Medical Care |

Medical Care

##SEVER##

/c/carrilloknowledges.com.mx1.html

 

Concepto de tesis

Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA
ELABORADO POR: DR. JOSÉ MANUEL CARRILLO HERNÁNDEZ

INVESTIGADOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA U.A.D.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: ABRIL DE 2013 Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Generales
El proceso de investigación
científica
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández I.1.- INTRODUCCIÓN

La necesidad de incorporar nuevos conocimientos, desarrollar aptitudes para participar en
proyectos interdisciplinarios y las exigencias de un mercado cada vez mas competitivo, explican
el auge y la necesidad de los profesionales en capacitarse mediante Maestrías
Toda Maestría demanda una Tesis como trabajo final
Uno de los principales problemas a los cuales se enfrenta el maestrante que ya concluyó sus
estudios profesionales es el conocer, aceptar y valorar ¿porqué debe hacer una tesis?.
ESTUDIO DE OPINIÓN ¿Cuáles son
las dificultades de hacer una tesis?
FUENTE: cómo elaborar una investigación de tesis.- Carlos Muñoz Razo
Los egresados de muchas facultades y escuelas de nivel licenciatura de América Latina con
frecuencia confunden la monografía con la tesis, ya que presentan, para optar por el grado,
trabajos que por la forma y contenido no pasan de ser monografías.
Una monografía es una recopilación de información acerca de un tema ya estudiado
exhaustivamente, con el fin de divulgar conocimiento.
I.2.- CIENCIA, MÉTODO, TEORÍA Y TÉCNICA

Resulta innegable el hecho de que el progreso que la humanidad ha logrado se fundamenta en
el avance de la ciencia.
La ciencia puede ser conceptualizada en su sentido más amplio como un CONJUNTO
SISTEMÁTICO DE CONOCIMIENTOS CON LOS CUALES AL ESTABLECER PRINCIPIOS Y
LEYES UNIVERSALES, EL HOMBRE EXPLICA, DESCRIBE Y TRANSFORMA EL MUNDO
QUE LO RODEA
.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández La CIENCIA está conformada por:  La teoría  El método  La técnica
Teoría.- Conjunto de proposiciones que tienen como fin la explicación y predicción de las
conductas en un área determinada de fenómenos; es un conjunto de conceptos, categorías y
leyes que reflejan objetivamente la realidad y se basa en estructuras complejas del conocimiento
(cálculos, leyes, etc.). La teoría explica la realidad y se orienta hacia el conocimiento y la
resolución de problemas.
Método.- Es el camino más adecuado para lograr un fin, es un proceso lógico a través del cual
se obtiene el conocimiento. La metodología es el conocimiento del método; mientras el método
es el camino, la técnica proporciona las herramientas para recorrer ese camino.
I.3.- CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

a) Verificación Empírica.- Utiliza la comprobación de los hechos para formular y resolver
problemas.
b) Experimentación controlada.- Define, mide y controla las variables del problema por
resolver, para obtener solucuiones científicas.
c) Búsqueda de generalizaciones más amplias.- La solución práctica a un problema es solo
un medio y no un fin del método científico.
d) Se fundamenta en un cuerpo de generalizaciones ya existentes, intenta crear un sistema
teórico nuevo con base en los que ya se tienen.
e) Va más allá de los hechos.- Parte de los hechos tal y como son para encontrar causas,
efectos y algo más.
f) Objetividad.- Busca la verdad independientemente de la escala de valores y crietrio personal
del investigador.
g) Existe una estrecha relación entre la teoría y el método.
h) Es fáctico.- Siempre se refiere a los hechos.
I.4.- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Una de las cualidades esenciales del ser humano es su tendencia a tratar de comprender y
explicar el mundo que lo rodea y buscar el sentido de las cosas.
La Investigación Científica es la serie de etapas a través de las cuales se busca el
conocimiento mediante la aplicación de ciertos métodos y principios
I.4.1.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Es la descripción, explicación y predicción de la conducta de los fenómenos, es decir, la
búsqueda de nuevos conocimientos.
I.4.2.- TIPOS DE CONOCIMIENTO

Ya que el objeto del trabajo científico es la descripción, explicación y predicción de los
fenómenos, resulta importante saber a que tipo de conocimiento corresponden las fuentes
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández consultadas durante la investigación y delimitar cuales son los rasgos inherentes al conocimiento
científico.
El conocimiento se puede clasificar en:
Conocimiento vulgar.- Aquel que se adquiere en la vida cotidiana del trato con seres humanos y
la naturaleza. Su carácter es superficial, empírico y no sistematizado. En este tipo de
conocimiento no se aplica ni el método ni la técnica razonada.

Conocimiento popular.-
Es la información que se transmite sin una crítica de las fuentes que la
validan, va dirigido al público en general y su lenguaje es sencillo: Información periodística,
radiotelefónica, televisiva, conferencias populares. Son informaciones de tercera mano y sin
esfuerzo de crítica.
Conocimientos de divulgación.- En éstos existe una crítica razonada de las teorías expuestas,
una explicación somera de las fuentes de información y porque los datos son recopilados
directamente de investigadores de primera mano: Enciclopedias, revistas, diccionarios
especializados, libros de texto, estudios monográficos, boletines de libros, exposiciones orales
de conocimientos de divulgación como mesas redondas, paneles y congresos científicos.
Conocimiento científico.- Son nuevos conocimientos que tienen la finalidad de predecir y explicar
la conducta de los fenómenos, están basados en una severa crítica de la metodología y de las
fuentes utilizadas para su obtención.
I.4.3.- ETICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 Amor a la Verdad.- Búsqueda de lo que es realmente comprobable  Honestidad.- La presentación de los datos debe de corresponder a lo que realmente se obtuvo en el proceso de investigación, sin distorsionarlos para beneficio de intereses personales o de terceros.  Búsqueda del bienestar de la humanidad.- Deberá de subordinarse siempre al logro del bienestar social.
I.4.4.- EL INVESTIGADOR DEBE DE POSEER LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS

 Justicia y Humildad.- Debe de tener la madurez y honestidad suficientes para valorar el trabajo de sus colegas, reconocer las aportaciones de otros investigadores y admitir las equivocaciones.  Tenacidad y disciplina.- Voluntad férrea de trabajo para lograr los objetivos de  Curiosidad insaciable.- Interrogación permanente de la realidad.  Voluntad.- La investigación requiere de voluntad y fuerza espiritual por parte del que la realiza para no darse por vencido ante todos los obstáculos que se presentan en el desarrollo del trabajo científico, como son las críticas, los resultados adversos, el escepticismo.  Prudencia.- Poseer una actitud madura para no aceptar o rechazar teorías y hechos sin antes analizarlas profundamente, independientemente de que estas teorías se contrapongan a su criterio y experiencia personal. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández I.5.- ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
RECOPILACIÓN DE
EXPERIMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN DE Definición del problema.- Es la definición del objeto de estudio, sus alcances y limitaciones.
Diseño del esquema de investigación.- Se definirán las estrategias que el investigador pondrá
en práctica para el desarrollo del trabajo de investigación.
Marco teórico.- Con base a la investigación bibliográfica se fundamenta la teoría que sustentará
la investigación.
Planteamiento de Hipótesis.- Se establece la respuesta tentativa al problema.
Experimentación, simulación o investigación de campo.- Se aplican las técnicas de
investigación bibliográfica, de campo, así como el procesamiento de la información obtenida para
verificar la hipótesis.
Comprobación o rechazo de hipótesis.- La hipótesis planteada se comprueba o rechaza
según los resultados obtenidos en el paso anterior.
Análisis e informe de resultados.- Es el estudio de la información mediante procedimientos
estadísticos e interpretación de resultados, se elaboran conclusiones y se redacta el informe.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández l Problema de
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández II.1.- GENERALIDADES

¿Qué es Investigar?
Investigar es una sistemática y refinada técnica de pensar que emplea herramientas,
instrumentos y procedimientos especiales con el objeto de obtener una solución más adecuada a
un problema que seria imposible realizar con medios ordinarios
.
Podemos decir que la Investigación es en cierto modo un método para alcanzar un fin, una
técnica precisa y ordenada para descubrir aspectos desconocidos de una área del conocimiento
.
Para realizar un investigación se necesitan tres elementos indispensables que son:
SUJETO: El que realiza la acción.
MEDIO: El método de aplicación.
OBJETO: El objeto o la finalidad de la indagación.

Para investigar es necesario contar primero con un problema para resolver. Estos surgen
cuando el investigador o estudioso encuentra una laguna teórica, un hecho desconocido, un
tropiezo o acontecimiento que no encaja dentro de su campo de estudio.

II.2.- SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

II.2.1.- ¿Cómo se originan las investigaciones?

Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea, las cuales constituyen el primer
acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.
Fuentes de ideas de investigación:

Producto de investigaciones Conversaciones personales Observaciones de hechos. Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta los siguientes aspectos: 1.- Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia. 2.- Experiencias profesionales frente a estos temas. 3.- Consultar profesores de estos temas, como también notas de clase. 4.- Revisar la bibliografía existente en las instituciones y otros centros de consulta. 5.- Informarse sobre temas afines. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Vaguedad de las ideas iniciales: La mayoría de las ideas son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados, se debe de estar familiarizado con en campo de conocimiento donde se ubica la idea. Necesidad de conocer los antecedentes. Es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos anteriores, esto ayuda a: a) No investigar alguna cuestión que ya ha sido estudiada muy a fondo. b) Estructurar más formalmente la idea de investigación. c) Seleccionar la perspectiva principal con la cual se abordará un tema de investigación.
Ejemplo: ORGANIZACIONES
1.- Desde el punto de vista comunicológico: El investigador se centrará en aspectos tales como
las redes y los flujos de información en las organizaciones, medios de comunicación y tipos de
mensajes que se emiten.
2.- Desde el punto de vista sociológico: El investigador se centrará en la estructura jerárquica de
las comunicaciones, perfiles socioeconómico de sus miembros, las ocupaciones.
3.- Desde el punto de vista psicológico: El investigador se centrará en procesos de liderazgo,
personalidad de los miembros, motivación en el trabajo.
II.2.2- Características que debe reunir el tema de investigación.

II.2.2.a.- Factibilidad. El problema que se va a investigar debe ser susceptible de
estudiarse tomando en cuenta los recursos de tiempo, el acceso a la información, el grado de dificultad y el financiamiento con que se cuenta. Relacionado con este aspecto, el investigador deberá analizar su tema en cuanto a lo 1.- Verificar la naturaleza del tema. Existen dos clases de temas:
a) Temas incompuestos.- Guardan conexión con otros temas, pero esta relación tiene
relativa importancia, es decir, guardan lazos con otros temas pero el contenido sustancial guarda cierta independencia. Se puede profundizar en esta clase de temas sin tener que estudiar obligadamente y en forma conexa los relacionados.
b
) Temas compuestos.- Están profundamente ensamblados con otros, resulta imposible
estudiarlos sin profundizar en forma paralela o coordinada otros asuntos, corresponde a estos tipos de temas los interdisciplinarios. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández TEMA INCOMPUESTO
TEMA COMPUESTO
Figura 1.- Naturaleza de los temas de Investigación 2.- Delimitar el tema.
Delimitar el tema quiere decir poner límites a la investigación y especificar el alcance de ésta.
Factores limitativos: a) Factor de temporalidad.- Circunscribe el tema a un espacio de tiempo: siglo, edad,
ciclo, periodo, era, época, año, etc. - La estructura de la personalidad entre los 15 y 20 años de edad. - El derecho de propiedad en la época del impero romano (época) b) Factor espacial.- Restringe el tema a determinado lugar, sitio, ámbito, campo,
territorio, etc. - La Ilustración en Inglaterra (lugar) - El matriarcado en las islas del Pacífico (ámbito) * Estos dos factores siempre deberán de encontrarse presentes en una delimitación. c) Factor de clasificación.- Limita el tema a un género, especie, grupo, tipo, orden,
familia, categoría, línea, clase, variedad, etc. - La estabilidad emocional de las familias acomodadas (clase) - Las costumbres alimenticias de los caninos (especie) d) Factor de cualidad.- Restringe el tema a un aspecto, modo, carácter, propiedad,
atributo, índole, particularidad, circunstancia, condición, manifestación, valor, etc. - La autoestima en los enfermos de SIDA (propiedad) - El estado físico de las mujeres embarazadas (condición) e) Factor de cantidad.- Delimita el tema por la cuantía, número, medida, etc.
- Problemas ecológicos en ciudades de más de 5 millones de habitantes (número) - La conductibilidad térmica de los metales a temperaturas mayores a 300 grados Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Se pueden aplicar varios factores limitativos a la vez: Ejemplo: Tema
Factor Espacial
Factor de temporalidad
En las últimas décadas del siglo XVIII Factor de cualidad
Tema
Factor Espacial
Factor de
La ideología política de las Insurrecciones indígenas En el alto Perú en el siglo XVIII  Factores de trascendencia: Se indica desde qué punto de vista se va a hacer el análisis del problema, es decir, según la revisión de la literatura cuál será la perspectiva principal con la que se va a analizar. Ejemplo: 3.- Alcance de la Investigación. a).- Exploratoria
Examinar un tema de investigación no abordado o poco estudiado. Con el propósito de: Lograr una inmersión inicial. Con valor de: Entender el fenómeno. Es como realizar un viaje a un lugar totalmente desconocido, al llegar al mismo no se sabe qué atracciones visitar, a qué museos ir, cómo es la gente, etc., por lo que se comenzará a explorar: preguntar qué hacer y a donde ir al taxista o chofer, en la recepción del hotel, al camarero y a cuanta persona parezca amigable. b).- Descriptiva
Cómo es y se manifiesta determinado fenómeno Con el propósito de: Tener medición precisa o descripción profunda. Con valor de: Ubicación o identificación de las variables1. El censo nacional de población es un estudio descriptivo. Su objetivo es medir una serie de características de un país en un momento específico: Aspectos de la vivienda (número de habitaciones y pisos, servicios existentes), información sobre los ocupantes (edades, sexo, ocupación, religión, alimentación, ingresos) y otros aspectos más. 1 Las variables son características observables y medibles de un fenómeno, y a la vez son suceptibles de cambio o variación. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández c).- Correlacional
Establecer la relación entre las variables que integran un fenómeno
Con el propósito de: Relacionar las variables.
Con valor de: Explicación parcial.
En ocasiones solo se analiza la relación entre dos variables: X ---------- Y pero
frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables X ----------- Y
Z
y otras veces se incluyen relaciones múltiples:
X ------------ Y
Z F

Por ejemplo: Si el volumen de un gas es constante, a un incremento de la tenperatura le
seguirá un incremento en la presión, esta afirmación nos indica cómo están relacionadas
tres variables: volumen, temperatura y presión del gas y a través de ellas somos capaces
de predecir qué ocurre con la presión si se conoce el volumen y la temperatura.
Hay además un cierto valor explicativo: ¿Porqué aumentó la presión?, pues debido a que
la temperatura se incrementó y el volumen del gas se mantuvo constante, no obstante se
trata de una explicación parcial.
Una explicación completa requerirá de otras proposiciones que informaran porqué y cómo
están relacionadas dichas variables.

d).- Explicativa

Explicar porqué ocurre un fenómeno
Con el propósito de: Entender el fenómeno
Con valor de: Mayor estructuración.
En el ejemplo anterior acerca del comportamiento de los gases una explicación completa
sería:
- "Un incremento en la temperatura aumenta la energía cinética de las partículas del gas".
- "El incremento en la energía cinética causa un aumento en la velocidad del movimiento
de las moléculas".
- "Puesto que las moléculas no pueden ir mas alá del recipiente con volumen constante,
éstas impactan con mayor frecuencia la superficie del recipiente.
-"En la medida en que las moléculas impactan sobre los costados del recipiente con
mayor frecuencia, aumenta la presión sobre las paredes del recipiente"

II.2.2.b.- Novedad y originalidad. La investigación científica persigue la búsqueda de
nuevos conocimientos. II.2.2.c.- Importancia. El problema por investigar debe ser actual y aplicable, de tal
manera que su resolución aporte algo a un área de conocimiento y de ser posible a la sociedad. II.2.2.d.- Interés. El problema debe representar un reto lo suficientemente importante
para el investigador, de manera que todos los obstáculos y el trabajo que implica una investigación sean fácilmente salvados, al ser el tema de estudio significativo para su vida profesional y personal. II.2.2.e.- Precisión. El tema debe ser lo más concreto y específico posible, ya que un
problema demasiado general, amplio o vago, sólo conduce a confusiones y a pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos. II.2.2.f.- EJEMPLO DE INVIABILIDAD
Un caso ilustrativo de este hecho ocurrió hace algunos años, cuando un grupo de estudiantes de Ciencias de la Comunicación decidió realizar su tesis de licenciatura sobre el impacto que tendría introducir la televisión en donde no existía. El estudio buscaba, entre otras cosas, analizar si los patrones de consumo cambiaban, las Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández relaciones interpersonales se modificaban, y las actitudes y los valores centrales de los habitantes tales como religión, actitudes hacia el matrimonio, la familia, la planificación familiar, el trabajo se transformaban con la introducción de la televisión. La investigación resultaba interesante porque había pocos estudios similares y éste aportaría información útil para el análisis de los efectos de tal medio, la difusión de innovaciones y otras áreas muchas del conocimiento. Sin embargo, el costo de la investigación era muy elevado (había que adquirir muchos televisores y obsequiarlos a los habitantes o rentarlos, hacer llegar a la comunidad las transmisiones, contratar a bastante personal, hacer considerables erogaciones en viáticos, etc.), y superaba, por mucho, las posibilidades económicas de los estudiantes, aún cuando consiguieran financiamiento. Además, llevaría bastante tiempo realizarlo (cerca de tres años), tomando en cuenta que se trataba de una tesis. Posiblemente para un investigador especializado en el área, este tiempo no resultaría un obstáculo. El factor "tiempo" varía en cada investigación; a veces se requieren los datos en el corto plazo, mientras que en otras ocasiones el tiempo no es relevante. Hay estudios que duran años porque su naturaleza así lo exige.

II.3.- ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Los objetivos son el punto de referencia del estudio que se realice, ya que son los resultados o
fines que se pretenden lograr con el proceso de investigación. Deben establecerse con precisión
y claridad ya que todos los esfuerzos y recursos de la investigación serán encaminados a su
logro.
Algunos criterios que deben observarse para el establecimiento de objetivos son:  Establecerse por escrito.  Redactarse con sencillez, claridad y precisión.  No se deben englobar todos los objetivos de una investigación en un solo enunciado, sino que se deben formular de acuerdo a cada uno de los fines deseados.  El objetivo (s) debe de transmitir lo que intenta realizar el investigador.  Utilizar un buen conjunto de palabras las cuales permitan hacer combinaciones que dejen expresar las metas a cumplir. A continuación se presenta una lista de verbos que pueden ser utilizados para la redacción de los mismos: Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández
Se tienen dos tipos de objetivos:
a).- General: Aquel que se pretende alcanzar al término del proceso de investigación.
b).- Específicos: Son aquellos que se van obteniendo durante la consecución de las diversas
etapas por las que atraviesa la investigación.
Ejemplo: Se quiere realizar una investigación sobre la productividad de los obreros de las 500
empresas más grandes de México, D.F.
Objetivo General: Determinar la productividad de los obreros de las 500 empresas más grandes
de México, D.F.
Objetivos Específicos:

1.- Determinar los factores que incrementan la productividad de los obreros que trabajan en las
500 empresas más grandes del Distrito Federal.
2.- Diagnosticar el índice promedio de productividad en el personal obrero en las 500 empresas
más grandes del Distrito Federal.
3.- Determinar las condiciones que originan la baja productividad del obrero en las 500 empresas
más grandes del Distrito Federal.

Ejemplo: Una empresa de computadoras portátiles se encuentra interesada en conocer cómo
poder hacer su publicidad de una manera adecuada.
Objetivo General: Determinar la forma más adecuada de hacer la publicidad para la venta de
computadoras portátiles.
Objetivos Específicos:

1.- Determinar qué tan familiarizados están los consumidores con las diversas marcas de
computadoras
2.- Conocer las actitudes tienen los consumidores hacia dichas marcas
3.- Determinar la importancia de los diversos factores para evaluar la compra de una
computadora portátil

Para los alcances del anterior tema de investigación los siguientes objetivos estarían mal
planteados:

1.- Aumentar el nivel de ventas de las computadoras portátiles
2.- Concientizar en los potenciales clientes la necesidad de contar con una computadora portátil.
3.- Obtener ganancias por la venta de computadoras portátiles.
Ejemplo: Análisis y Recomendaciones sobre el Marco Tributario de PEMEX

Objetivo General:
Efecuar un análisis sobre el Marco Tributario de PEMEX y emitir
recomendaciones.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Objetivos Específicos:

1.- Indicar las principales características y aspectos legales que integran a Petróleos Mexicanos,
para conocer las bases sobre las que está constituido y comprender más su naturaleza y el
papel que juega en la Nación.
2.- Comprobar, por medio de la investigación y el análisis, que el Grupo PEMEX atraviesa por
muchas dificultades al estar sujeto a un marco jurídico fiscal que no es idóneo y que, como
consecuencia de tanto pago de impuestos y derechos, se encuentra estancada la capitalización
de la empresa.
3.- Demostrar que nuestro Gobierno es muy dependiente de los ingresos vía contribuciones
provenientes de la industria petrolera nacional, lo cual debe empezar a cambiar con el fin de
lograr una política económica más segura y proporcional.
4.- Presentar un panorama general de las principales empresas petroleras a nivel mundial,
haciendo también una comparación internacional al presentar dos ejemplos específicos de otros
regímenes fiscales.
5.- Obtener conclusiones con la toda la información recopilada y estudiada para, finalmente,
elaborar mis propias recomendaciones respecto al tema, las cuales pudieran servir de propuesta
para el establecimiento de un nuevo esquema tributario más congruente y eficaz para PEMEX.

Para los alcances del anterior tema de investigación los siguientes objetivos estarían mal
planteados:

1.- Establecer un sistema tributario más efectivo para PEMEX
2.- Aumentar la capitalización de PEMEX
3.- Lograr que el Gobierno Federal no dependa tanto de los ingresos provenientes del petróleo


II.4.- JUSTIFICACIÓN
Se entiende por justificación del tema el sustentar con argumentos convincentes, la realización
de un estudio, en otras palabras señalar porque se va a llevar a cabo la investigación. Para presentar una justificación correcta, se requiere conocer ampliamente las causas y propósitos que motivan la investigación, así como la descripción de los hechos o fenómenos que se estan ocurriendo y que nos llevan a realizar dicho estudio.
- Es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones.
- Las investigaciones se realizan con un propósito definido.
- Las investigaciones no se hacen simplemente por el capricho de una persona.
- El propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización

JUSTIFICAR ES ENTONCES:

Explicar
PORQUÉ ES
CONVENIENTE
¿CUÁLES SON
LOS BENEFICIOS
DE LLEVARLA A
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Antes de exponer la conveniencia y los beneficios de llevarla a cabo, el investigador deberá
exponer la problemática, en los beneficios de llevarla a cabo se expondrán los objetivos últimos
de la investigación.
Los siguientes criterios servirán para efectuar la correcta redacción de la justificación de la
investigación:
- Conveniencia: ¿Para qué sirve?
- Relevancia social: ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué
modo?
- Valor teórico: ¿Se llenará algún hueco de conocimiento?
- Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar
datos?.
Ejemplo:
Tema: LA RELACIÓN ENTRE LA TELEVISIÓN Y EL NIÑO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN
LA ACTUALIDAD.

OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación que existe entre la televisión y el niño de la
Ciudad de México.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Describir el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de comunicación
colectiva.
2.- Indagar el tiempo que los niños de la ciudad de México dedican a ver televisión.
3.- Describir cuáles son los programas televisivos preferidos de los niños de la Ciudad de
México.
4.- Determinar las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño de la ciudad de México
5.- Conocer el tipo de control que los padres ejercen sobre la actividad de ver televisión de sus
hijos.
6.- Analizar qué tipos de niños ven más la televisión.
JUSTIFICACIÓN:

Para la mayoría de los niños ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus principales
actividades. Asímismo ver la televisión es el medio de comunicación preferido por los pequeños.
Se estima que, en promedio, diariamente el niño ve la televisión tres horas, de tal manera, que al
cumplir los 15 años un niño ha visto alrededor de 15,000 horas de contenidos televisivos.
Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres, maestros, investigadores y, en
general de la sociedad sobre la relación niño-televisión, y en efecto de ésta sobre el infante.
Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha relación, con el propósito de analizar que el
papel que en la vida del niño desempeña un agente de socialización tan relevante como la
televisión.
El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a conocer la relación niño-televisión, sus
implicaciones para el desarrollo del niño, y proporcionará información que sea útil para los
padres y maestros sobre cómo manejar de modo más provechoso la relación del niño y la
televisión. Por otra parte la investigación contribuirá a contrastar, con datos de México, los datos
sobre usos y gratificaciones de la televisión en el niño encontrado en otros países. La
investigación es viable, pues se dispone de los recursos para llevarla a cabo.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Diseño de la Invest
igación
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández III.1.- GENERALIDADES
Antes de empezar la investigación es recomendable escribir los pasos de la misma, determinar
tanto el costo, como el tiempo que se necesita en cada etapa, especificar como van a realizarse
las mismas y quien será responsable.
El diseño es el plan que se utiliza como una guía para recopilar y analizar los datos, es decir, se
refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea, es un programa
que especifica el proceso de realizar y controlar un proyecto de investigación es decir, es el
arreglo escrito y formal de las condiciones para recopilar y analizar la información de manera que
conviene la importancia del propósito de la investigación y la economía del procedimiento.
Si el diseño etá bien concebido, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá mayores
posibilidades de éxito para generar conocimiento.
Aspectos implicados en el diseño :

1.- El diseño como un plan sistemático, o una serie de instrucciones para realizar un proyecto de
investigación.
2.- El diseño implica dinero, recursos humanos y tiempo o sea, controla presupuestos y tiempo
del proyecto.
Clasificación de diseños:

- Experimentales
- No Experimentales
III.2.- Diseño Experimental:
Estudio en el que se manipulan dos o más variables independientes para analizar las
consecuencias que dicha manipulación tiene sobre la(s) variable(s) dependientes.
Causa Efecto(Variable Independiente) (Variable dependiente)
Ejemplo:
Si un investigador deseara analizar el posible efecto de los contenidos televisivos antisociales
sobre la conducta agresiva de determinados niños, podría hacer que un grupo viera un programa
de televisión con contenidos antisociales y otro grupo viera un programa con contenido prosocial
y posteriormente observará cuál de los dos grupos presenta una mayor conducta agresiva.
Diseño No Experimental:
Es aquella investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, se trata de
investigaciones donde no se hacen variar en forma intencional las variables independientes.
Se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos,
es decir, a diferencia de la investigación experimental donde el investigador construye
deliberadamente una situación a la que es sometido el sujeto de estudio en la no experimental
no se construye ninguna situación.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES

Son aquellos que usualmente involucran DISEÑO PRE- EXPERIMENTALES DE solamente un grupo y carecen de asignación al azar de los individuos. Es aquel en el que una sola instancia es EL ESTUDIO DE UN SOLO CASO cuidadosamente estudiada y comparada con otros datos sólo observados o recordados casualmente. UN SOLO GRUPO CON PRE Y Este diseño solamente prueba un solo grupo. Antes y después de un tratamiento dado. Este tipo de diseño es el mas recomendado. DISEÑOS EXPERIMENTALES Requiere asignación al azar de los sujetos a los grupos al igual que de tratamiento a estos. Dos grupos al azar se prueban antes del tratamiento para determinar conocimientos previos DISEÑO DE PRE Y POST-EXAMEN CON un solo grupo recibe tratamiento y el post-examen GRUPO DE CONTROL se aplica a los dos grupos para determinar los cambios respectivos. Este diseño agrega dos grupos al diseño previo, uno de los dos nuevos grupos recibe el tratamiento DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE SOLOMÓN y el otro no, ninguna de los dos recibe pre-examen y los dos reciben el post-examen. Este utiliza los dos últimos grupos del diseño de cuatro, del diseño anterior un grupo recibe DISEÑO CON GRUPO DE CONTROL Y POST miento y se aplica por igual el post-examen a los dos grupos. El diseño asume que los dos grupos son iguales debido a la asignación al azar. Esos diseños se usan cuando uno o más de las condiciones necesarias para los diseños experimentales fallan o faltan típicamente a la DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES designación al azar y falta en el diseño. Un esfuerzo riguroso se hace no obstante esto para controlar todas las posibles amenazas a la validez y concurrentemente reconocer las limitaciones de los diseños. Este diseño es una extensión del anterior con la variante de la alternación de tratamientos y el no DISEÑO EQUIVALENTE CON MUESTRAS tratamiento previo de cada medición.
III.3.- DISEÑO NO EXPERIMENTAL:

a) Transversal.- Se recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único, es como
tomar una fotografía de algo que sucede. Ej:
I.- Evaluar el estado de los edificios de un determinado lugar después de un terremoto.
II.- Determinar el estado de salud física y emocional de un grpo de personas que ingresaron a
hospitales como consecuencia de un acto terrorista en un día específico.



Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Por lo tanto, en este tipo de estudios de tiene: RECOLECCIÓN DE DATOS ÚNICA

b) Longitudinal.-
Analizar cambios a través del tiempo en determinadas categorías, conceptos,
sucesos, variables, contextos o comunidades.
Se recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos establecidos previamente por el
investigador, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
I.- Un investigador busca analizar cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco años
en una ciudad.
Los diseños longitudinales, suelen dividirse en tres tipos:
a) Diseños de tendencia (trend) b) Diseños de evolucion de grupo (cohort) c) Diseños panel a).- Diseños longitudinales de tendencia (trend): Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (variables o sus relaciones) dentro de alguna población en general. Se puede observar o medir toda la población o bien tomar una muestra representativa de ella cada vez que se observen o midan las variables o las relaciones entre éstas. La característica distintiva de los diseños de tendencia o Trend es que la atención se centra en una población b).- Diseños longitudinales de evolucion de grupo o estudios "cohort" Examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las "Cohorts" o grupos de individuos vinculados de alguna manera. Los diseños de los que estamos hablando hacen seguimiento de estos grupos a través del tiempo. Usualmente en estos diseños se extraen una muestra cada vez que se mide al grupo o subpoblación más que incluir a toda la población. c).- Diseños longitudinales panel: Son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. En los diseños panel se tiene la ventaja de que además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios individuales. Este tipo de diseño puede estudiar poblaciones o grupos más específicos y es conveniente, cuando se tiene poblaciones relativamente estáticas. Los diseños longitudinales recolectan datos sobre variables -o sus relaciones- en dos o más momentos, para evaluar el cambio en éstas. Ya sea tomando a una población (Diseño de Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Tendencia o Trends) o una subpoblación (Diseños de Análisis evolutivo de un grupo o "Cohort") o a los mismos sujetos (Diseños Panel). Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Marco Teórico
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández IV.1.- GENERALIDADES
TEORÍA

Algunos investigadores conceptualizan la teoría como explicación final o conocimiento que nos
ayuda a entender situaciones, eventos y contextos, dentro de esta conceptualización, la teoría
consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qué y cómo
ocurre un fenómeno, o de visualizarlo.
Según Kerlinger (2002, p 10): Una teoría es "un conjunto de conceptos, definiciones y
proposiciones relacionados entre sí, que presenta una visión sistemática del fenómeno
especificando relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos"

Una teoría debe ser capaz de describir o explicar el (los) fenómeno(s) a que hace referencia.
a).- Describir.- Implica definir el fenómeno, sus características y componentes, así como definir
las condiciones y los contextos en que se presenta y las distintas maneras en que llega a
manifestarse.
b).- Explicar.- En primer término, significa incrementar el entendimiento de las causas del
fenómeno, en segundo término se refiere a la "prueba empírica" de las proposiciones de las
teorías, si las proposiciones no están confirmadas en la realidad, la teoría no se considera como
explicación efectiva.
c).- La predicción.- Si las proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico
(es decir, se han demostrado una y otra vez tal como lo explica la teoría), es de esperarse que
en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo como lo dice la teoría. Así, la teoría de la
relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca explica que "a mayor
variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca hacia éste". Entonces debe ser posible
pronosticar el nivel de motivación intrínseca al observar el nivel de variedad en el trabajo.
Cuanta más evidencia empírica apoye a la teoría, mejor se podrá describir, explicar y predecir el
fenómeno o los fenómenos estudiados por ella.
IV.2.- ¿QUÉ ES EL MARCO TEÓRICO?

Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen los objetivos y
preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el
siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, es decir, elaborar el marco teórico.
Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y
antecedentes en general, que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio.
La elaboración de un Marco Teórico exige el empleo de la observación, critica y análisis, es
decir, la intervención continua y preponderante de capacidades de síntesis y análisis por las
vías, tanto inductivas como deductivas.
El Marco Teórico desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la investigación.
Mario Tamayo y Tamayo dice que un Marco Teórico es un respaldo que se pone al problema,
que ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de
tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas. De él se desprenden
las hipótesis y las variables.
Para Felipe Pardinas, el Marco Teórico es un instrumento de crítica de la investigación anterior a
la ejecución de la misma.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Con esto se puede definir que un Marco Teórico es: La recopilación de información y datos de
fuentes de 1ra., 2da., y 3ra. mano ( Libros, revistas, periódicos, artículos, entrevistas, encuestas
etc.) que nos permite conocer otros estudios que se han realizado en torno al tema y a los
aportes que éstas han hecho, con la finalidad de retroalimentar el planteamiento del problema y
esclarecer las ideas para una correcta enunciación de las hipótesis.

Ejemplo: Se quiere realizar una investigación que indague acerca de las relaciones entre el
estado civil y estado de ánimo de los individuos de determinado de una ciudad X de un país para
efectuar el encuadre teórico del problema se debe de tomar como una referencia el Código Civil
de la ciudad del país donde se realiza la investigación.
Aun cuando en algunas ocasiones la revisión de la información llega a constituir un trabajo
realmente titánico, es conveniente no darse por vencido, ya que el investigador puede encontrar
elementos que le sirvan para enriquecer su investigación, también puede enterarse de que la
investigación que se ha planteado ya ha sido efectuada y no tiene objeto repetirla, o bien puede
optar por modificar su plan a fin de verificar conocimientos anteriores, producto de esa
investigación y remodificar su trabajo.
Para desarrollar el Marco Teórico es necesario efectuar una investigación bibliográfica para
establecer toda la estructura teórica que sustenta el estudio. Mediante el conocimiento de los
aspectos teóricos referentes al problema, el investigador estará en posibilidad de determinar las
variables independientes y dependientes para formular la hipótesis.
IV.3.- ¿PARA QUÉ SIRVE EL MARCO TEÓRICO?

El marco teórico sirve para:
a).- Orientar sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Al acudir a los antecedentes, el
investigador podrá darse cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de
investigación: qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipos de sujetos, cómo se han
recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado.
b) Poder definir adecuadamente las variables y la hipótesis.
c) Sustentar la investigación
d) Establecer las guías para especificar hacia dónde debe dirigirse la investigación de campo.
e) Analizar e interpretar los datos
Es imprescindible acudir a todas las fuentes de información disponibles y elaborar el marco
teórico.
Ejemplo de una investigación sin sentido por no contar con un marco teórico de
referencia:

Un investigador intenta probar que determinado tipo de personalidad incrementa la posibilidad de
que un individuo sea líder, al revisar los estudios sobre liderazgo en la literatura existente, se da
cuenta que tal investigación carece de sentido, pues se ha demostrado con amplitud que el
liderazgo es más bien producto de la interacción entre tres elementos: características del líder,
características de los seguidores y la situación que se está viviendo en particular, y que poseer
ciertas características de personalidad no está necesariamente relacionado con el surgimiento
de un líder en un grupo, por ejemplo, no todos los grandes líderes históricos eran extrovertidos.

Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández IV.4.- ETAPAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Las etapas del marco teórico son:

1.- Revisión de fuentes bibliográficas.- Leer libros y revistas referentes al problema por
investigar.
2.- Análisis del contenido de los libros y artículos seleccionados.- Se analizan los textos y
artículos y se elaboran fichas bibliográficas y de trabajo.
3.- Organización del material bibliográfico.- Se procede a comparar la información obtenida de
diversas fuentes referente a un mismo tema, y a ordenar las fichas por tema y áreas.
La literatura deberá presentarse de manera que justifique la realización del estudio, mostrando lo
que se conoce y lo que queda por indagar.
A) Empezar por las investigaciones más recientes y examinar luego las anteriores. B) Ante todo, leer el resumen o secciones de resumen de un informe para determinar si se relacionan con el problema. C) Antes de tomar apuntes, hojear el informe para encontrar aquellas secciones que se relacionan con la pregunta y/o problema. D) Tomar apuntes en fichas pues son más fáciles de organizar y clasificar. E) Escribir una referencia bibliográfica completa de cada trabajo. F) No incluir más de una obra en cada ficha con objeto de facilitar la clasificación y organización de la información. G) Indicar qué partes de los apuntes son citas directas y cuáles resumen. 4.- Diseño de un esquema del marco teórico.- Se ordena y construye un esquema en donde se analice teóricamente el problema, tomando como base las teorías que ofrezcan más elementos para establecer los antecedentes, analizar el problema y plantear la hipótesis más adecuada. 5.- Construcción del marco teórico.- Se presentan y escriben en forma ordenada las teorías, la información y la experiencia, para analizar el fenómeno investigado. No sólo consiste en presentar la información recopilada, sino que el investigador debe aportar sus conclusiones e ideas acerca del problema para enriquecer el material obtenido. La ética de la investigación exige el dar crédito a los autores de los que se obtenga la información, mediante citas, notas y referencias. En todo trabajo académico es de la mayor importancia documentar claramente de dónde se
obtuvo la información presentada, lo mismo que las fuentes de las citas textuales empleadas. Si
bien los estilos varían un tanto de una disciplina a otra, se puede afirmar que existen dos
formatos básicos para la organización de las referencias en un trabajo. El primero de estos
formatos se basa en "notas de pie de página" mientras que el segundo se basa en una "lista
de referencias"
. El primer formato facilita más la lectura del trabajo, ya que toda la información
relevante queda incluida en la misma página, mientras que con el segundo formato el lector
interesado se ve obligado a consultar la lista de referencias al final del trabajo, lo que
eventualmente podría tornarse un tanto engorroso. Por otro lado, desde el punto de vista del
autor del trabajo, el formato basado en una lista de referencias es más sencillo, dado que facilita
la confección del mismo. Cualquiera de los dos formatos es aceptable, siempre que sea
empleado de manera consistente en todo el trabajo.
Formato 1. NOTAS DE PIE.
En este formato, la forma generalmente aceptada de indicar una fuente es la nota de pie. El lugar en el texto donde se introduce la nota se indica por medio de un número, la "llamada", que Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández se coloca medio espacio por encima de la línea del texto. Nunca se coloca la llamada antes de un signo de puntuación, y si la nota indica la fuente de una cita textual entonces la llamada se coloca después de las comillas. En 1970 el total mundial de importaciones CIF fue de 294.4 billones de dólares u.s.1 Esto significa que la tasa de crecimiento anual del volumen de transacciones internacionales 1 International Financial Statistics, 1972 Supplement
(Washington: Fondo Monetario Internacional, 1972). Howe indica que "en los primeros episodios del libro la Guerra Civil es vista a través de los ojos de Bayard Sartoris,"5 lo que contradice la interpretación convencional 5 Irving Howe, William Faulkner, Su Vida y Obra (México:
Editores Asociados, 1978), p. 45. El texto y las notas están separados por una línea continua de 15 espacios. Se comienza con la llamada, colocada medio espacio por encima de la primera línea. La primera referencia a una obra debe ser completa. Se indica el nombre del autor (en orden natural, primero los nombres personales y luego los apellidos), el título del libro, y los datos de publicación del libro. El título del libro deberá destacarse por medio de letras itálicas (si el trabajo es mecanografiado, entonces se subraya el título del libro). Si la referencia es a un artículo se indica el nombre del autor, el título del artículo (entre comillas), el nombre de la revista (en itálicas o subrayado), el número del volumen, y el mes y año de publicación. Se coloca una coma entre el nombre del autor y el título de la obra. Si la referencia es a un libro los datos de publicación se colocan entre paréntesis. Después del lugar de publicación se colocan dos puntos (:) y se indica el nombre de la casa editora. Después se coloca una coma y se indica el año de publicación. Si la referencia es a un artículo se colocan comas después del nombre del autor, después del título del artículo, y después del nombre de la revista. Si la referencia es a una sección específica de la obra, entonces se indica el número de la página (o páginas) donde se encuentra la referencia específica: se coloca una coma después de la referencia y se indica el número de la página, que viene precedido por la abreviación "p." ("pp." si la referencia es a más de una página). 15 René Ortuño, Bolivia y la Integración Económica de América Latina (Buenos Aires:
Banco Inter-Americano de Desarrollo,l969), pp. 55-59.

16A. Gummich, "La Reforma Económica en Alemania Oriental," Revista de Desarrollo
Económico
, vol. 4, Agosto 1990,p. 28.
Las referencias posteriores a una misma obra se escriben en forma abreviada: se indica el apellido del autor, el título del libro o artículo, y el número de página. Siguiendo con nuestros ejemplos: 25 Ortuño, Bolivia y la Integración Económica de América Latina, p. 9.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández 32 Gummich, "Reforma Económica en Alemania Oriental," p. 31. Si en dos notas consecutivas se hace referencia a una misma obra entonces no es necesario
volver a escribir la referencia en la segunda nota, sino que se escribe "Ibid." (en el mismo lugar),
y el número de la página. Si en ambas notas se hace referencia a la misma pàgina entonces solo
se escribe "Ibid." en la segunda nota.
4 Hector L. Diéguez, "Capital, Crecimiento, y Tiempo," Trimestre Económico, vol. 44, Oct-Dic
1977, p. 865.
5 Ibid., pp. 867-69. Es frecuente el uso de la abreviación "op. cit." (obra citada) para indicar una obra que ya ha
sido citada. No es conveniente usar este recurso cuando existen más de cuatro notas entre las
dos referencias a la misma obra.
9 Kate L. Turabian, A Manual for Writers (Chicago: University of Chicago Press, 1973), p. 55.
10 Werner P. Friedrich, Historia de la Literatura Alemana (México: Hermes, 1961), pp. 91-95.
11 Ibid., p. 112. 12 Terrell Croft, Wiring of Finished Buildings (Nueva York: McGraw-Hill, 1915), p. 19.
13 Turabian, op. cit., p. 56. 14 Friedrich, op. cit., p. 100. BIBLIOGRAFIA
La bibliografía es una lista de las fuentes utilizadas en la preparación del trabajo. Las obras se ordenan alfabéticamente según el apellido del autor. Si dos o más obras son de un mismo autor no se repite el nombre, sino que se utiliza una línea de siete guiones (-) seguido de un punto (.) para indicar la omisión del nombre. La puntuación en las bibliografías es diferente a la de las notas de pie: en lugar de comas se utilizan puntos, los títulos de los artículos no se encierran entre comillas, y los datos de publicación de los libros no se encierran entre paréntesis. A continuación se dan unos ejemplos para ilustrar las reglas para casos específicos. A. Libros por un solo autor. 1 Seymour Lipschutz, Matemáticas Finitas (México: McGraw-Hill, 1972), p. 12.
Lipschutz, Seymour. Matemáticas Finitas. México: McGraw-Hill, 1972.
B. Libros por dos o tres autores. 2 Harold Koontz y Cyril O'Donnell, Curso de Administración Moderna, 4a. ed. (México:
McGraw-Hill, 1972), p. 9.

Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Koontz, Harold, y Cyril O'Donnell. Curso de Administración Moderna. 4a. ed. México:
McGraw-Hill, 1972.

En la bibliografía se comienza con el apellido del primer autor. Los nombres de los demás autores se escriben en orden natural. Si existen varias ediciones del libro, y si la edición empleada no es la primera, entonces se indica el número de la edición. C. Libros por más de tres autores. 3 James Davis, et al., Society and the Law (Nueva York: Free Press, 1962), p. 105.
Davis, James, et al. Society and the Law. Nueva York: Free Press, 1962.
Después del nombre del primer autor se escribe "et al." (y otros). D. Autor institucional. 4 Central Office of Information, Instituciones Financieras Británicas (Londres: Central Office
of Information, 1969),p. 5.

Central Office of Information. Intituciones Financieras Británicas. Londres: Central Office of
Information,1969.

E. Un libro que contiene más de un volumen. 5 Kenneth E. Boulding, Economic Analysis (Nueva York: Harper & Row, 1966), vol. 1, p. 22.
Boulding, Kenneth. Economic Analysis. 2 vols. Nueva York: Harper & Row, 1966.
En las notas se indica el volumen donde se encuentra la referencia específica. En la bibliografía se indica, después del título, el número de volúmenes que contiene la obra. F. Artículo de una revista. 6 Sam Peltzman, "Toward a More General Theory of Regulation," Journal of Law and
Economics
, vol. 19, Agosto 1976, p. 230.
Peltzman, Sam. Toward a More General Theory of Regulation. Journal of Law and Economics,
vol.19,
Agosto 1976, pp. 211-40. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández En la bibliografía el título del artículo no se encierra entre comillas, y se indican las páginas donde comienza y termina el artículo. Si el artículo tiene más de un autor entonces se emplean los mismos procedimientos empleados en los incisos B y C. G. Artículo de una enciclopedia. 7A. A. Walters, "Production and Cost Analysis," International Encyclopedia of the Social
Sciences (1968), vol.12, p. 253.

Walters, A. A. Production and Cost Analysis. International Encyclopedia of the Social
Sciences (1968),vol. 12, pp. 519-23.

Se indica, después del nombre de la enciclopedia, el año de publicación. Si la enciclopedia no es muy conocida entonces deben incluirse también sus demás datos de publicación. H. Un artículo que forma parte de una colección (Antología). 8 P.Cagan, "The Monetary Dynamics of Hyperinflation," en Milton Friedman, ed., Studies in the
Quantity Theory of Money
(Chicago: Univ. of Chicago Press, 1956), p. 29.
Cagan, P. The Monetary Dynamics of Hyperinflation. En Milton Friedman, ed., Studies in the
Quantity Theory of Money
, pp. 25-117. Chicago: Univ. of Chicago Press, 1956.
Antes del título de la colección se indica el nombre del editor, seguido por la abreviación "ed." En la bibliografía se indican, inmediatamente después del título de la colección, las páginas donde comienza y termina el artículo. I. Tesis universitaria. 9 Luis E. González, "Los Efectos Económicos de la Industria Sucroquímica en Guatemala" (Tesis de Licenciatura,Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 1979). González, Luis E. "Los Efectos Económicos de la Industria Sucroquímica en Guatemala." Tesis de Licenciatura, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 1979. El título de la tesis se escribe entre comillas. Se indica que es una tesis, el nombre de la universidad, el lugar y el año. Formato 2. LISTA DE REFERENCIAS.
Este formato ha sido comúnmente empleado desde hace mucho tiempo en las ciencias naturales, y también se ha tornado muy popular en décadas recientes en el campo de las ciencias económicas. En este formato, usualmente no se emplean notas de pie para indicar la fuente de una información o de una cita textual, sino que más bien se insertan, en el texto principal del trabajo, referencias abreviadas a las fuentes que se encuentran enumeradas en la bibliografía. Las reglas para la preparación de la bibliografía son iguales que bajo el formato anterior. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Bajo este esquema, el empleo de la nota de pie se limita únicamente a la presentación de notas aclaratorias y/o de material considerado relevante, pero no suficientemente importante como para ser incorporado al texto principal. En este formato, para efectuar una referencia simplemente se indica, entre paréntesis, el apellido del autor y el año de publicación. Si se desea hacer referencia a más de una obra del mismo autor, entonces se indica el año de publicación de cada una de las obras citadas. Si el nombre del autor figura como parte del texto, entonces únicamente se indica el año de publicación, entre paréntesis, después del nombre del autor. Si la referencia es a una sección específica de la obra citada, entonces se indica además el número de la página (o páginas) donde se encuentra la referencia específica. Ejemplos:
Para este caso hemos aplicado el modelo de corto plazo originalmente formulado por Harberger (1963, pp. 222-25) para explicar la inflación chilena, y luego aplicado por Vogel (1974) en el estudio de una muestra más amplia . Sin embargo, los valores críticos para la prueba Durbin-Watson no están definidos explícitamente para el caso de regresiones por el origen (Durbin y Watson, 1950). En este caso, el valor crítico superior es igual que en el caso convencional, pero el valor crítico inferior es menor (Farebrother, 1980), lo que implica . A este respecto, es bueno destacar que numerosos estudios han encontrado correlaciones negativas entre estas variables. Podemos citar, por ejemplo, los clásicos estudios de Freund (1957, 1962), que motivaron toda una serie de investigaciones posteriores . Podría suceder que la bibliografía incluya dos o más obras de un mismo autor que hayan sido publicadas en el mismo año. En este caso deberá agregarse al año de publicación alguna letra para distinguir una obra de otra. Por ejemplo: Fisher (1922a), Friedman (1957b), etc. Análisis de contenido y Organización del (elaboración de fichas material (revisión y bibliográficas y de organización del Construcción del esquema del marco PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Al construír el Marco Teórico se debe de centrar en el problema de investigación sin divagar en
otros temas ajenos al estudio.
Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino que trata con
profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y
coherentemente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios anteriores.
Construír un marco teórico no significa sólo reunir información, sino también ligarla, la redacción
es importante, porque las partes que lo integren deben estar enlazadas y no debe "brincarse" de
una idea a otra.
EJEMPLOS DE ESQUEMA DE MARCO TEÓRICO
1.- TEMA DE INVESTIGACIÓN:
LA RELACIÓN ENTRE LA TELEVISIÓN Y EL NIÑO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

I.-CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD
I.1.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA I.2.- DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS I.3.- NÚMERO DE NIÑOS QUE HABITAN LA LOCALIDAD SEGÚN EL ÚLTIMO CENSO. II.- EL ENFOQUE DE USOS Y GRATIFICACIONES DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA. II.1.- PRINCIPIOS BÁSICOS II.2.- NECESIDADES SATISFECHAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN II.2.1.- DIVERSIÓN II.2.2.- SOCIALIZACIÓN II.2.3.- IDENTIDAD PERSONAL II.2.4.- SUPERVIVENCIA II.2.5.- OTRAS NECESIDADES III.- LA TELEVISIÓN III.1.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA TELEVISIÓN III.2.- NÚMERO ESTIMADO DE APARATOS DE TELEVISIÓN EXISTENTES EN LA III.3.- SEÑALES DE TELEVISIÓN EXISTENTES Y TIPOS DE PROGRAMAS III.3.1.- CANALES DE TELEVISIÓN ABIERTA III.3.2.- TIPOS DE PROGRAMAS TELEVISIVOS DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN ABIERTA. III.3.3.- NÚMERO APROXIMADO DE USUARIOS DE TELEVISIÓN DE PAGA III.3.4.- TIPOS DE PROGRAMAS TELEVISIVOS EN LOS CANALES DE TELEVISIÓN DE PAGA. IV.- REFERENCIA DE INVESTIGACIONES SOBRE EL USO QUE LOS NIÑOS HACEN DE LA TELEVISIÓN. IV.1.- ÁMBITO INTERNACIONAL IV.2.- ÁMBITO NACIONAL TEMA DE INVESTIGACIÓN: Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández 2.- TEMA DE INVESTIGACIÓN

VIOLACIÓN AL SECRETO BANCARIO EN MÉXICO

I.- RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA
I.1.- NECESIDAD ESTATAL DE LA IMPOSICIÓN DE LAS OBLIGACIONES FISCALES I.2.- SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA I.3.- LA OBLIGACIÓN FISCAL I.4.-ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LOS ARTÍCULOS 59 DE LA LISR Y 117 DE LA LIC II.- SUJETOS ACTIVOS DE LAS OBLIGACIONES CONTENIDAS EN EL ARTÍCULO 59 DE LA LISR Y EL 117 DE LA LIC II.1.- AUTORIDADES FISCALES II.2.- AUTORIDADES EN MATERIA DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO III.- SUJETOS PASIVOS DE LAS OBLIGACIONES CONTENIDAS EN EL ARTÍCULO 59 DE LA LISR Y EL 117 DE LA LIC III.1.-SISTEMA FINANCIERO MEXICANO III.2.-SISTEMA BANCARIO MEXICANO IV.-SECRETO BANCARIO IV.1.- EL SECRETO PROFESIONAL IV.2.- SECRETO BANCARIO V.- CONFLICTO ENTRE NORMAS V.1.- NORMAS DE CONDUCTA COMO CONTENIDO DEL DERECHO V.2.- NORMAS Y PROPOSICIONES V.3.- CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS V.4.- CONJUNTO DE NORMAS- ORDENAMIENTO- SISTEMA V.5.- CONFLICTO DE LEYES DENTRO DE UN SISTEMA JURÍDICO V.6.- ANTINOMIA ENTRE LOS ARTÍCULOS 59 DE LA LISR Y EL 117 DE LA LIC
3.- TEMA DE INVESTIGACIÓN:
ANÁLISIS JURÍDICO DEL INGRESO POR DEUDA NO CUBIERTA

I.-DERECHO TRIBUTARIO
I.1.-EL DERECHO TRIBUTARIO I.2.-RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA I.3.-SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA I.4.-NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA I.5.-PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES I.6.-ELEMENTO QUE JUSTIFICA LA CREACIÓN DE HECHOS IMPONIBLES II.-PRESUNCIONES Y FICCIONES EN EL DERECHO TRIBUTARIO II.1.- PRESUNCIONES II.2.- FICCIONES II.3.- FICCIÓN Y PRESUNCIÓN ABSOLUTA III.-ELEMENTOS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA III.1.- EL SUJETO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA III.2.- EL OBJETO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA III.3.- LA BASE GRAVABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández III.4.- LA TASA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA III.5.- ÉPOCA DE PAGO IV.- EL INGRESO DERIVADO POR DEUDA NO CUBIERTA IV.1.- JUSTIFICACIÓN DEL INGRESO DERIVADO POR DEUDA NO CUBIERTA IV.2.- EL INGRESO EN CRÉDITO IV.3.- MOMENTO DE LA ACUMULACIÓN DEL INGRESO DERIVADO POR DEUDA NO CUBIERTA IV.4.- EXCEPCIONES A LA ACUMULACIÓN DEL INGRESO DERIVADO POR DEUDA NO CUBIERTA IV.5.- NATURALEZA JURÍDICA DEL INGRESO DERIVADO POR DEUDA NO CUBIERTA V.- INCONSTITUCIONALIDAD DEL INGRESO POR DEUDA NO CUBIERTA V.1.- LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS Y EL INGRESO DERIVADO POR DEUDA NO CUBIERTA V.2.- INCONSTITUCIONALIDAD DEL INGRESO DERIVADO POR DEUDA NO CUBIERTA V.3.- EL AMPARO Y EL INGRESO DERIVADO POR DEUDA NO CUBIERTA
IV.5.- TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Las fichas tienen la enorme ventaja de que facilitan el trabajo, pues se archivan en ficheros
bibliográficos en los que se ordenan por temas, de tal manera que el investigador tiene acceso a
la información cada vez que lo necesite, además de que este acervo puede incrementarse
indefinidamente conforme se vayan recopilando más datos.
EI tamaño de las fichas varia según las necesidades de cada investigador; las más usuales son
las de 16.5 por 22 cm y de 14 por 22 cm, aunque también se utilizan las de tamaño carta (28 x
22 cm) y las de tamaño oficio (33 x 22 cm).
En relación con su contenido, las fichas pueden clasificarse en:
1. Fichas bibliográficas. Sirven para registrar las diversas fuentes que se han utilizado; su
contenido se ilustra en el siguiente ejemplo:
Clasificación del libro en la biblioteca Nombre de la biblioteca Warran G., Bennis. Desarrollo organizacional, su naturaleza, orígenes y perspectivas, Fondo Educativo Interamericano, México, 1973. Ficha bibliográfica de un libro Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Nombre del artículo entre comillas Nombre de la biblioteca Calderón, Jorge, "Burguesía de Estado y autogestión en la transición socialista". Revista Investigación económica. UNAM, Escuela Nacional de Economia, volumen XLIII, número 167, enero-marzo, México, 1985. Ficha bibliográfica de un a revista
2.- Fichas de Resumen.-
En estas se sintetizan textos, capítulos, documentos, etc.
Ejemplo:
Nombre del autor comenzando con su apellido y nombre del Organización matriclal en
empresas multinacionales
Davis, Stanley M., Organizaciones matriciales., pag. 211. Trata sobre distintas formas de organización matricial en diversas transnacionales, sus ventajas, desventajas y la adaptación de organizaciones tradicionales a organizaciones con matriz. Ficha de resumen de un libro Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández
3. Fichas de cita textual.
Se incluyen los mismos datos que en la ficha de resumen, sólo que
después del nombre del autor se coloca un punto y seguido, el título abreviado del libro, tres
puntos suspensivos, una coma y la página (pág.) del libro de donde se extrae la información. Se
llama ficha textual porque se transcribe literalmente entre comillas el párrafo del autor.
Desarrollo organizacional
Concepto
Bennis, Warren G. Desarrollo Organizacional., pág. 37, "Es una respuesta al cambio, una estrategia educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizacIones en tal forma oua éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, mercados y retos." Ficha de cita textual de un libro. Crisis económica de
Castaingts Teillery, Juan, "Crisis estructural." Revista Investigación económica, pág. 31. "La crisis actual proviene de que el espacio sociopolítico de desarrollo económico vigente hasta 1970 sufre en esas épocas un rompimiento estructural." Ficha de cita textual extraída de una revista Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández 4. Ficha de trabajo de campo. Como su nombre indica, sirve para recopilar la información que
se obtiene en el campo al realizar observaciones o entrevistas. Por lo general no se usan fichas
de cartulina, sino una libreta en donde se realizan las observaciones correspondientes.
Fuente de información y Tema que se investiga 6. Eficacia y eficiencia Lugar: Secretaría de Hacienda en el sector público Departamento de atención al Público, México D.F. 6.3. Tiempos ociosos Fuente: Observación del Fecha: 10 de Noviembre 2000 Durante la jornada matutina, de los 30 empleados observados sólo seis trabajaron continuamente; los demas dedicaron gran parte de su tiempo a la charla en grupos Informales, a llamadas telefónicas personales y a visitas a otros departamentos. Todos manifestaron tener trabajo pendiente. Descripción de la Ficha de trabajo de campo información obtenida La utilidad de las fichas bibliográficas y las de trabajo dependerá de que estén clasificadas correctamente en el fichero que les corresponda. Existen diversos sistemas para clasificar las fichas siendo el más utilizado el alfabético. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Hipótesis
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández V.1.- DEFINICIÓN.

La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema; es una proposición que se pone a
prueba para determinar su validez. "La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones al saber." La hipótesis es, por lo tanto, una respuesta sujeta a comprobación. La formulación de la hipótesis es una etapa fundamental en el proceso de investigación, y el llegar a establecerla es un trabajo arduo que parte desde las afirmaciones más genéricas de la experiencia personal hasta el conocimiento y observación del fenómeno que se va a explicar. Básicamente, es el planteamiento "provisional" de la relación entre fenómenos; se dice que es tentativa porque esta sujeta a comprobación. El éxito de la investigación radica precisamente en el establecimiento de una hipótesis correcta. La definición de hipótesis implica que sus términos sean descritos con operatividad, fidedignidad y validez.
V.2.- ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS.

Los términos o elementos de la hipótesis son las variables. Éstas pueden definirse como
aquellos elementos que son objeto de estudio, medición y control en la investigación. Los indicadores son el conjunto de atributos o características inherentes al fenómeno (es decir, es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse), al elegir los elementos es conveniente recordar que deben utilizarse formas de medición específicas para cada indicador (por ejemplo, pruebas psicosométricas para inteligencia). Hipótesis: La productividad de los obreros está relacionada con los salarios y las condiciones de trabajo 1. Variable dependiente. Se refiere al fenómeno que se intenta explicar y que será
objeto de estudio a lo largo de la investigación. En el ejemplo anterior, la variable dependiente es la productividad. 2. Variable independiente. Son todos aquellos factores o elementos que explican un
fenómeno o la conducta del fenómeno. Generalmente son manipulados por el investigador para
ver su incidencia en la variable dependiente. En el ejemplo anterior las variables independientes
sería el salario y las condiciones de trabajo.
V.3.- CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LAS HIPÓTESIS


1.- Las hipótesis deben referirse a una situación social real: Solamente podrán someterse a prueba en un universo y contexto perfectamente bien definido. 2.- Los términos o variables de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles. 3.- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosimil (lógica), debe quedar claro como se están relacionando las variables y esta relación no puede ser ilógica: ejem. de relación no lógica: "La disminución en el consumo del petróleo en los Estados Unidos está relacionada con el grado de aprendizaje del álgebra por parte de los alumnos que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires". 4.- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben de ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad: ejem. de inmedibilidad: "Los hombres más felices se van al cielo" Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández 5.- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas y recursos disponibles para probarlas.
V.4.- TIPOS DE HIPÓTESIS

De acuerdo con los objetivos que persiga una hipótesis, ésta puede clasificarse como sigue:
V.4.A.- Hipótesis de trabajo. Es la que se utiliza para realizar la investigación, es decir que la
respuesta tentativa al problema es la hipótesis que se pretende probar.
Se clasifican en: a).- Hipótesis descriptivas del valor de las variables: Ejemplo: Hipótesis: La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación TEAQ de Paraguay oscila entre $800 y $1,000 dólares. Variable dependiente: Expectativa de ingreso mensual Constante: Entre $800 y $1,000 dólares Hipótesis: El índice de reprobación en las telesecundarias del Estado de Durango es del 20% Variable dependiente: Índice de reprobación Constante: 20% Hipótesis: La asignatura de mayor problemática de los alumnos de primer año de telesecundaria es Matemáticas Variable dependiente: Asignatura de mayor problemática Constante: Matemáticas Hipótesis: El ahorro de tiempo utilizando un software contra el metodo tradicional es del 45%. Variable dependiente: Ahorro de tiempo Constante: 45% Algunos investigadores consideran estas afirmaciones como "univariadas", se está planteando cómo se va a manifestar una variable en una "constante". b).- Hipótesis correlacionales: Especifican la relación entre dos o más variables. Corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos variables: Ejemplo: Hipótesis: La inteligencia está relacionada con la memoria. Variable1: Inteligencia Variable2: Memoria Hipótesis: La atracción física, las demostraciones de afecto, la similitud en valores y la satisfacción en el noviazgo se encuentran vinculadas entre sí. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Variable 1: Atracción física Variable 2: Demostraciones de afecto Variable 3: Similitud en valores Variable 4: Satisfacción en el noviazgo Las hipótesis correlacionales no solo pueden establecer que dos o más variables se encuentran asociadas sino también cómo lo están. Ejemplo: Hipótesis: A mayor autoestima habrá menos temor de logro Variable dependiente: Temor de logro Variable independiente: Autoestima A mayor cultura fiscal habrá mayor recaudación de impuestos. Variable dependiente: Recaudación de Impuestos Variable independiente: Cultura Fiscal El aprovechamiento de los alumnos depende de la eficiencia de los programas educativos Variable dependiente: Aprovechamiento de los alumnos Variable independiente: Eficiencia de los programas educativos c).- Hipótesis de la diferencia entre grupos: Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Ejemplo: -Problema de investigación: Un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro cuyo objetivo es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo tiene una eficacia diferente que uno de color. -Pregunta de investigación: ¿Es más eficaz un comercial televisivo en blanco y negro que uno en color, cuyo mensaje es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo? -Hipótesis: El efecto persuasivo de dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo en color que en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro" Grupo 1: Adolescentes que ven el comercial a color Grupo 2: Adolescentes que ven el comercial en blanco y negro Otros Ejemplos: Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales. Grupo 1: Adolescentes del sexo masculino Grupo 2: Adolescentes del sexo femenino d).- Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: No solamente afirman relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que proponen un "sentido de entendimiento" de ellas, todas estas hipótesis establecen una relación de causa-efecto: Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Ejemplo: La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos. Influye en o causa.

Correlación y causalidad:
Si dos variables están correlacionadas, ello no necesariamente implica
que una será la causa de la otra.
Ejemplo:
Grado de Aprovechamiento de un alumno está correlacionada con la calidad de la
alimentación del mismo
.
Pero el que un alumno tenga bajo grado de aprovechamiento no quiere decir que
necesariamente esté mal alimentado, sino que puede deberse a otras causas.
La cantidad de memoria física de un equipo de cómputo está relacionada con la velocidad del
mismo
.
Si un equipo de cómputo se vuelva lento no necesariamente indica que tenga poca memoria.
- Hipótesis causales bivariadas: Se plantea una relación entre una variable independiente y una
variable dependiente.
Ejemplo: Percibir que otra persona del sexo opuesto es similar a uno en cuanto a religión,
valores y creencias nos provoca mayor atracción física hacia ella.

Percepción de la similitud en religión, variables y Atractivo Físico - Hipótesis causales multivariadas: Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente o una independiente y varias dependientes, o diversas variables dependientes y diversas variables independientes. Ejemplo: La paga aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores cuando es adiministrada de acuerdo con el desempeño. Motivación intrínseca Variable independiente Variable dependiente administración de la paga Variable interviniente Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Ejemplo: La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica y el tipo de liderazgo que se ejerza dentro del grupo, determinan la efectividad de éste para alcanzar sus metas primarias. Efectividad en el logro de las metas primarias Variable independiente Variable dependiente Ejemplo: La variedad, autonomía en el trabajo y la retroalimentación proveniente del mismo influyen en la motivación intrínseca y satisfacción laboral. Motivación intrínseca Autonomía en el Retroalimentación proveniente del Satisfacción laboral Variables dependientes Variables independientes Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández
V.4.B.- Hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella que se plantea para ser rechazada al
realizar una prueba de hipótesis para inferir las características de una población investigada y
para probar la hipótesis de trabajo.
Ejemplo:
Hipótesis de Trabajo: El aprovechamiento de los alumnos depende de la eficiencia de los
programas educativos
Hipótesis Nula: El aprovechamiento de los alumnos no depende de la eficiencia de los
programas educativos
Hipótesis de trabajo: Esta silla es roja
Hipótesis nula: Esta silla no es roja

V.4.C.- Hipótesis alternativa. Es la que se plantea con variables independientes distintas a la
hipótesis de trabajo; se utiliza coma alternativa en caso de que la hipótesis de trabajo sea
rechazada. La variable dependiente será la misma, pero la independiente será distinta.
Hipótesis de trabajo: El índice de reprobación en las telesecundarias del Estado de Durango es
del 20%
Hipótesis alternativa: El índice de reprobación en las telesecundarias del Estado de Durango es
del 30%

Hipótesis de trabajo: La asignatura de mayor problemática de los alumnos de primer año de
telesecundaria es Matemáticas
Hipótesis alternativa: La asignatura de mayor problemática de los alumnos de primer año de
telesecundaria es Física

(Obsérvese que en las hipótesis anteriores que son hipótesis descriptivas del valor de las
variables, se cambia el valor de las constantes).
Hipótesis de trabajo: El aprovechamiento de los alumnos depende de la eficiencia de los
programas educativos
Hipótesis alternativa: El aprovechamiento de los alumnos depende de la la calidad de la
alimentación diaria

Hipótesis de trabajo: A mayor cultura fiscal habrá mayor recaudación de impuestos.
Hipótesis de alternativa: A mayores multas por parte del gobierno habrá mayor recaudación de
impuestos.

(Obsérvese que en las hipótesis anteriores que son hipótesis correlacionales se cambia el valor
de las variables independientes).
Las hipótesis deben plantearse conceptual y operativamente de una manera clara y precisa con
el fin de que cualquier investigador desee comprobarla esté en posibilidad de hacerlo. El

Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández planteamiento conceptual se refiere a que los términos sean aceptables y comunicables,
mientras que la operacionalidad se refiere a que sean susceptibles de medirse.

V.5.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

Para que cualquier persona que lea las hipótesis le den el mismo significado a las variables y
términos incluídas en las hipótesis es necesario definirlas conceptualmente.
Por ejemplo, el término novios significaría para algunas personas personas del sexo opuesto que
se comunican interpersonalmente con frecuencia y cuando están juntos se besan, toman de la
mano, se sienten atraídos en lo físico y se comparten entre sí información que a nadie más
comparten.
Para otras personas, significa una relación entre dos personas del sexo opuesto que tiene como
finalidad contraer matrimonio.
Para un tercero, el término novios significaría la relación entre dos individuos del sexo opuesto
que mantienen relaciones sexuales.
Por lo tanto, la hipótesis deben ser definidas conceptualmente, lo cual básicamente es el
tratamiento de las variables con otros términos.
Para la hipótesis: Cuanto mayor sea la exposición de los votantes indecisos a entrevistas
televisivas concedidas por los candidatos, más favorable será la actitud hacia el acto de votar.
Variable dependiente: ACTITUD AL ACTO DE VOTAR
Variable independiente: EXPOSICIÓN DE LOS VOTANTES INDECISOS A ENTREVISTAS
TELEVISIVAS CONCEDIDAS POR LOS CANDIDATOS
Se podría pues, definir conceptualmente a las variables como sigue:
La ACTITUD HACIA EL ACTO DE VOTAR se entiende como la predisposición a evaluar como
positivo el acto de votar para una elección.
La EXPOSICIÓN DE LOS VOTANTES INDECISOS A ENTREVISTAS TELEVISIVAS
CONCEDIDAS POR LOS CANDIDATOS se entiende que los televidentes indecisos vean los
programas donde se hayan llevado a cabo entrevistas televisivas con los diversos candidatos.
V.6.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Especifica qué actividades u operaciones deben de hacerse o realizarse para definir una
variable.
Ejemplos:
La definición operacional para la variable "temperatura" sería el termómetro.
"Inteligencia" se definiría operacionalmente como las respuestas a una determinada prueba de
inteligencia.
La "personalidad" en adultos y adolescentes alfabetizados se definiría operacionalmente como
las respuestas a una determinada prueba de inteligencia, el conocido MMPI. (Inventario
multifacético de la personalidad Minnesota).
La variable "ingreso familiar" podría operacionalizarse haciendo una pregunta sobre el ingreso
familiar a cada uno de los miembros de la familia y luego sumando las cantidades que cada uno
indicó.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández
Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales o formas de operacionalizar una
variable. Para definir operacionalmente la variable "personalidad" se cuenta con pruebas
psicométricas, Test de percepción temática (TAT), técnicas de entrevistas.
Es posible medir la "ansiedad" de una persona a través de la observación de presión sanguínea,
respiracion, etc. y analizando a la vez un cuestionario de ansiedad.
Cuando el investigador dispone de varias alternativas para definir operacionalmente una
variable, debe de elegir la que le proporcione mayor información sobre la variable.
Hipótesis: "Existe una relación positiva entre la compra a través
de canales de televisión por cable y la presencia de niños en la
casa".
Presencia de niños en la casa
Compra a través
de canales de TV
Familias que contengan miembros menores de 12 años.
promocionales de TV por cable.
Encuesta a familias que posean el servicio de telecable, donde se pregunte cuál es el número de miembros menores de edad que contienen y con qué frecuencia compran a empresas de ventas por T.V. por cable.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández
Hipótesis: "Las ventas son menores para los vendedores en
regiones que reciben menos apoyo publicitario".
Nivel de ventas
Acciones que para la promoción de uno Cantidad vendida o más productos se hacen ya sea por medios impresos (volantes, periódico), por medios electrónicos (radio, t.v.) o por algún anuncio fijo (espectaculares, Conteo físico de la cantidad de anuncios Análisis de los fijos, número de veces que en un día se promociona por radio ó T.V, en cuántos medios impresos está presente la publicidad del artículo.

Hipótesis: "A mayor motivación intrínseca en el trabajo, menor
ausentismo"
Ausentismo
Motivación intrínseca en el
Estado cognitivo que refleja el grado en que un trabajador atribuye la fuerza de su comportamiento en el trabajo a trabajador no se satisfacciones o beneficios derivados de reporta a trabajar a sus tareas laborales. Es decir, a sucesos que no estén mediatizados por una estaba programado fuerza externa a las tareas laborales del para hacerlo.
trabajador. Este estado de motivación puede ser señalado como una Revisión de las Autorreporte de motivación intrínseca autoadministrado) s Inventario de Características del trabajo durante el
Trabajo, versión mexicana.
último trimestre.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Ejemplos:
LA TELEVISIÓN Y EL NIÑO DE LA CD. DE MÉXICO

H: Los niños de la ciudad de México ven en promedio más de tres horas diarias de televisión.
H: El medio de comunicación colectiva más utilizado por los niños de la cd. de México es la
televisión.
H: A mayor edad de los niños, mayor uso de la televisión.
H: Los niños de la cd. de México ven más televisión entre semana que los fines de semana.
H: Los niños y niñas difieren en cuanto a los contenidos televisivos preferidos.
TEMA DE EJEMPLO:
ACEPTACIÓN Y REPERCUSIONES DEL HORARIO DE VERANO EN LOS HABITANTES DE
LA CIUDAD DE DURANGO, DGO.
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la aceptación y repercusiones que tiene el horario de verano en los habitantes de la
Ciudad de Durango.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Conocer la creencia que tienen las personas del poqué del horario de verano
2.- Determinar el grado de aceptación del horario de verano
3.- Saber si se ha recibido algún beneficio en su economía por el ahorro de energía
4.- Conocer de qué manera afecta el horario de verano a los habitantes de la comunidad
HIPÓTESIS PLANTEADAS:
HIPÓTESIS PRINCIPAL:
La aceptación del horario de verano por parte de los habitantes de la Ciudad de Durango está
por debajo del 30%, relacionándose a su vez con las repercusiones que la aplicación del mismo
tiene en la salud de dicha población.
HIPÓTESIS SECUNDARIAS
-En su mayoría, las personas de la comunidad analizada creen que la aplicación del horario de
verano es por razones diferentes a las expresadas por el gobierno federal.
-El horario de verano tiene mayor aceptación entre las personas de sexo femenino que entre las
personas de sexo masculino.
-Entre mayor sea la edad de las personas, mayor aceptación hacia el horario de verano existe.
-La aplicación del horario de verano no ha aportado beneficio económico alguno en lo que a
ahorro de energía eléctrica se refiere.
-Durante el periodo de duración del horario de verano, en la mayoría de las casas-habitación se
registra un aumento en el consumo de energía eléctrica.
-El cambio del horario normal al horario de verano, ocasiona trastornos físicos y mentales que
tienen una duración promedia de tres meses posteriores a partir de la fecha de cambio.
-La mayoría de los trastornos ocasionados por el horario de verano afectan principalmente las
capacidades mentales de los individuos.


Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Instrumento de Reco lección
de Información
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández VI.1.- LA OBSERVACIÓN

La obtención de información es una de las etapas más importantes del proceso de investigación
científica, ya que es el fundamento para la definición del problema, el planteamiento y la
comprobación de la hipótesis, la elaboración del marco teórico y del informe de resultados.
Dentro de este contexto, la observación es la técnica de investigación por excelencia; es el
principio y la validación de toda teoría científica.
La ciencia nace y culmina con la observación. Esta técnica es la más primitiva y la más actual en
el proceso de conocirniento. La observación incluye desde los procedimientos informales, como
la observación casual, hasta los más sistematizados, como son los experimentos de laboratorio.
En su acepción más general, observar equivale a mirar con detenimiento; es la forma más usual
con la que se obtiene información acerca del mundo circundante.
Para que la observación pueda ser considerada como científica debe reunir los siguientes
requisitos:
a) Tener objetivos específicos.
b) Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo.
c) Sujetarse a comprobación.
d) Controlarse sistemáticamente.
e) Reunir requisitos de validez y confiabilidad.
f) Los resultados de la observación deben plasmarse por escrito, preferentemente en el
momento exacto en que están transcurriendo.
Durante el proceso de investigación la observación se utiliza desde el planteamiento del
problema hasta la preparación del informe.
VI.1.A.- Tipos de Observación:

De acuerdo con los medios utilizados y el grado de participación del observador, el lugar donde
se realiza y con los observadores, se clasifica de la siguiente manera:
a).- Observación documental

Como su nombre lo indica, se refiere a la investigación bibliográfica realizada en diversos tipos
de escritos, tales como libros, documentos académicos, actas o informes, revistas, documentos
personales (biografías, diarios, cartas, manuales, casos y archivos), etc.
Las técnicas que se utilizan en la investigación documental son las fichas bibliográficas y las
fichas de trabajo.
El procedimiento para realizar la observación documental parte inicialmente de la revisión
bibliográfica; después se integra el fichero bibliográfico, en donde se organiza toda la bibliografía
y documentación. Cuando se han agotado las probabilidades de conseguir más bibliografía y
documentación sobre el tema, se procede a elaborar las fichas de trabajo para reunir todos los
conocimientos teóricos que darán fundamento a la investigación.
La última etapa consiste en complementar las fichas documentales con las de campo y
laboratorio, para que cuando esté perfectamente recopilado el material, se proceda a iniciar la
redacción del informe de resultados.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández La observación documental es básica para construir el marco teórico de la investigación y es
la más utilizada en todo tipo de disciplinas. Implica que las fuentes de información se utilicen
adecuadamente. Para asegurar la imparcialidad en la investigación es necesario:
a) Acudir preferentemente a fuentes primarias.
b) Utilizar a los clásicos de la especialidad de que se trate, tanto antiguos como modernos.
c) Seleccionar la mejor literatura disponible para plantear el estudio.
d) No sólo recopilar y acumular información, sino valorarla, analizarla y hacer aportaciones
personales.
e) La calidad de la investigación no se mide por su cantidad, sino por su contenido.
f) La información deberá referirse al problema y ser actualizada y sistematizada.
Tipos de fuentes de información:
a) Primarias: Libros, antologías, artículos de publicaciones periodicas, monografías, tesis,
disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, articulos periodísticos, películas, documentales y videocintas.
b) Secundarias: Compilaciones, resumenes, listado de referencias publicadas en un area de
conocimiento en particular (listado de fuentes primarias), reprocesan la información de primera
mano, se dispone de sumarios también de cintas de video, grabaciones, ponencias, congresos,
seminarios, etc.
c) Terciarias: Son comprendios, compilaciones y resumenes de fuentes de segunda mano.
Participación del Dirigida (regulada, Medios Utilizados No dirigida (libre, no dirigida) Ciencias Exactas Tipo de Fenómeno Comprobación o rechazo de Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández b).- Observación de campo

Es la que se realiza en el lugar donde se da el fenómeno observado, por ejemplo: si se desea
estudiar la comunicación informal en un grupo de trabajadores, el investigador acude al lugar de
trabajo y observa su conducta durante algún tiempo; tiene la gran ventaja de que el fenómeno se
describe tal y como sucede en la realidad.
El realizar la observación de campo requiere contar con una guía de información para recolectar
los datos y para investigar los indicadores y relaciones entre las variables. En el registro de las
observaciones se utiliza un diario de campo y cámaras fotográficas o de cine, para
complementar con material audiovisual la investigación. Después se transcriben las
observaciones a las fichas de campo. Es importante que las anotaciones se realicen en el
momento de la observación o poco tiempo después de realizada ésta. Las observaciones deben
ser revisadas y también deben ser lo más objetivas posibles, cerciorándose de que las fichas se
han elaborado con cuidado y precisión.

c).- Observación experimental o de laboratorio

En este tipo de observación, el investigador manipula ciertas variables para observar sus efectos
en el fenómeno estudiado. Cuando los recursos lo permiten el experimento consiste en reunir a
un grupo humano y provocar una situación al introducir determinada variable, y con un grupo de
observadores, medir las consecuencias.
d).- Observación participante y no participante

En la observación participante, el investigador forma parte activa del grupo que se estudia, de tal
forma que llega a ser un miembro del grupo: el observador tiene una participación tanto interna
como parte del grupo observado, como externa, al ser su propósito el recopilar información. En
la observación no participante el investigador se limita a observar y recopilar información del
grupo, sin formar parte de éste.

e).- Observación dirigida o estructurada

Llamada también observación regulada o sistemática, utiliza una serie de instrumentos
diseñados de antemano para el fenómeno que se va a estudiar. En esta observación, se conoce
lo que se va a observar y cómo se va a observar; se utiliza cuando se desea hacer una
descripción sistemática de algún fenómeno o probar una hipótesis. En la observación regulada,
se usan tests, encuestas, cuestionarios, controles e instrumentos más precisos.
f).- Observación no dirigida

También se conoce como libre, ordinaria, no estructurada o simple. Se emplea por lo regular
como fase exploratoria del proceso de investigación para obtener datos preliminares y para
conocer mejor el fenómeno que se va a estudiar.
g).- Observación individual o en equipo

Como su nombre lo sugiere, la observación individual es realizada por una sola persona y corre
el riesgo de que influya el criterio o la subjetividad del observador. En la observación colectiva
participan varias personas, ya sea que todas observen el mismo rasgo del fenómeno o que cada
una observe un aspecto diferente.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández h).- De acuerdo con el tipo de fenómeno observado

La observación de fenómenos sociales trata del estudio de grupos humanos o conductas.
La observación heurística consiste en el estudio de los datos, su examen y su crítica; de ahí se
plantean una serie de preguntas.
La observación para comprobar o rechazar una hipótesis es aquella que, una vez planteada
dicha hipótesis, la acepta o rechaza con base en una serie de instrumentos que sirven para
probarla.
VI.2.- Las Técnicas de Recopilación de Información, sus características

Los instrumentos para recabar información son, aparte de las técnicas de investigación
documental (fichas bibliográficas y fichas de trabajo), la encuesta, el cuestionario, la entrevista,
los tests y las escalas de actitudes. Todas estas técnicas sirven para medir las variables y deben
reunir dos características:
1. Validez. Se refiere a que la calificación o resultado obtenido mediante la aplicación del
instrumento, mida lo que realmente se desea medir. La validez de contenido puede definirse
como que el instrumento mida todos los factores de la variable que se está estudiando. Para
establecer los parámetros de la validez de contenido, es necesario:
a) Definir operativa y teóricamente las variables que se van a medir.
b) Plantear todas las formas en que esta variable se puede presentar para establecer los
indicadores más adecuados; para ello se requiere de una extensa revisión bibliográfica y de la
consulta con especialistas en la materia.
c) Efectuar una prueba piloto que contribuya a mejorar la validez del instrumento.
La validez de predicción se relaciona con la eficacia que tiene la técnica para predecir el
comportamiento de los fenómenos ante determinadas circunstancias, Se puede verificar
comparando el resultado obtenido a través de la aplicación del instrumento, con los resultados
en la práctica y con otro criterio diferente, por ejemplo: si a través del instrumento se predice la
productividad de determinado grupo, es conveniente comparar el estándar obtenido en la prueba
con los resultados obtenidos en el desempeño del trabajo normalmente.
2. Confiabilidad. Se refiere a la estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados, es decir,
que los resultados obtenidos por el instrumento sean similares si se vuelven a aplicar sobre las
mismas muestras en igualdad de condiciones.
VI.2.A.- La Encuesta

La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la
población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. La recopilación de la
información se realiza mediante preguntas que midan los diversos indicadores que se han
determinado en la operacionalización de los términos del problema o de las variables de la
hipótesis.
Del diseño adecuado de los instrumentos de recolección de datos, dependerá la fidedignidad y
confiabilidad de la información adquirida, misma que sirve para obtener inferencias acerca de la
población. La encuesta es una técnica de investigación de campo cuyo objeto puede variar
desde recopilar información para definir el problema (estudios exploratorios), hasta obtener
información para probar una hipótesis (estudios confirmatorios).


Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández El Cuestionario

Es un formato redactado en forma de interrogatorio en donde se obtiene información acerca de
las variables que se van a investigar.
Puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva. El diseño del
cuestionario habrá de fundamentarse en el marco teórico, la hipótesis, sus variables y los
objetivos de la investigación. Cada pregunta que se incluya deberá estar relacionada con las
variables indicadoras. Es muy conveniente que cuando se elabore el cuestionario, se tenga a la
mano la operatividad de las variables, para asegurarse de que todos los indicadores están
siendo investigados.
Procedimiento para su elaboración:
Al diseñar y aplicar el cuestionario, se recomienda seguir las etapas que se enumeran a
continuación:
a) Diseño de la muestra.
b) Diseño y aplicación de un cuestionario piloto para definir las áreas de estudio.
c) Preparación del cuestionario definitivo.
d) Aplicación del cuestionario a una muestra representativa.
e) Tabulación.
f) Análisis e interpretación de resultados.
Contenido:
El cuestionario debe estar constituido por las siguientes partes:
Identificación o encabezado:

 Nombre del grupo que realiza la investigación.
 Nombre de la persona interesada, edad, sexo, estado civil, escolaridad, dirección, nombre
del encuestador, fecha y todos aquellos datos que sirvan para identificar al informante y al investigador.
Objetivo del cuestionario:

 Mencionar el objetivo del cuestionario, la importancia del estudio, y anexar una carta de
presentación del investigador para obtener la colaboración de los informantes.
Instrucciones:

 Redactarlas en forma clara, amable y accesible, explicando que toda la información será de
carácter confidencial y destacando la importancia de la veracidad de las respuestas.
El cuerpo del cuestionario deberá presentarse con:

 Grado de dificultad creciente, a fin de ir ganando la confianza del entrevistado y estimular su
 Suficiente espacio para ser respondido.  Organización en unidades claras con los encabezados convenientes para que los investigados los comprendan  Forma no muy extensa, ya que un cuestionario demasiado largo difícilmente es contestado. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Diseño de las preguntas: Tal y como se mencionó, cada reactivo deberá relacionarse con alguno de los indicadores de las variables. Al redactar el cuestionario, las preguntas deben reunir los siguientes requisitos: a) Específicas y concretas. No deben dar lugar a respuestas ambiguas. b) Utilizar el vocabulario adecuado al nivel de comprensión de la muestra que se va a c) Evitar redactar preguntas en forma negativa. d) Evitar preguntas que hieran la susceptibilidad del investigado. e) La claridad de la pregunta debe ser tal, que no necesite ser explicada al informante. f) No redactar preguntas que sugieran la respuesta. g) Evitar preguntas embarazosas. h) Recordar que la mayoría de la gente contestará las preguntas de tal manera que reflejen conductas socialmente aceptadas, por lo que es conveniente incluir preguntas que detecten posibles mentiras. i) No incluir preguntas que puedan obtenerse con mayor eficacia en ofras fuentes de j) Es necesario tener en cuenta las necesidades de codificación y tabulación. k) Cada pregunta debe referirse a una sola idea. De acuerdo a su forma de presentación, las preguntas pueden ser abiertas o cerradas, y estas últimas pueden ser dicotómicas o de elección múltiple. Las preguntas abiertas son aquellas que el interrogado contesta libremente con sus propias palabras. Tienen la ventaja de proporcionar mucha información, y la desventaja de poder ser muy extensas y difíciles de tabular. Las preguntas cerradas o dicotómicas son aquel as que sólo se contestan con "sí" o "no" y con una tercera alternativa: "sin opinión". Son fácilmente tabulables, hacen más sencilla la labor del interrogado, pero su desventaja es que no ofrecen otras opciones de respuesta. Las preguntas de elección múltiple son una variante de las cerradas, pero ofrecen una serie de escalas fijadas de antemano para contestarlas. Tienen la ventaja de ser fácilmente tabulables y de ofrecer una gama de alternativas de distintas respuestas, pero siempre es conveniente cerciorarse que estas alternativas realmente comprendan todas las que se deseen investigar, y dejar una opción abierta para otra alternativa, por ejemplo: De los siguientes jugos y néctares enlatados ¿qué sabores compra usted con más frecuencia? Chabacano ( ) Especifique: _ A este tipo de preguntas de elección múltiple también se les conoce con el nombre de respuesta de abanico. Otra forma de plantear las preguntas de elección múltiple son las preguntas de estimación que introducen diversos grados de intensidad para el mismo ítem, por ejemplo: Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández ¿Cuál es su opinión acerca de la política fiscal del gobierno actual? Totalmente de acuerdo De acuerdo Posición indefmida Desaprobación de ciertos Desaprobación total Otros ( ) Especiflque: _ Es posible plantear las preguntas de elección múltiple presentando una serie de opciones y solicitando que se ordenen de acuerdo con un grado de preferencia, por ejemplo: De los sabores de refrescos que a continuación se mencionan, coloque en orden numérico creciente los que prefiera: Cola ( ) Fresa ( ) Limón ( ) Otros ( ) Especiflque: Las alternativas en las preguntas del cuestionario definitivo, deben seleccionarse con base en las respuestas abiertas obtenidas de una muestra de los cuestionarios piloto. Por último, es necesario recalcar la importancia de incluir preguntas relacionadas con los indicadores de las variables que se van a investigar, por ejemplo: Indicador de la variable independiente: Salarios percibidos por los trabajadores. Pregunta: ¿Cuál es su salario por hora? a) El mínimo c) De 201 a 300 b) De 100 a 200 d) De 301 a 400 Indicador de la variable dependiente: Número de piezas producidas por hora. Pregunta: ¿Cuál es el número de piezas que produce por hora? a) 50 b) entre 51 y60 e) entre 61 y 70 d) 70 o más Características que debe reunir el cuestionario: Para que los investigados proporcionen información válida y confiable, es muy importante la claridad y el orden de las preguntas, así como que el cuestionario resulte interesante. En la mayoría de las ocasiones es conveniente que el cuestionario sea anónimo para que el encuestado conteste con toda libertad. De ser posible, se debe diseñar el cuestionario de tal forma que la codificación se realice simultáneamente al trabajo de campo. El exceso de preguntas ocasiona fatiga en el encuestado, lo que disminuye la calidad de las respuestas y aumenta el porcentaje de abstenciones. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Para el caso de cuestionarios por correo, es necesario tomar una muestra mayor, debido a la
gran cantidad de gente que no los responde. Por otra parte, puede ser que la muestra que los
conteste esté muy sesgada, por ejemplo, tener alguna característica en común que los haya
impulsado a contestar. El cuestionario por correo es aconsejable sólo cuando se trabaje con
muestras grandes y se disponga de pocos recursos.
VI.2.b.- La Entrevista

Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación.Mediante ésta, una persona
(entrevistador) solicita información a otra (entrevistado).
La entrevista puede ser uno de los instrumentos más valiosos para obtener información, y
aunque aparentemente no necesita estar muy preparada, es posible definir a la entrevista como
"el arte de escuchar y captar información" ; esta habilidad requiere de capacitación, pues no
cualquier persona puede ser un buen entrevistador.
Las características que debe reunir una buena entrevista son:
a) Establecer el rapport (romper el hielo) antes de iniciarse el interrogatorio. Es necesario crear un clima de confianza y hacer sentir al entrevistado la importancia de su colaboración y el carácter confidencial de los datos que aporte. b) Las preguntas deben reunir requisitos de confiabilidad y validez. c) Iniciar la entrevista con las preguntas más simples. d) El entrevistador no debe desviar su atención de los objetivos de la entrevista. e) El entrevistador no debe ser entrevistado. f) La entrevista debe realizarse sin interrupciones y en un clima de tranquilidad, amabilidad y confianza. g) Al concluir la entrevista se debe agradecer al informante su colaboración. h) El entrevistador debe poseer la suficiente agudeza para observar, escuchar, transcribir y sintetizaría información recopilada. i) El entrevistador debe contar con una guía de entrevista en donde se establezcan los objetivos y los aspectos más relevantes de los datos que se han de recopilar para el caso de la entrevista libre, y un cuestionario para la entrevista dirigida. j) Durante la entrevista o al final de la misma, el entrevistador deberá anotar en la cédula, diario de campo o ficha de trabajo los resultados. k) Las anotaciones deben hacerse con la mayor imparcialidad y objetividad posibles, y los comentarios y opiniones del entrevistador deben anotarse por separado. Tipos de entrevista: De acuerdo con sus objetivos y con el procedimiento utilizado para realizarlas, las entrevistas pueden ser: Entrevista dirigida o estructurada
ENTREVISTA
Focalizada
Clínica
Entrevista no estructurada
La entrevista estructurada o dirigida se realiza con un cuestionario y con una cédula que se debe llenar a medida que se desarrolla. Las respuestas se transcriben tal y como las proporciona el entrevistado, por lo tanto, las preguntas siempre se plantean con el mismo orden. En la entrevista no estructurada, el entrevistador la efectúa tomando como base un guión, pero las preguntas son abiertas y no tienen una estandarización. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández
La entrevista focalizada se caracteriza porque se investiga una lista de tópicos: el entrevistador
sondea e investiga todo lo referente a esos factores, pero sin tener una estructura formal;
básicamente se estudian actitudes.
La entrevista clínica es una modalidad de la entrevista focalizada, pero en ésta se analizan las
motivaciones y sentimientos individuales desde el punto de vista psicológico.
En la entrevista libre, como su nombre lo indica, se da absoluta libertad al entrevistado para
expresar su opinión acerca de un tema, y el entrevistador sólo interviene para orientarlo.
VI.3.- Niveles de Medición.

Nivel de medición nominal: En este nivel hay dos o más categorías del ítem o la variable. Las
categorías no tienen orden ni jerarquía. Lo que se mide se coloca en una u otra categoría, lo cual
indica tan sólo diferencias respecto a una o más características.
Ninguna de las categorías implica mayor jerarquía que la otra; las categorías únicamente reflejan
diferencias en la variable, no hay orden de mayor a menor.
Ejemplo:
1=Masculino
Los números utilizados en este nivel de medición tienen una función puramente de clasificación y no se pueden manipular de manera aritmética. Por ejemplo, la afiliación religiosa es una variable nominal: Si pretendiéramos operarla de forma aritmética se presentarían situaciones tan ridículas como: 1=Católico 2=Judío ¿Un católico+un judío=Protestante? (No tiene sentido) 5=Otros Nivel de medición ordinal: En este nivel hay categorías, pero además éstas mantienen un orden de mayor a menor, las etiquetas de las mismas sí indican jerarquía. Por ejemplo, el prestigio ocupacional en Estados Unidos ha sido medido por diversas escalas, por ejemplo: 90 Ingeniero Químico Científico de ciencias naturales Operador de estaciones eléctricas Manufacturero de tabaco Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Este nivel de medición tampoco puede manipularse aritméticamente, como por ejemplo: Presidente Director General Gerente de área Subgerente o superintendente No se puede decir que: Empleado A (4) + Jefe (5) = Vicepresidente (9) Nivel de medición de razón: Ejemplos de estas mediciones serían la exposición a la televisión, el número de hijos, la productividad, las ventas de un producto y el ingreso, entre otros. Desde luego, hay variables que pueden medirse en más de un nivel, según el propósito de medición. Por ejemplo, la variable "antigüedad en la empresa": Nivel de medición: En días (0 a k días) Bastante antigüedad Antigüedad regular Poca antigüedad Codificación de datos en cada ítem y variable: Codificación (valor asignado) Codificación (valor asignado) -No ve televisión -Menos de una hora -Más de una hora, pero menos de dos horas -Más de dos horas, pero menos de tres horas -Más de tres horas, pero menos de cuatro horas -Más de cuatro horas Es necesario insistir que cada ítem y variable deberán tener una codificación (códigos numéricos) para sus categorías. Desde luego hay veces que un ítem no puede ser codificado a priori (precodificado), porque es muy difícil saber cuáles serán sus categorías. Por ejemplo, si en una investigación se fuese a preguntar: "¿Qué opina del programa económico que recientemente aplicó el gobierno?". Las categorías podrían ser muchas más de lo que se puede imaginar y resultaría difícil predecir con precisión cuántas y cuáles serían. En estos casos la codificación se lleva a cabo una vez que se aplica el ítem (a posteriori). Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández
La codificación es necesaria para analizar cuantitativamente los datos (aplicar análisis
estadístico).
Una vez que se tiene completamente diseñado el instrumento de recolección de información y
que se indica el nivel de medición de cada variable se procede a hacer una "prueba piloto" del
instrumento de medición. Es decir, se aplica a personas con características semejantes a las de
la muestra o a la población objetivo de la investigación.
En esta prueba se analiza si las instrucciones se comprenden y si los ítems funcionan de manera
adecuada. Los resultados se usan para calcular la confiabilidad y, de ser posible, la validez del
instrumento de medición.
La prueba piloto se realiza con una pequeña muestra (inferior a la muestra definitiva).
Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se modifica, ajusta y
mejora, entonces se estará en condiciones de aplicarlo. Este procedimiento general para
desarrollar una medición debe adaptarse a las características de los tipos de instrumentos de
que se disponen para la investigación.
VI.4.- ESCALA DE LIKERT

Este método fue desarrollado por Rensis Likert a principio de los años 30; sin embargo se trata
de un enfoque vigente y bastante popularizado.
Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los
cuales se pide la reacción de los sujetos.
Se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los
cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene
una puntuación respecto a la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones
obtenidas en relación a todas las afirmaciones.
Ejemplo:
Votar es una obligación de todo ciudadano responsable.

5=Muy de acuerdo
4=De acuerdo
3=Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
2=En desacuerdo
1=Muy en desacuerdo
Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o positiva y desfavorable o negativa. Y esta
dirección es muy importante para saber cómo se codifican las alternativas de respuesta.
Ejemplo:
El Ministerio de Hacienda ayuda a los contribuyentes a resolver problemas con el pago de
impuestos

Si estamos "muy de acuerdo" implica una actitud más favorable hacia el Ministerio que si
estamos "de acuerdo", "muy en desacuerdo implica una actitud muy desfavorable, es decir, estar
más de acuerdo implica una puntuación mayor.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández 5=Muy de acuerdo
4=De acuerdo
3=Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
2=En desacuerdo
1=Muy en desacuerdo
Ejemplo:
El Ministerio de Hacienda se caracteriza por obstaculizar al contribuyente en el pago de
impuestos.

Si estamos "muy de acuerdo" implica una actitud más desfavorable hacia el Ministerio que si
estamos "de acuerdo", "muy en desacuerdo implica una actitud muy favorable, es decir, estar
más de acuerdo implica una puntuación menor.
1=Muy de acuerdo
2=De acuerdo
3=Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
4=En desacuerdo
5=Muy en desacuerdo
VI.5.- DIFERENCIAL SEMÁNTICO

Este método fue desarrollado por Osgood, Suci y Tannenbaum en 1957, consiste en una serie
de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del
sujeto.
Ejemplo:
Candidato "A"
Justo: : : : : : : _: Injusto
Califica al objeto de actitud con un conjunto de adjetivos bipolares.
Su escala final se califica de igual manera que la de Lickert: Sumando las puntuaciones
obtenidas respecto a cada ítem.
Ejemplo:
Sabroso : : X _: : : : : _: Insípido
Rico : X _: : : : : : _: Pobre
Suave : : X _: : : : : _: Áspero
Balanceado : : X _: : : : : _: Desbalanceado
Valor: 6+7+6+6 = 25 Valor total: 28, se tiene una muy buena puntuación respecto al evento que analizan estos ítems. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE


Ejemplo:

Se desea efectuar un trabajo de investigación para medir la satisfacción laboral de los
empleados de las microempresas de la Cd. de Durango.
Objetivos:

1.- Conocer el grado de satisfacción de los trabajadores.
2.- Determinar las causas de insatisfacción laboral.
3.- Determinar la relación que existe entre el salario del trabajador y el grado de satisfacción
laboral.
4.- Conocer la diferencia entre los niveles de satisfacción laboral entre hombres y mujeres.
Hipótesis Planteadas:

1.- El porcentaje de trabajadores que registra una satisfacción laboral completa oscila entre el 20
y 30%.
Variable dependiente: Satisfacción laboral
Definición conceptual: Actitud del trabajador frente a su propio trabajo, basada en las creencias y
valores que el trabajador desarrolla del trabajo, mismas que son determinadas por las
características actuales del puesto y por las percepciones que tiene el trabajador de lo que
"deberían ser".
Definición operativa: Entevista directa con los trabajadores para conocer la percepción que
tienen de su trabajo.
2.- El grado de satisfacción laboral depende del salario recibido y de las prestaciones otorgadas.
Variable dependiente: Satisfacción laboral
Definición conceptual: Actitud del trabajador frente a su propio trabajo, basada en las creencias y
valores que el trabajador desarrolla del trabajo, mismas que son determinadas por las
características actuales del puesto y por las percepciones que tiene el trabajador de lo que
"deberían ser".
Definición operativa: Entevista directa con los trabajadores para conocer la percepción que
tienen de su trabajo.
Variable dependiente1: Sueldo
Definición conceptual: Remuneración monetaria que recibe un trabajador por la prestación de
sus servicios.
Definición operativa: Pregunta directa al trabajador del sueldo que percibe mensualmente.
Variable dependiente2: Prestaciones
Definición conceptual: Remuneraciones extras al sueldo que recibe el trabajador, las cuales se
pueden dar de forma monetaria o en servicios.
Definición operativa: Pregunta directa al trabajador para ver si cuenta con prestaciones.
3.- La satisfacción laboral es mayor entre los hombres que entre las mujeres
Variable dependiente: Satisfacción laboral
Definición conceptual: Actitud positiva del trabajador frente a su propio trabajo, basada en las
creencias y valores que el trabajador desarrolla del trabajo, mismas que son determinadas por
las características actuales del puesto y por las percepciones que tiene el trabajador de lo que
"deberían ser".
Definición operativa: Entevista directa con los trabajadores para conocer la percepción que
tienen de su trabajo.
Variable dependiente:Sexo del trabajador
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Definición conceptual: Género al que pertenece el trabajador.
Definición operativa: Observación directa del trabajador.

Hipótesis 1:
Variable dependiente:
Satisfacción laboral Definición operacional: Entevista directa con los trabajadores para conocer la percepción que tienen de su trabajo. Opinión acerca de su trabajo Satisfacción en el trabajo En una escala del 0 al 10, indique en general qué tan satisfecho se encuentra con el trabajo que está realizando. ¿Cómo considera el trato recibido por parte del patrón? Bueno Regular Malo ¿Considera Ud. Que se han respetado las condiciones laborales pactadas al inicio de su contrato de trabajo? Si No Condiciones laborales ¿Cuántas horas labora diariamente? 1-4 Horas 5-8 Horas Más de 8 Horas ¿Cuántos días a la semana labora? 1-3 Días 4-6 Días Toda la semana Cuando por la carga de trabajo existente es necesario laborar más horas que las establecidas, ¿le son pagadas como horas extras? Siempre Ocasionalmente Nunca ¿Tiene bien definidas las funciones que debe realizar dentro de la empresa? Si No ¿Recibió Ud. Alguna capacitación para poder desempeñar sus labores? Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Hipótesis 2: Variable dependiente: Satisfacción laboral Definición operacional: Entevista directa con los trabajadores para conocer la percepción que tienen de su trabajo. La variable ya se midió en la hipótesis 1 Variable independiente1: Sueldo Indicadores: Sueldo que percibe el trabajador Sueldo que percibe el trabajador Definición operacional: Pregunta directa al trabajador del sueldo que percibe mensualmente. ¿Cuál es el sueldo que actualmente percibe? 1-3 salarios mínimimos diarios 3-6 salarios mínimos diarios más de 6 salarios mínimos diarios Variable independiente2: Prestaciones Indicadores: Prestaciones que percibe el trabajador Prestaciones que percibe el trabajador Definición operacional: Pregunta directa al trabajador para ver si cuenta con prestaciones. ¿Está afiliado a una institución de seguridad social? Si No ¿Disfruta de periodos vacacionales? Si No ¿Recibe algúna compensación extra en especie (vales de despensa, etc) Si No
Hipótesis 3:
Variable dependiente:
Satisfacción laboral Definición operacional: Entevista directa con los trabajadores para conocer la percepción que tienen de su trabajo. La variable ya se midió en la hipótesis 1 Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Variable independiente: Sexo del trabajador Sexo al que pertenece el trabajador Sexo al que pertenece el trabajador Definición operacional: Observación directa del trabajador Sexo: Masculino Femenino
POR TANTO EL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN QUEDARÍA DE LA
SIGUIENTE FORMA:

1.- Sexo.
1.-MASCULINO 2.-FEMENINO
2.- En una escala del 0 al 10, indique en general qué tan satisfecho se encuentra con el trabajo
que está realizando.
3.- ¿Cómo considera el trato recibido por parte del patrón?
1.- Bueno
4.- ¿Considera Ud. Que se han respetado las condiciones laborales pactadas al inicio de su contrato de trabajo? 1.- Si 5.- ¿Cuántas horas labora diariamente? 1.-1-4 Horas 3.- 5-8 Horas 4.- Más de 8 Horas 6.- ¿Cuántos días a la semana labora? 1.- 1-3 Días 3.- Toda la semana 7.- Cuando por la carga de trabajo existente es necesario laborar más horas que las establecidas, ¿le son pagadas como horas extras? 1.- Siempre 2.- Ocasionalmente 3.- Nunca 8.- ¿Tiene bien definidas las funciones que debe realizar dentro de la empresa? 1.- Si 9.- ¿Recibió Ud. Alguna capacitación para poder desempeñar sus labores? 1.- Si 10.- ¿Cuál es el sueldo que actualmente percibe? 1.- 1-3 salarios mínimos diarios 2.- 3-6 salarios mínimos diarios 3.- más de 6 salarios mínimos diarios Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández 11.- ¿Está afiliado a una institución de seguridad social? 1.- Si 12.- ¿Disfruta de periodos vacacionales? 1.- Si 13.- ¿Recibe algúna compensación extra en especie (vales de despensa, etc) 1.- Si Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández GUÍA PARA ELEGIR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN (Huáscar Taborga)
Se estudiarán tres conceptos:
La directriz es el juicio o juicios lógicos que el postulante quiere sostener y comprobar en su
tesis.
El área y el tema vienen a ser el asunto ya genérico o específico sobre el que se escribirá la
tesis, el terreno o ámbito en cuestión.
El concepto directriz es el motivo de la tesis, el área y el tema son el territorio en el que recae la
tesis.
Ejemplo:
Área: Termodinámica.- "Termodinámica de las mezclas"
Tema: "Condiciones de equilibrio de una mezcla"
Sobre esta área o tema pueden haber ideas y conceptos directrices, es decir, infinidad de los
posibles planteamientos de tesis.
Poseer el concepto directriz es saber en cierta medida las razones o los motivos que sirven de
fundamento a tal concepto. Saber estas razones no es simplemente presuponer, sino que se
debe de tener algún grado de convencimiento.
Cuando se pasa a la segunda etapa prescindiendo de la investigación previa, ya en plena
redacción de la tesis se puede caer en la cuenta de lo que se investigó es falso y que por lo tanto
debe rehacerse la tesis y elegir otro tema.
Los pasos que se darán en esta etapa son los siguientes:
 De las asignaturas aprobadas en el currículum de estudio a la asignatura de preferencia.
 De la asignatura de preferencia al área.
 Del área al tema elegido
 Del tema elegido al tema concretado o problemático
 Del problema al concepto directriz.
Como se puede observar se va pasando de lo general a lo particular y con ello también se va
ganando en profundidad, con ello se va delimitando también el tema.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández EJEMPLOS DE ASIGNATURA, ÁREA Y TEMA
Asignatura
Historia de Antropología Filosofía Electromecánica Latinoamericana electrónicos lineales Tema Elegido
Tema Concretado o
Ejemplo:
Asignatura: Derecho Civil
Área: Efecto de la Ley en el Tiempo
Tema: Retroactividad
Hipótesis: La retroactividad es una ficción jurídica mediante la cual se salva el conflicto
existente entre el dinamismo social y el estatismo normativo.
DETERMINACIÓN DEL ÁREA
Es fundamental que la elección de área y tema para la tesis de grado, haya sido conveniente, así se evitan problemas frecuentes en algunos postulantes, tales como: cambiar constantemente de asunto por la imposibilidad de acceso a las fuentes de conocimiento; desorientación, ya porque el área o el tema sean difíciles, o porque se ignore el verdadero contenido: la desmoralización al sentirse incapacitado para seguir la tarea que se impuso; y la consiguiente pérdida de tiempo. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández También la falta de sistematización en la elección de las posibles áreas y temas, no haber meditado suficientemente en los factores positivos y negativos para decidirse por el tema, haberse dejado llevar por impulsos o prejuicios son generalmente causas de equivocada elección. Un conjunto de factores habrá de tomarse en cuenta para que la tesis se oriente sobre terreno firme. Estos factores por su índole los agrupamos en tres tipos: a) Relativos al interés del postulante b) Relativos a la capacidad del postulante c) Relativos a las posibilidades gnoseológicas y temáticas extrínsecas INTERÉS DEL
CAPACIDAD DEL
ELECCIÓN
POSTULANTE
POSTULANTE
ADECUADA
Y TEMÁTICAS
Interés espontáneo estudiar el asunto Interés por razones experiencia sobre la Interés por motivos materia y el tema. de especialización Interés científico PROCEDIMIENTO SELECTIVO: 1.- Ennumeración y evaluación de asignaturas del plan de estudios. En una hoja indique todas las asignaturas que cursó en el plan de estudios, elimine aquellas asignaturas meramente introductivas, las meramente prácticas que son complementarias al plan o que por razones reglamentarias no pueden recaer en la tesis. Califique una por una las asignaturas de acuerdo al grado de interés espontáneo que siente por cada una de ellas, la escala puede ser de 0 a 5 o de 0 a 10 u otra. Si cualquiera de los siguientes aspectos pudo influír en la calificación proceda a efectuar las rectificaciones correspondientes. Sobrevaloración de las asignaturas más difíciles Subvaloración de las asignaturas más fáciles Simpatía por el profesor Ligereza o descuido en la evaluación. EJEMPLO:
Nombre de Asignaturas
Evaluación
Historia y Cultura Teoría Pedagógica Elementos de Economía Historia de la Filosofía Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Antropología filosófica Filosofía de México Filosofía de la Historia Didáctica General Filosofía de la ciencia Filosofía de la Lógica Filosofía de la Educación Filosofía del Derecho Filosofía de la Literatura Poesía y Filosofía Elija las primeras cinco en orden descendente de calificación. Nombre de Asignaturas
Evaluación
Antropología Filosófica Filosofía de la Historia Historia y Cultura Si dos asignaturas tuvieran la misma calificación y ocuparan en quinto lugar, decídase por una de ellas y descarte la otra, si no fuese posible, cree la casilla correspondiente al sexto lugar, si varias asignaturas tuviesen la misma calificación en el primero, segundo, tercero, cuarto lugar juzgue cuál tiene mayor grado de preferencia para ordenarlas. 2.- Ponderación de las asignaturas asignadas: Estas cinco asignaturas elegidas deberán de someterse al análisis siguiente: Se tabula las cinco asignaturas en los encabezamientos de una tabla y en los renglones se deben de considerar diez factores ponderativos que son los más importantes para elegir convenientemente la asignatura en la que recaerá la tesis. Para el ejemplo en cuestión se tiene lo siguiente: a) Calificación en las asignaturas durante la carrera b) Facilidad por las asignaturas c) Agrado por las asignaturas d) Intensidad y frecuencia de investigaciones, trabajos practicos y disertaciones sobre las asignaturas. e) Relación de las asignaturas con el trabajo que ejerce o desempeñó f) Relación de las asignaturas con la especialidad que piensa adoptar en la vida profesional. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández g) Intensidad de lecturas h) Probable asesoramiento en las asignaturas i) Amplitud de las asignaturas en áreas y temas j) Riqueza de fuentes de consulta a) Calificación en las asignaturas durante la carrera.- Transcribir las calificaciones de vencimiento de cada asignatura durante su curriculum. Si éstas no estuvieran en la misma escala que está empleando en la evaluación general, deberá realizar la conversión respectiva de valores. b) Facilidad para las asignatnras.- Indicará el grado de disposición natural que tiene por cada asignatura. c) Agrado por las asignaturas.- Se refiere a la preferencia que tiene por las asignaturas. d) Intensidad y frecuencia de investigaciones, trabajos prácticos, y disertaciones sobre las asignaturas. Apreciará la calidad y número de investigaciones, trabajos en general, prácticas de seminario, exposiciones, conferencias, etc., que efectuó durante su curriculum universitario o fuerá de él, sobre asuntos comprendidos en las asignaturas seleccionadas. e) Relación de las asignaturas con el trabajo que ejerce o desempeñó.- Valorará el grado de conexión que existe entre los empleos, cargos, etc., que desempeñó o que desempeña y las asignaturas. En suma tratará de apreciar la experiencia que a través del trabajo cotidiano ha podido adquirir. f) Relación de las asignaturas con la especialidad que piensa adoptar en la vida profesional. Consiste en estimar el grado en que puede contribuir cada asignatura en su plan de especialización profesional en los cargos que tiene perspectivas de ocupar, en becas que puede obtener, etc. g) Intensidad de lecturas. Califique en qué asignaturas posee mayor información bibliográfica, por la lectura de obras, folletos, revistas, etc. h) Probable asesoramiento en las asignaturas. Estime las posibilidades de asesorarniento sobre cada asignatura que pueden prestarle los profesores, expertos, estudiosos, organismos, etc. i) Amplitud de las asignaturas en áreas y temas. Se refiere a trazar la riqueza que tiene cada asignatura, de sopesar el continente de asuntos que entraña cada una. j) Riqueza de fuentes de consulta. Comparativamente calificará las facilidades que cada asignatura le ofrece en materia de fuentes de conocimiento y el acceso a las mismas. 3.- Búsqueda de áreas en el programa de la asignatura elegida y evaluación de las mismas. Una vez teniendo elegida la asignatura, se deberá buscar el área correspondiente, lo cual se hace de la siguiente manera: Se elabora una lista de títulos de áreas de la asignatura, lo cual se logra previo examen cuidadoso del programa de la misma. Se medita sobre cada uno de ellos y se descartan los de menor interés hasta reducirlos al mínimo, se escriben en una tabla los cinco títulos escogidos de áreas y se evalúan en función de los cinco factores que a continuación se muestran para el ejemplo en cuestión: Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Asignatura escogida: Antropología Física Títulos de áreas escogidas: A. La estructura fundamental humana B. La cultura griega C. Esencia del cristianismo D. La Formación de lo colectivo E. La técnica FACTORES DE EVALUACIÓN
1. Interés particular por las áreas 2.- Importancia de las áreas (actualidad, trascendencia, etc.) 3.- Grado de conocimiento actual y experiencia sobre las áreas 4.- Riqueza de fuentes de conocimiento y acceso a las mismas 5.- Posibilidades temáticas Una vez terminado lo anterior, el área con promedio superior es la que más posibilidades de éxito ofrece, sin embargo no es conveniente eliminar la que le sigue en orden, pues como la evaluación no tiene carácter absoluto, ya que el procedimiento de ponderación no deja de ser subjetivo, es provechoso efectuar también un sondeo bibliográfico sobre ella, con mayor razón si el puntaje de promedio es próximo al área de primer orden, o si existiera duda sobre las calificaciones asignadas. Solo en caso de tener certeza en el resultado de la evaluación selectiva, deberá desestimarse el área que ocupa el segundo lugar. BREVE CONSULTA BIBLIOGRÁFICA SOBRE LAS ÁREAS ELEGIDAS
Se debe realizar la consulta bibliográfica de obras generales sobre el área seleccionada, cuyos objetivos son los siguientes: 1º. Poseer una visión global del área. 2º. Inventariar los temas que conforman la misma 3º. Elegir el tema más conveniente para la tesis. Este análisis será simplemente introductivo, dos o tres obras de generalidades sobre el área son suficientes para enterarse del contenido panorámico de ella y de los temas que encierra. La lectura que se haga será solamente exploratoria, se deberá poner especial cuidado en las obras más provechosas para este fin, que pueden ser:  Manuales sobre la materia  Diccionarios técnicos  Enciclopedias  Textos que sirvieron durante el curriculum universitario Medios de Localización:  Recurrir a profesores y expertos que puedan recomendar una obra.  Bibliotecas  Textos de estudio y otros (tesis de grado, etc.) Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Tarea de Consulta. La consulta deberá de iniciarse observando con cuidado el índice de cada obra para luego concretar la atención en los capítulos que sean de interés. Durante la lectura se deberán de tener presentes las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuáles son los asuntos fundamentales que comprende el área?.- Permite establecer la estructura global del área, los temas de que se conforma y la correlación lógica de los mismos. 2.- ¿Qué temas despiertan mayor atención para escibir la tesis?
En base a esta consulta, deberá de desarrollarse un esquema, como se ve en el siguiente
ejemplo:
Asignatura: Desarrollo Urbano
Area: La Urbanización en México
1. El proceso de urbanización a nivel nacional a) El crecimiento de la población total, rural y urbana b) Aumento del número de ciudades c) Nivel y tasa de urbanización d) Migración rural-urbana e) Macrocefalia del sistema de ciudades 2.- La urbanización regional a) Cambios en la distribución de la población b) Desigualdades regionales según el nivel y ritmo de urbanización c) La ciudad y su región d) Patrones regionales según desarrollo económico y urbanización 3.- Jerarquía y sistema de ciudades a) Subsistemas de alta integración interna b) El modelo gravitacional c) Jerarquía de las ciudades d) La política urbana 4.- El proceso de metropolización a) Etapas de metropolitanismo b) La zona metropolitana de la ciudad de México c) Otras zonas metropolitanas
Temas de interés:
1.- Factores determinantes de la migración rural-urbana en México
2.- El proceso de metropolización en la ciudad de México
Los esquemas pueden tener mayor o menor detalle analítico dependiendo de la naturaleza del
área, el grado de intensidad de la consulta y la bibliografía examinada.
Los temas elegidos deben de ser lo más concretos posibles para ganar en profundidad.
Cuando los temas de interés fuesen muchos conviene descartar algunos guiándose por el grado
de preferencia.
Escogidos los temas, Se eligirá uno entre ellos para escribir la tesis
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández A diferencia de los procedimientos de auto-exámen que se hicieron para elegir la asignatura y el área en el caso de la elección del tema la desición debe ser el resultado más que de un cálculo ponderativo numérico, el resultado de la aplicación del criterio del postulante. La desición debe ser exclusivamente personal pero es conveniente tomar en cuenta consejos de profesores y del asesor de tesis, también que es preferible elegir un tema que apasione que otro que reúna muchas ventajas pero que mantenga indiferente al postulante. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández PAGINA TIPICA DE UN TRABAJO ESCRITO (Formato 1)
La evidencia histórica es abrumadora a este respecto. El espectacular desarrollo de la Revolución Industrial en Inglaterra durante el siglo XIX, por ejemplo, se debió en buena medida a la aplicación de dichos principios.30 En este siglo XX la demostración más elocuente de la validez del análisis smithiano lo constituyen las dramáticas diferencias que se observan en el desempeño de los países subdesarrollados. En el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, algunos de estos países adoptaron políticas de desarrollo "orientadas hacia adentro," esto es, protegiendo sus industrias domésticas por medio de barreras arancelarias y otras restricciones a la importación, medidas que introducen un sesgo en contra de la exportación y en favor de la "sustitución de importaciones." El otro grupo de países, menos numeroso y ejemplificado principalmente por Corea del Sur y Taiwan, adoptó políticas orientadas "hacia afuera," integrándose al mercado mundial y abriendo sus economías domésticas a las fuerzas de la competencia internacional. Es bien sabido, por supuesto, que los resultados obtenidos se inclinan enormemente en favor del segundo grupo de países, pero no es este el lugar para realizar una crónica detallada de sus logros económicos.31 Conviene, sin embargo, señalar. 30 El clásico análisis de los efectos de la Revolución Industrial sobre el nivel de vida de
los trabajadores en Inglaterra es el de T. S. Ashton, "The Standard of Life of the Workers
in England, 1790-1830," en F. A. Hayek, ed., Capitalism and the Historians (Chicago:
University of Chicago Press, 1954), pp. 127-59.
31 Una excelente obra reciente sobre este tema es la de Lawrence J. Lau, ed., Models
of Development: A Comparative Study of Economic Growth in South Korea and
Taiwan
(San Francisco: ICS Press, 1990).
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández PAGINA TIPICA DE UN TRABAJO ESCRITO (Formato 2)
Gould y Nelson (1974) encontraron que el comportamiento estadístico de la velocidad del dinero puede aproximarse por medio de un "camino aleatorio", esto es, donde u es una variable aleatoria con media 0 y varianza constante. Para tomar en cuenta retardos en el efecto del crecimiento monetario, Harberger (1963) planteó una regresión que incluye un valor retardado de la tasa de crecimiento monetario. Otra alternativa sería incluir entre los regresores un valor retardado de la variable dependiente, con lo que la regresión podría interpretarse en términos de un modelo de ajuste parcial tipo Nerlove (1958, 1978). Este último modelo es en principio más general que el modelo de Harberger, y por tanto será el modelo básico para el análisis empírico. Por otra parte, según una hipótesis de Fama (1982) y Lothian (1976), el agregado monetario relevante para explicar la inflación no es M1 (efectivo fuera de bancos más depósitos a la vista en bancos comerciales), sino la "base monetaria" (B), que es el dinero emitido por el banco central. Si se define el "multiplicador de M1" como la razón entre M1 y la base monetaria (M1/B), entonces por definición: log(1 + m) = log(1 + b) + log(1 + m1) donde m es el cambio porcentual en M1, b es cambio porcentual en la base monetaria, y m1 es el cambio porcentual en el multiplicador. Los datos relevantes se presentan en el . Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández UNA BIBLIOGRAFIA TIPICA
Anderson, Paul S. Monetary Velocity in Empirical Analysis. En Controlling Monetary
Aggregates
, pp. 37-51. Boston: Federal Reserve Bank of Boston, l969.
Balbach, Anatol B. How Controllable is Money Growth? Federal Reserve Bank of St. Louis
Review
, vol. 63, Abril l981, pp. 3-12.
Friedman, Milton. Money: Quantity Theory. International Encyclopedia of the Social Sciences
(1968), vol.10, pp.432-47.
Galbis, Vicente. Inflación: La Experiencia Latinoamericana, l970-79. Finanzas y Desarrollo, vol.
19, Sept l982, pp. 22-26.
Gould, John P., y Charles R. Nelson. The Stochastic Structure of the Velocity of Money. American
Economic Review
, vol. 64, Jun l974, pp. 405-18.
Harberger, Arnold C. The Dynamics of Inflation in Chile. En C. F. Christ, et al., Measurement in
Economics: Studies in Mathematical Economics and Econometrics in Memory of Yehuda
Grunfeld
, pp. 219-50. Stanford: Stanford University Press, l963.
Olivera, J. H. G. La Teoría No-Monetaria de la Inflación. Trimestre Económico, vol. 27, Oct-Dic
l960, pp. 616-28.
-------. On Structural Inflation and Latin American Structuralism. Oxford Economic Papers, vol.
16, Nov l964, pp. 321-32.
Park, Y. C. The Variability of Velocity: An International Comparison. IMF Staff Papers, vol. 17,
Nov l970, pp. 620-36.
Sunkel, Osvaldo. La Inflación Chilena: Un Enfoque Heterodoxo. Trimestre Económico, vol. 25,
Oct-Dic 1958, pp. 570-99.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández PLANTEAMIENTO DE UN TEMA DE INVESTIGACIÓN

Tema: Análisis y Recomendaciones sobre el Marco Tributario de PEMEX

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El petróleo, fuente de riqueza proveniente nuestro sub-suelo, nos convierte en privilegiados. Un
recurso no-renovable con tantas y valiosas aplicaciones como energético y como materia prima
para diversos productos, sin duda constituye un tesoro para las naciones que disponen de él. La
industria petrolera en México es parte fundamental en su historia, desarrollo y economía actual.
El manejo de tal sector repercute directamente en las finanzas públicas y, por tanto, en los
planes para el bienestar social. Y es que el l amado "oro negro" no en vano recibe esta
denominación: el valor que le inyecta a la nación que lo posee representa una gran ventaja sobre
aquellos que no están en la misma posición. Pero, no basta conformarse con la suerte de tener
la posibilidad de explotar dicho recurso, se necesita saber aprovecharlo. Y es que como
cualquier posesión consentida y especialmente valiosa, se debe aprender a manejarla y hacerla
rendir; de lo contrario sólo se desperdiciaría.
Nuestro país, a través de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios se encarga de la
orgullosa tarea de dirigir el negocio del petróleo, pero las mejores intenciones no son suficientes,
se requiere un verdadero compromiso por parte de quienes laboran en él y, además, una política
económica y fiscal inteligente y justa impuesta por nuestro gobierno federal.
¿Es acaso justo y válido el régimen legal especial al que está sometido Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios para sus obligaciones fiscales? En la actualidad, la industria petrolera
en México, a cargo de Petróleos Mexicanos –PEMEX-, constituye la fuente número uno de las
aportaciones que recibe el Gobierno Federal. Y si bien es cierto que esta importantísima
empresa paraestatal genera ingresos sustanciosos, cabe mencionar que la fuerte contribución
que hace al Fisco Nacional es a expensas de una pesada y absurda carga impositiva, en la que
se sacrifica inversión y desarrollo para cumplir con los respectivos impuestos y derechos. El
esquema tributario vigente, que se explica más adelante en el desarrollo de la presente tesis,
desde el año de 1994 ha venido frenando a la empresa a raíz de las excesivas obligaciones
fiscales, en las que es evidente la dependencia de parte de nuestro Gobierno con respecto a
PEMEX y, cometiendo a su vez, el grave error de implantar una política económica a corto plazo,
en la que la recaudación obtenida por este concepto se traduce en una preocupante situación
para el organismo.
Resulta innegable la necesidad de realizar inversiones de gran magnitud que permitan una
mayor modernización como lo es la implantación de nueva tecnología para el procesamiento y
optimización del recurso no renovable. De hecho, la capitalización en la industria del petróleo en
nuestro país debe enfocarse entre otras áreas, a los medios para la transformación de la materia
prima, para incrementar el valor agregado del petróleo crudo. Toda esta problemática preocupa
ya que PEMEX no ha crecido en los últimos 20 años. Según datos publicados por la propia
empresa, desde 1989 las reservas han caído, mientras que se ha frenado lo que es refinería, por
lo que cada vez se recurre más a las importaciones. Esto se suma –o mejor dicho "va ligado"- al
régimen fiscal impuesto al organismo, el cual ha aumentado su carga en aproximadamente un
41% desde 1989, estableciendo así un claro tope a su crecimiento.
Si bien una postura lógica de asumir respecto a la fuerte contribución que hace Petróleos
Mexicanos al gasto público federal es la de pensar en todo el encauzamiento de tales
aportaciones a satisfacer necesidades económicas y sociales importantes, es contradictorio
seguir "atando" así a la empresa, ya que podrían obtenerse más y mejores
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández beneficios si en vez de exigirle tanto pago de impuestos y derechos que no van de acuerdo con
su verdadera "riqueza" o capacidad de contribuir, se impulsara un plan que permitiera a PEMEX
paulatinamente convertirse en una empresa autosuficiente, estando en la posibilidad de comprar
nuevos activos para invertir y reinvertir, por citar un ejemplo. Y así lograr, como bien propuso el
Lic. Antonio Luján Torres, "un crecimiento, para posteriormente lograr un crecimiento sostenido
y, por último, un desarrollo pleno."
Es decir, que es imperativo que progresivamente nuestro Gobierno Federal deje de depender
tanto de los ingresos de la paraestatal a través de los respectivos impuestos, ya que
precisamente pensando en nuestro país es que se le debe gravar de una manera justa si es que
realmente se quiere proteger a lo que es propiedad de la Nación -como lo son las riquezas de
nuestro subsuelo-,y lo cual haría crecer a la industria petrolera, reflejándose en el bien común,
pero de una manera real.
Son claras las dificultades que atraviesa PEMEX en cuestión de inversión y crecimiento como
consecuencia de un injusto régimen tributario, por lo que es menester un cambio en éste para
establecer uno congruente y flexible. Y, con esto, la justicia y la validez del esquema tributario de
Petróleos Mexicanos tienen una clara tendencia dudosa y negativa.
JUSTIFICACIÓN

Los ingresos que obtiene el Gobierno Federal para el gasto público dependen mayoritariamente
de lo que PEMEX aporta vía impuestos y derechos, como ya se mencionó. Esto es preocupante
en el sentido que, pese a que es innegable la importancia y magnitud de la empresa petrolera,
esto no debe traducirse en un desangramiento que afecte las sanas finanzas del organismo y
que con esta evidente y absurda dependencia gubernamental se siga desembocando en un
debilitamiento del organismo. Debe pensarse en un esquema fiscal que contemple los beneficios
a mediano y largo plazo para la empresa y no sólo considere la mera obtención de recursos de
ésta, ya que se vuelve contraproducente y no le permite crecer ni fortalecerse, cuando estaría en
toda la posibilidad de hacerlo.
Sin embargo, es necesario hacer ciertas consideraciones previas para concluir que dicho
régimen tributario no es el apropiado. Por ejemplo, el petróleo es y seguirá siendo fundamental
como energético y materia prima para infinidad de productos que son imprescindibles. Además
como bien señaló la revista Petrofinanzas del tema "El Sistema
Financiero en PEMEX", Año 3 No. 11, de abril-junio del año 1992, "Petróleos Mexicanos: 1)
Continuará siendo la principal fuente de aportaciones hacia el Gobierno Federal; 2) También un
factor importante en la captación de divisas, y 3) La realización de una importante función
financiera, como es la de dar empleo a contratistas, proveedores y prestadores de bienes y
servicios, con bancos, casas de bolsa, empresas de factoraje y arrendadoras financieras como
también distribución de petrolíferos y transformadores de energéticos y materias primas
petroquímicas a todo lo largo de la cadena productiva –conocido como cascada de flujo hacia
atrás-." Esto demuestra qué papel tan importante juega y, por lo tanto, el organismo necesita que
se le otorgue un régimen fiscal apropiado.
También debe mencionarse que el régimen fiscal que se aplica actualmente fue implantado
durante la época en que Carlos Salinas de Gortari era Presidente, como consecuencia de la
Guerra del Golfo Pérsico que derivó en una crisis; pero este sistema que originalmente se tenía
planeado que operara sólo por un año (1993) como medida de transición, sigue vigente y éste ha
producido diversos efectos negativos, ya que la relación entre los impuestos que debe pagar la
paraestatal y las utilidades que se obtienen antes de éstos es superior al 100 por ciento. Es más,
entre los años de 1998 y 2001, estuvo entre en un 103 y 118 por ciento; o sea, que PEMEX le
pagó al gobierno una antidad mayor de entre el 3 y 18% de sus utilidades antes del pago de
impuestos, y por llo, la empresa se vio obligada a endeudarse para poder pagarle.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Ahora bien, vale la pena recalcar que los principios tributarios constituyen un arámetro que
obligatoriamente se debe acatar para determinar la existencia y nacimiento de un égimen fiscal
justo y apropiado. En el caso de PEMEX, con lo comentado anteriormente, resulta muy dudoso
que la verdadera capacidad para contribuir de la empresa sea respetada, por lo que dicha razón
finalmente, justifica el tema.
OBJETIVOS

General:

Efecuar un análisis sobre el Marco Tributario de PEMEX y emitir recomendaciones.
Específicos:

1.- Indicar las principales características y aspectos legales que integran a Petróleos Mexicanos,
para conocer las bases sobre las que está constituido y comprender más su naturaleza y el
papel que juega en la Nación.
2.- Comprobar, por medio de la investigación y el análisis, que el Grupo PEMEX atraviesa por
muchas dificultades al estar sujeto a un marco jurídico fiscal que no es idóneo y que, como
consecuencia de tanto pago de impuestos y derechos, se encuentra estancada la capitalización
de la empresa.
3.- Demostrar que nuestro Gobierno es muy dependiente de los ingresos vía contribuciones
provenientes de la industria petrolera nacional, lo cual debe empezar a cambiar con el fin de
lograr una política económica más segura y proporcional.
4.- Presentar un panorama general de las principales empresas petroleras a nivel mundial,
haciendo también una comparación internacional al presentar dos ejemplos específicos de otros
regímenes fiscales.
5.- Obtener conclusiones con la toda la información recopilada y estudiada para, finalmente,
elaborar mis propias recomendaciones respecto al tema, las cuales pudieran servir de propuesta
para el establecimiento de un nuevo esquema tributario más congruente y eficaz para PEMEX.
ESQUEMA DE MARCO TEÓRICO

I.- Panorama general del petróleo en México
I.1.- Resumen de la historia del petróleo en México I.2.- Marco normativo de PEMEX I.3.- PEMEX como organismo descentralizado I.4.- Tipos de petróleo I.5.- La oferta y demanda de los petrolíferos y gas natural II.- La industria petrolera internacional II.1.- El petróleo en nuestros días II.2.- Principales organizaciones internacionales II.3.- Régimen fiscal de petróleos de Venezuela, S.A II.4.- Régimen fiscal de Statoil, Noruega II.5.- PEMEX y su posición en el mundo III.- Marco tributario de PEMEX y su situación financiera III.1.- Marco tributario III.2.- Situación financiera de PEMEX III.3.- Propuestas fiscales alternativas para PEMEX Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández
HIPÓTESIS PLANTEADA

El actual régimen fiscal de PEMEX y Organismos Subsidiarios debe ser modificado, para que se
establezca uno más justo y proporcional que le permita capitalizarse y alcanzar un grado de
desarrollo acorde con su capacidad y posibilidades; además, resulta necesario que el gobierno
federal disminuya su fuerte dependencia hacia los recursos provenientes de la carga tributaria
impuesta a la empresa.
Variable dependiente: Actual Régimen fiscal de PEMEX.


Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández PROBLEMÁTICA 1
Mucho se habla de los beneficios que los medios de comunicación y el uso de la Informática han aportado a la sociedad actual, pero existe la otra cara de la moneda, o sea, las conductas delictivas que puede generar el gran avance tecnológico, sobre todo en el campo de la informática. El desarrollo tan amplio de las tecnologías informáticas ofrece un aspecto negativo: ha abierto la puerta a conductas antisociales y delictivas que se manifiestan de formas que hasta ahora no era posible imaginar. Los sistemas de computadoras ofrecen oportunidades nuevas y sumamente complicadas de infringir la ley, y han creado la posibilidad de cometer delitos de tipo tradicional en formas no tradicionales. En los últimos tiempos, ha sido evidente que la sociedad ha utilizado de manera benéfica los avances derivados de la tecnología en diversas actividades; sin embargo, es necesario que se atiendan y regulen las cada vez más frecuentes consecuencias del uso indebido de las computadoras y los sistemas informáticos en general. Los llamados delitos informáticos no son cometidos por la computadora, sino que es el hombre quien los comete con ayuda de aquella. Los delitos de esta índole están penetrando en México, corriendo el riesgo de que alcancen la magnitud que se tiene en otros países como por ejemplo los Estados Unidos. El delito informático implica actividades criminales que en un primer momento los países han tratado de encuadrar en figurar típicas de carácter tradicional, tales como robos o hurto, fraudes, falsificaciones, perjuicios, estafa, sabotaje, etcétera. Sin embargo, debe destacarse que el uso de las técnicas informáticas ha creado nuevas posibilidades del uso indebido de las computadoras lo que ha propiciado a su vez la necesidad de regulación por parte del derecho. A nivel internacional se considera que no existe una definición propia del delito informático, sin embargo muchos han sido los esfuerzos de expertos que se han ocupado del tema, y aún cuando no existe una definición con carácter universal, se han formulado conceptos funcionales atendiendo a realidades nacionales concretas. Julio Téllez Valdés señala que "no es labor fácil dar un concepto sobre delitos informáticos, en razón de que su misma denominación alude a una situación muy especial, ya que para hablar de "delitos" en el sentido de acciones típicas, es decir tipificadas o contempladas en textos jurídicos penales, se requiere que la expresión "delitos informáticos" esté consignada en los códigos penales, lo cual en nuestro país, al igual que en otros muchos no ha sido objeto de tipificación aún". Para Carlos Sarzana, en su obra Criminalista e tecnología, los crímenes por computadora comprenden "cualquier comportamiento criminógeno en el cual la computadora ha estado involucrada como material o como objeto de la acción criminógena, como mero símbolo". Por otra parte, debe mencionarse que se han formulado diferentes denominaciones para indicar las conductas ilícitas en las que se usa la computadora, tales como "delitos informáticos", "delitos electrónicos", "delitos relacionados con las computadoras", "crímenes por computadora", "delincuencia relacionada con el ordenador". Los hackers son auténticos genios de la informática, entran sin permiso en ordenadores y redes ajenas, husmean, rastrean y a veces, dejan sus peculiares tarjetas de visita. Los Hackers posmodernos corsarios de la red, son la ultima avanzada de la delincuencia informática de este final de siglo. Parecen mas bien una pandilla que se divierte haciendo travesuras. El hecho de hacer saltar por los aires las encriptadas claves de acceso de los ordenadores mas seguros del mundo, entrar en las redes de información de Gobiernos y organismos oficiales, y simplemente, echar un vistazo y salir dejando una pequeña tarjeta de visita, parece suficiente para estos corsarios posmodernos, que no roban, no matan, no destrozan, simplemente observan. En 1996 observadores Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández informáticos accedieron 162,586 veces a las bases de datos estadounidenses, que presumen de ser las mejor protegidas del planeta. Kevin Mitnik quien con solo 16 años fue un pionero, impuso su lema "La información es pública, es de todos, y nadie tiene derecho a ocultarla" y cuando fue detenido sostuvo que no se creía un delincuente y decía "Un Hacker es solo un curioso, un investigador, y aquí vuestra intención equivale a enviar a un descubridor a la hoguera, como lo hacia la inquisición" Una cosa esta clara, mientras los cibercorsarios se esfuerzan y mejoran sus esfuerzos por hacer saltar los sistemas de seguridad de los computadores mas controlados, las compañías desarrollan mecanismos de protección mas sofisticados. En el "Jargon File" se ha publicado un compendio comprensivo del Hacker que comprende su tradición, folklore, y humor. Salvo casos menores el Hacker no imita a otro, pero cuando sucede se autodenominan gemelos genéticos. Los rasgos de la personalidad son los que hacen a un Hacker, y así se desenvuelven en una realidad virtual con consecuencias en la realidad espacio temporal. Los piratas jamas trabajan bajo su verdadero nombre, sino que emplean pseudónimos del tipo de "Mr. Smut", "Acidflux", "El Cowboy". La estructura de Internet facilita esta mascarada ya que, al igual que los auténticos filibusteros del siglo pasado, asaltan los buques elegidos y se pierden acto seguido en el inmenso mar de la información digital. Por supuesto, sin dejar rastro; si lo hacen, ya no serian Hackers, sino simples usuarios de dudosa moral sorprendido con las manos en las redes. La adicción a Internet cae en la misma clasificación que las drogas como la marihuana, es psicoestimulante tetrahydrocannabinol que activa el mismo estimulo que por Internet, sin embargo los provenientes del consumo químico tienen peores efectos que los derivados tecnológicos. Sin embargo, tendiendo en cuenta las características ya mencionadas de las personas que cometen los "delitos informáticos", estudiosos en la materia los han catalogado como "delitos de cuello blanco" término introducido por primera vez por el criminológico norteamericano Edwin Sutherland en el año de 1943. Efectivamente, este conocido criminólogo señala un sinnúmero de conductas que considera como "delitos de cuello blanco", aún cuando muchas de estas conductas no están tipificadas en los ordenamientos jurídicos como delitos, y dentro de las cuales cabe destacar las "violaciones a las leyes de patentes y fábrica de derechos, el mercado negro, el contrabando en las empresas, la evasión de impuestos, las quiebras fraudulentas, corrupción de altos funcionarios entre otros". Identifique la problemática. Determine: 1.- Enunciado del tema de investigación 2.- Objetivo General 3.- Objetivos Específicos 4.- Justificación 5.- Estructura del marco teórico 6.- Planteamiento de hip Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández PROBLEMÁTICA 2
El rápido crecimiento de las economías regionales y el fenómeno de la globalización propiciaron en los últimos años importantes cambios en el manejo económico financiero a nivel mundial y especialmente en nuestro país, facilitando el incremento de uso de tarjetas de crédito como sustituto del tradicional papel moneda o dinero, cuyos orígenes ya datan de la Edad Media. En este concierto de realidades, han proliferado también nuevas metodologías en los fraudes, que para llegarse a concretar con éxito, se nutren de tecnología de avanzada para intentar vulnerar las barreras de seguridad, que día tras día las empresas imponen a sus productos para dar mayor seguridad a los usuarios del sistema. Las tarjetas de crédito se clasifican en Clásicas, Gold y Platinum. Estas dos últimas poseen mayores beneficios que una tarjeta clásica en cuanto a los servicios otorgados a sus usuarios, como por ejemplo: acceso a salones VIP en Aeropuertos, seguro sin costo para alquiler de automóviles en el exterior, servicios telefónicos exclusivos para socios de este tipo de tarjetas, etc. Los límites de compra son superiores a los de las tarjetas clásicas o, en algunos casos ilimitados. Las primeras tarjetas de crédito aparecieron aproximadamente en la década de 1950. Con su uso surgió también la comisión de delitos en perjuicio de los propios tenedores, los comerciantes que recibían las tarjetas y las empresas emisoras. "Dinero plástico", así se denominar a estas piezas, del tamaño de una tarjeta de presentación, que permite comprar productos y obtener servicios cuyo pago queda diferido. Las diferentes maniobras se fueron llevando a cabo y se siguen practicando aprovechando fallas en el sistema de control y seguridad (Pese a que se adoptan nuevos recaudos y se incorporan adelantos tecnológicos tendientes a detectar en tiempo oportuno el fraude) y el mismo desarrollo tecnológico que permite también anular o superar las defensas implementadas. En consecuencia, las nuevas formas de protección, pese a ser cada vez mas sofisticadas, no han servido para impedir el fraude. Los viejos controles de vigencia y titularidad de tarjetas de crédito basados en la distribución de planillas con listados de morosos e inhabilitados fueron reemplazados por: hologramas, dígitos encriptados verificadores tanto en el anverso como en el reverso, incorporación de lugares inviolables para estampar la firma, fotografías, firmas incorporadas al plástico, etc. En nuestro país se dictó la ley 25.065, pero sus disposiciones no incorporan nuevos delitos, por lo que sólo es posible enjuiciar penalmente algunas de las conductas censurables, en la medida en que resulte posible encuadrar el caso en las normas punitivas tradicionales: Asociación ilícita –si se opera concertadamente del modo descripto en el art. 310 del C.Penal-, lo que es absolutamente insuficiente por la falta de adecuación de determinadas acciones notoriamente enderezadas a aprovechar el mercado en el que se opera con tarjeta de crédito para burlar a sus legítimos usuarios, los comerciantes adheridos y las empresas organizadoras del sistema. La aplicación de la legislación que podemos denominar "clásica" genera conflictos doctrinales y jurisprudenciales, acrecienta la inseguridad y facilita la actividad de grupos especializados en el fraude con tarjetas de crédito. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Identifique la problemática. Determine: 1.- Enunciado del tema de investigación 2.- Objetivo General 3.- Objetivos Específicos 4.- Justificación 5.- Estructura del marco teórico 6.- Planteamiento de hip Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández PROBLEMÁTICA 3
El auge del Comercio Electrónico evidencia en los tiempos actuales, que constituye un instrumento cuyo crecimiento es impresionante, sobre los cuales es necesario ejercer control que resguarde el desarrollo de la actividad Comercial que allí se efectúa. El interés que surja y se establezcan parámetros controladores en beneficio de quienes forman parte de la actividad; es decir, tanto demandantes como comerciantes de bienes y servicios, así como de los agentes recaudadores de impuestos a la actividad comercial (SENIAT), quienes determinan como usuarios las necesidades reales han de tomarse en cuenta para orientar el diseño de la plataforma tecnológica sobre la cual opera estas actividades (sin que sean las únicas a considerarse), destinadas al Comercio, aun cuando los fabricantes de las tecnologías han dado muestras fehacientes del perfeccionamiento en cuanto operatividad; sin embargo, en la actualidad se ha incrementado en el ciberespacio (escenario de la actividad comercial), un gran número de fraudes que van en detrimento de quienes operan comercialmente a través de este medio, aún cuando el espacio de la operación es virtual, los delitos o fraudes que ocurren en él son reales. Los daños, perjuicios, desilusiones y otras consecuencias que puede generar los hechos que representan los engaños producidos en la Internet pueden ser incuantificables y ruinosos para quienes sean defraudados. Lo mismo ocurre con otras conductas que, aun cuando no son defraudatorias, constituyen una amenaza a la seguridad y confianza con las cuales deben hacerse las comunicaciones y transacciones entre la gente. Así como también se puede ver seriamente afectadas la intimidad y reputación de las personas por hechos lesivos de distinta índole. Las ventajas que producen el anonimato, la velocidad de las comunicaciones y la ansiedad de los mercados en un hecho que favorece a quienes medran en la red, buscando incautos y vulnerables internautas. La indefensión legal de las víctimas es un caldo de cultivo para el delito económico y otras variedades de conductas ilícitas. Por otra parte, gracias a la impunidad reinante, se ha visto estimulado el abuso de la tecnología cibernética por causa de la acción de terroristas, piratas, fanáticos, alucinados, traficantes de drogas y productos prohibidos, lavadores de dinero, el crimen organizado y todo género de personas con diversos intereses ilegítimos. Ello perjudica sensiblemente el sano intercambio de quienes si quieren hacer cosas constructivas, productivas y actúan de buena fe. La sofisticación del medio cibernético obliga a pensar seriamente acerca del papel que puede desempeñar el derecho penal, a los fines de tutelar los bienes jurídicos que representan las interacciones en la Internet y, con ello, devolver la confianza y la tranquilidad a quienes desean realizar transacciones productivas, y hasta placenteras, sin el riesgo de verse esquilmados, aterrorizados o afectados en sus derechos e intereses impunemente. De acuerdo con la definición elaborada por un grupo de expertos, invitados por la OCDE a PARIS en MAY83, el término delitos relacionados con las computadoras se define como cualquier comportamiento antijurídico, no ético o no autorizado, relacionado con el procesado automático de datos y/o transmisiones de datos. La amplitud de este concepto es ventajosa, puesto que permite el uso de las mismas hipótesis de trabajo para toda clase de estudios penales, criminológicos, económicos, preventivos o legales. En la actualidad la informatización se ha implantado en casi todos los países. Tanto en la organización y administración de empresas y administraciones públicas como en la investigación científica, en la producción industrial o en el estudio, e incluso en el ocio, el uso de la informática es en ocasiones indispensable y hasta conveniente. Sin embargo, junto a las incuestionables Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández ventajas que presenta comienzan a surgir algunas facetas negativas, como por ejemplo, lo que ya se conoce como "criminalidad informática". El espectacular desarrollo de la tecnología informática ha abierto las puertas a nuevas posibilidades de delincuencia antes impensables. La manipulación fraudulenta de los ordenadores con ánimo de lucro, la destrucción de programas o datos y el acceso y la utilización indebida de la información que puede afectar la esfera de la privacidad, son algunos de los procedimientos relacionados con el procesamiento electrónico de datos mediante los cuales es posible obtener grandes beneficios económicos o causar importantes daños materiales o morales. Pero no sólo la cuantía de los perjuicios así ocasionados es a menudo infinitamente superior a la que es usual en la delincuencia tradicional, sino que también son mucho más elevadas las posibilidades que no lleguen a descubrirse. Se trata de una delincuencia de especialistas capaces muchas veces de borrar toda huella de los hechos. En este sentido, la informática puede ser el objeto del ataque o el medio para cometer otros delitos. La informática reúne unas características que la convierten en un medio idóneo para la comisión de muy distintas modalidades delictivas, en especial de carácter patrimonial (estafas, apropiaciones indebidas, etc.). La idoneidad proviene, básicamente, de la gran cantidad de datos que se acumulan, con la consiguiente facilidad de acceso a ellos y la relativamente fácil manipulación de esos datos. La importancia reciente de los sistemas de datos, por su gran incidencia en la marcha de las empresas, tanto públicas como privadas, los ha transformado en un objeto cuyo ataque provoca un perjuicio enorme, que va mucho más allá del valor material de los objetos destruidos. A ello se une que estos ataques son relativamente fáciles de realizar, con resultados altamente satisfactorios y al mismo tiempo procuran a los autores una probabilidad bastante alta de alcanzar los objetivos sin ser descubiertos. En consecuencia, la legislación sobre protección de los sistemas informáticos ha de perseguir acercarse lo más posible a los distintos medios de protección ya existentes, creando una nueva regulación sólo en aquellos aspectos en los que, en base a las peculiaridades del objeto de protección, sea imprescindible. Si se tiene en cuenta que los sistemas informáticos, pueden entregar datos e informaciones sobre miles de personas, naturales y jurídicas, en aspectos tan fundamentales para el normal desarrollo y funcionamiento de diversas actividades como bancarias, financieras, tributarias, provisionales y de identificación de las personas. Y si a ello se agrega que existen Bancos de Datos, empresas o entidades dedicadas a proporcionar, si se desea, cualquier información, sea de carácter personal o sobre materias de las más diversas disciplinas a un Estado o particulares; se comprenderá que están en juego o podrían llegar a estarlo de modo dramático, algunos valores colectivos y los consiguientes bienes jurídicos que el ordenamiento jurídico-institucional debe proteger. No es la amenaza potencial de la computadora sobre el individuo lo que provoca desvelo, sino la utilización real por el hombre de los sistemas de información con fines de espionaje. No son los grandes sistemas de información los que afectan la vida privada sino la manipulación o el consentimiento de ello, por parte de individuos poco conscientes e irresponsables de los datos que dichos sistemas contienen. La humanidad no esta frente al peligro de la informática sino frente a la posibilidad real de que individuos o grupos sin escrúpulos, con aspiraciones de obtener el poder que la información puede conferirles, la utilicen para satisfacer sus propios intereses, a expensas de las libertades individuales y en detrimento de las personas. Asimismo, la amenaza futura será directamente proporcional a los adelantos de las tecnologías informáticas. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Identifique la problemática. Determine: 1.- Enunciado del tema de investigación 2.- Objetivo General 3.- Objetivos Específicos 4.- Justificación 5.- Estructura del marco teórico 6.- Planteamiento de hip Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández PROBLEMÁTICA 4
El tema de la Pena capital, ha sido por muchos años un problema de estudio de sociólogos y criminólogos a nivel mundial, sobretodo por su relevancia en el aumento o disminución del delito. Estados unidos, "la mayor potencia en el mundo" se ha convertido en su principal defensora por considerarla una de las maneras mas efectivas para controlar la delincuencia. La práctica de la pena de muerte ha sido aplicada en todas las culturas y sociedades. En el mundo oriental, en las culturas griega y romana, y aunque parezca contraproducente también en el mundo del cristianismo. Las instituciones jurídicas de la Iglesia imperial, la bárbara, la feudal y la Inquisición aplicaron la pena capital como castigo a aquellos reos que no hubieran cumplido con las premisas morales básicas, y cuya desviación ética fuera incorregible. Aun así hay que mencionar que existieron algunos pueblos primitivos donde la muerte ocupó un lugar muy apartado de sus códigos jurídicos. La pena capital ha tenido una evolución histórica desigual. Desde el siglo XVIII hasta la actualidad, el desarrollo de la pena de muerte ha sido diverso y fructuoso. Durante el siglo XVIII primó en los estados un código penal represor y contundente, donde la pena capital tenía un espacio propio. La aplicación de las ejecuciones a los reos de forma desigual, discriminatoria y cruel se convirtió en una práctica habitual. Ya en el siglo XVIII surgió el embrión del movimiento abolicionista actual. Al principio, este movimiento no era total, es decir, no exigía la eliminación plena de la pena capital. Inicialmente lo único que se reclamaba desde el movimiento abolicionista originario era la reducción de los delitos castigados con la muerte. Es en este siglo cuando surge por primera vez la contraposición entre movimiento abolicionista y antiabolicionista. El siglo XIX supuso un cambio radical en la aplicación de la pena capital y las reclamaciones del movimiento abolicionista. Éstos ya plantean la eliminación total de la pena capital. Ningún reo debe ser ejecutado, sea cual sea su delito. En el derecho germánico se recoge el derecho que los familiares de la víctima muerta tienen a dar cumplida venganza de su agravio con la vida y la propiedad con el autor del hecho delictivo, o bien con los miembros de su parentela. En el derecho germánico se entiende por pena capital la pérdida de la vida y recoge fórmulas diferentes de su aplicación dependiendo del delito. Así el descuartizamiento mediante el hacha era pena reservada, casi exclusivamente, para los delitos de traición. En cuanto a la posición y la influencia del catolicismo en la aplicación de la muerte como pena podríamos afirmar que las posiciones están muy diferenciadas. Algunos opinan que hay que separar el discurso de la religión y la pena capital. Otros piensan que la influencia religiosa en las conductas y conciencias de los hombres ha sido enorme, y que el debate de la pena de muerte no puede ir desligado de la religión. Para hablar de la pena de muerte es necesario tener un conocimiento claro de de su significado. La pena de muerte se puede definir como"Sanción penal que ordena la privación de la vida al delincuente. Ejecución que tiene muchas variantes, pero en común deben matar a quien se aplique". Técnicamente consiste en privar la vida del condenado por sentencia impuesta por los tribunales del Estado. La pena consiste en ejecutar al condenado. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Por lo tanto se concluye que la pena de muerte es la eliminación definitiva de los delincuentes que han mostrado ser incorregibles y por lo tanto un grave peligro para la sociedad. A medida que la sociedad moderna ha evolucionado en sus postulados, ha surgido una pregunta esencial: ¿la pena capital es una medida de disuasión y coerción eficaz? Actualmente no existe homogeneidad en los criterios. Existen grupos políticos y sociales que defienden su idoneidad y eficacia, y otros que presentan su repulsa ante esta práctica, y que exigen su eliminación a través de diferentes canales de presión. La pena de muerte se ha convertido en uno de los temas más debatidos a todos los niveles. Los actores políticos, sociales, y los medios de comunicación analizan los criterios de una práctica aun vigente. La clase política ha asumido que la unificación de los criterios institucionales con respecto a la pena capital es una responsabilidad prioritaria. Los actores sociales se dividen en organizaciones, asociaciones y grupos en favor y en contra de la pena de muerte. Y los medios de comunicación convierten los casos particulares de los condenados en espectáculo mediático. El simple hecho de privar de la libertad a una persona, de por si es un castigo abrumador para cualquiera. Imagínense entonces el efecto que tiene para un ser humano el saber que su vida tiene un plazo ya predeterminado por unas personas que se consideran aptas para decidir su muerte, eso es algo devastador, pero además deben lidiar con el sistema a utilizar para ejecutar la pena que en la mayoría de los casos es además de cruel, aberrante. Venezuela es Estado Parte de tratados internacionales de derechos humanos (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 6.2 y 6.6) y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 4.2 y 4.3).), que son también leyes especiales con rango constitucional, los cuales obligan al Estado a respetar la progresividad de los derechos humanos e impiden el restablecimiento de la pena de muerte en nuestro país la cual fue abolida en el año 1863. Encontramos por ejemplo, como ya lo hemos expresado, que un país que tiene como bandera ser la tierra de las oportunidades, tiene dentro de la legislación de varios de sus estados, una pena que elimina cualquier oportunidad de corrección para aquellos que habiendo cometido una pena pudieran haber aprendido la lección y cambiar su estilo de vida, por supuesto con una sanción penal de prisión. Es contradictorio además que estén en pugna con otros países por considerar que tienen prácticas inhumanas como Cuba, Irak, Afganistán, y compartan un mismo régimen de castigo que atenta contra principios morales, religiosos y universales. George W. Bush en una entrevista dijo "Siempre he creído que la pena de muerte puede evitar crímenes, puede disuadir a asesinos en potencia, puede salvar vidas", es decir que es necesario asesinar a una persona para que los demás aprendan, ¿si eso no es brutal entonces que? Desde su fundación, las Naciones Unidas han manifestado preocupación por el tema de la pena capital, así el 20 de noviembre de 1959 en su resolución 1396 (XIV), la Asamblea General invitó al Consejo Económico y Social a iniciar un estudio sobre la pena capital, por lo que la Secretaría preparó los respectivos informes a partir de 1962, 1967 y 1973. Identifique la problemática. Determine: 1.- Enunciado del tema de investigación 2.- Objetivo General 3.- Objetivos Específicos 4.- Justificación 5.- Estructura del marco teórico 6.- Planteamiento de hip Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández GUÍA PARA REDACTAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PORTADA:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO CAMPUS MAZATLÁN SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Enunciado del Tema de Investigación Nombre del Maestrante: Nombre del Maestro: M.C. José Manuel Carrillo Hernández, Ing.
ÍNDICE.- Se indican los incisos o capítulos de los que consta el protocolo, indicando el número de
página correspondiente donde de encuentran, se divide en: Índice de contenido e Índice de
cuadros, figuras, gráficos (en caso de que se incluyan éstos).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- Consiste en decir clara y concretamente lo que se va a
investigar a través de una argumentación, para lo cual hay que tomar en cuenta lo siguiente:
1.- De dónde nació la idea de investigación 2.- Cuál es la problemática detectada 3.- La delimitación utilizada, es decir los factores limitativos que se considerarán para el tema de investigación. 4.- Los alcances del estudio
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.- Objetivo General (1 Objetivo general) 2.- Objetivos Específicos (Tantos como sean necesarios para llegar al objetivo general)
JUSTIFICACIÓN.- Consiste en exponer la razón de ser del estudio, para su redacción deberán
considerarse los siguientes puntos: (Mínimo 1 Cuartilla)
1.- Antecedentes (exposición de la problemática con referencias a fuentes de información) 2.- Cuál es la utilidad del estudio 3.- Porqué es conveniente llevarlo a cabo 4.- Cuáles son los objetivos últimos del estudio 5.- Cómo es que se da la factibilidad del estudio
MARCO TEÓRICO.- Que es la exposición de los conocimientos existentes de los que el
investigador hará uso para el desarrollo de su investigación.
Deberá contener: 1.- Esquema de marco teórico (completo), el cual deberá ir indicado en el índice de 2.- Desarrollo de dos capítulos del marco teórico, dicho desarrollo deberá ser redactado con palabras propias del investigador, basándose para ello de fuentes de información bibliográficas
o de Internet, para lo cual deberá hacer las referencias necesarias por medio de citas al pié de
página. (No se aceptarán ensayos cuyo contenido sea en su totalidad una copia fiel del contenido
bibliográfico o de Internet) (Mínimo 20 cuartillas)
HIPÓTESIS.- Que es la respuesta tentativa al problema de investigación.
1.- Formulación de la hipótesis, indicando sus variables dependientes e independientes.l Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR:
Deberá contener: 1.- Tipo y diseño general del estudio 2.- Definiciones conceptuales de las variables de la hipótesis 3.- Definiciones operacionales de las variables de la hipótesis 4.- Diseño del instrumento de recolección de información 5.- Redacción del procedimiento para la recolección de información.
PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1.- Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables 2.- Programas a utilizar para análisis de datos
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

1. Ministerio de Salud. Política Nacional de Medicamentos Antimaláricos. Lima, Perú. 1998. 2. Schmidt LH, Fradkin R, Vaughan D, Rasco J. Radical cure of infections with Plasmodium cynomolgi: a function of total 8-aminoquinoline dose. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 1977; 26 (6): 1116-1128. 3. Información proporcionada por la Dirección Regional de Salud de Junín. Ministerio de Salud. Perú. 2000. 4. Ministerio de Salud. Doctrina, normas y procedimientos para el control de la malaria en el Perú. Lima, Perú; 1994. 5. Gogtay NJ, Desai S, Kamtekar KD, Kadam VS, Dalvi SS, Kshirsagar NA. Efficacies of 5 and 14-day primaquine regimens in the prevention of relapses in Plasmodium vivax infections. Ann Trop Med Parasitol 1999; 93 (8): 809-812. 6. Collingnon PJ: Chloroquine-resistant Plasmodium vivax. J Infec Dis 1991; 164 (4): 222- 7. Smoak BL, DeFraites RF, Magill AJ, Kain KC, Wellde BT. Plasmodium vivax infections in US Army troops: failure of primaquine to prevent relapse in studies from Somalia. Am J Trop Med
Hyg 1997; 56 (2): 231-234.
CRONOGRAMA

ACTIVIDAD/MES 1 **** **** **** **** **** **** **** bibliográfica Esquema de marco teórico Elaboración de fichas Diseño del **** **** ****** instrumento de recolección de información Investigación de **** **** **** **** **** **** campo Analisis de datos **** **** **** **** **** e interpretacion de resultados Prueba de hipótesis Elaboración del informe definitivo Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández PRESUPUESTO

RUBRO
capacitación Estadístico (elaboración de base y análisis de datos) TOTAL
ANEXOS (Instrumentos de recolección de información).
CARACTERÍSTICAS DE FORMA:

1.- Todo el documento deberá de estar escrito con fuente Arial 12 quedando el uso de negrillas,
subrayados y cursivas a criterio del maestrante.
2.- Interlineado: Doble Espacio (Excepto en los índices, donde deberá de ir a interlineado
sencillo)
3.- Márgenes: Superior: 2.5 cms, Inferior: 2.5 cms, Izquierdo: 3 cms, Derecho: 3 cms.
4.- El espaciamiento entre párrafo y párrafo deberá de ser de aproximadamente 1.5 cms.
5.- La numeración de las hojas deberá localizarse en el extremo superior derecho, a 1.5 cms. de
margen medidos a partir de la parte superior de la hoja.
6.- Para la numeración, se deberá de comenzar a contar a partir de la hoja de presentación, pero
comenzando a numerar a partir de PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
7.- Para las citas al pie de página, el tamaño de fuente deberá de ser de Arial 8 a simple espacio.
8.- Las citas textuales transcritas de texto íntegro deberán ir entre comillas, en cursiva y a
interlineado sencillo.
9.- Cada tabla, gráfico o figura deberá ir numerada y con una leyenda correspondiente a la
misma, la cual deberá de ir en tipo de fuente Arial 10 a interlineado sencillo.
10.- En las tablas, el tipo de fuente, tamaño de la misma e interlineado queda a criterio del
maestrante.
Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández GUÍA PARA REDACTAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

ÍNDICE.- Se indican los incisos o capítulos de los que consta el protocolo, indicando el número de
página correspondiente donde de encuentran.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Educación Ambiental es el proceso de concientización del respeto, valor y cuidado de la vida, lo que incluye el entorno del ser humano, para evitar el deterioro del ecosistema y aminorar el impacto ambiental negativo. Ésta nació de la Conferencia Internacional denominada La Biosfera, planificada con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas, la FAO (Food and Agriculture Organization = Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la OMS (Organización Mundial de la Salud), el Programa Internacional y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en la sede de París, en 1968, con 240 delegados procedentes de 63 países, así como a 90 representantes de organizaciones internacionales. El programa encargado a la UNESCO por la Conferencia La Biosfera "insistiría en los aspectos científicos, técnicos, educativos e institucionales de los problemas de utilización racional de los recursos naturales y de mejoramiento del ambiente que nos rodea" (UNESCO 1974). A partir de entonces los países del mundo tomando en cuenta las recomendaciones de la UNESCO, legislaron: la Unión Soviética (1976), Inglaterra y Gales (1973), Estados Unidos (1970), Francia y Alemania desde hace varios años e impartieron a la población Educación Ambiental. En Venezuela la Constitución de 1961, la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), al igual que la Ley Orgánica de Educación de 1980 y la Reforma de 1999 conceden a la defensa, conservación del ambiente y a su proceso preventivo: la educación, un importante papel para la concientización ciudadana, además de formar parte del currículo de la carrera de Educación, desde 1985, en Tecnológicos y Universidades. Sin embargo, a juzgar por los resultados a la vista: creciente contaminación del aire determinada por la presencia de gasolina con plomo, elementos tóxicos y el enrarecimiento del mismo por desperdicio de gas de El Tablazo; otros elementos se reflejan en el ruido, la quema de basura; la acumulación de la misma en las calles, cañadas, terrenos y playas; el desperdicio de agua potable por tuberías viejas y/o rotas tanto domicilial como pública; la contaminación constante del Lago de Maracaibo por la falta de una planta de tratamiento de aguas servidas. Aunado a todo esto, también se observa la caza ilegal de especies silvestres de aves, reptiles y mamíferos y su posterior comercialización; la agresividad, crueldad y maltrato contra animales domésticos y silvestres como medio de diversión por parte de niños y adultos, situación que se manifiesta en el atropello de perros y gatos por vehículos; envenenamiento de los mismos por parte de personas sin sensibilidad ni escrúpulos y posterior abandono en la vía, constituyéndose en un problema de salud pública; y muy especialmente en las peleas de gallos y en las corridas de toros, donde se premia al matador con el "Rosario de oro de la Chinita"; igualmente el abuso en la explotación de animales de carga como el burro, al remolcar una carreta con sobrepeso de chatarra y ser arreado con látigos o palos; el uso de aerosoles en insecticidas y otros productos. El hábito de fumar en espacios cerrados; la tala y quema de vegetación, la deforestación urbana a favor de una cultura de concreto; y mucho más demuestran lo poco, que la Educación Ambiental ha logrado en el ciudadano común, incluyendo a los docentes y en especial los niños y niñas en edad preescolar. Estas escenas pueden visualizarse en la ciudad de Maracaibo, específicamente en las comunidades de Valle Frío: Sectores Santa Lucía, El Milagro y Playa Macuto; donde poseen diversos centros preescolares tales como el Jardín de Infancia "Dr. José E. Serrano", Jardín de Infancia "Angelitos Negros", Escuela Bolivariana "Alonso de Ojeda" y la Escuela Nacional "Pichincha". Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández En estos centros pueden observarse algunos o todos los aspectos siguientes: basura esparcida por patios y salas a pesar de contar con toneles y papeleras; docentes y alumnos hablando a gritos dentro y fuera del aula; ausencia de las áreas de trabajo donde se desarrollen los procesos de observación, exploración, elaboración de hipótesis, comparación, medición, comprobación y descubrimiento de los fenómenos naturales, animales, minerales y vegetales; nulo desarrollo de las actitudes de protección y cuidado de los seres vivos y de los recursos del ambiente; exclusión del período de orden y limpieza realizado por los niños; eliminación del área de dramatización donde desarrollar roles a favor del ambiente; poco o nulo uso de material reciclable; falta de cuentos, textos o láminas conservacionistas; poca o nula participación de los padres y representantes en actividades planificadas por la escuela y /o poca o nula planificación u organización de actividades del docente para la educación de la Comunidad Educativa; entre otros. Contrariamente se puede observar a niños "matando taritas" o a pequeñas lagartijas, batracios o apedreando perros y gatos callejeros como entretenimiento; esto aunado a escasas o nulas visitas o paseos que provoquen en los niños y niñas experiencias significativas que le lleven a observar, analizar y discutir los aspectos vivificados en zoológicos, parques, viveros, museos de animales en extinción, floristerías, lugares donde también reciben charlas educativas. También se puede observar falta de huertos y jardines donde el niño y la niña en edad preescolar desarrolle la responsabilidad de ocuparse de una vida. Por el contrario una selva de concreto o asfalto rodea a muchos de estos centros preescolares. El docente preescolar es un profesional con un perfil definido, en varios aspectos, entre ellos los valores éticos, la educación ambiental que recibe en su formación académica es un valor que debe poseer en su personalidad, de lo contrario, no podría lograr los objetivos y fines del nivel preescolar. La conducta de algunos docentes también es digna de mención ya que a pesar de que hace algunos años se dictó una ley que prohibe fumar en las instituciones educativas, incluyendo el Nivel Superior, sin embargo, en algunos de estos centros preescolares se observa a docentes fumar, a escondidas, en los baños de la misma institución donde laboran, lo que demuestra que no han superado el nivel de la moral heterónoma de Piaget (Guía Práctica, 1987) que dice: " El niño obedece por miedo al castigo ", pero la ley funciona si se es descubierto, el daño ambiental no es consciente en este caso. El deber ser sería ubicarse en el Nivel 6 de Köhlberg (Guía Práctica, 1987) donde la moral post convencional o autónoma esta basada en principios éticos universales y dice así: " La orientación está dada por principios éticos escogidos por el individuo según se lo dicta su conciencia. Dichos principios han de ser de validez universal, es decir, uno debería esperar que cada cual actúe sobre la base del mismo principio" Y es que al parecer la Educación Ambiental se queda en la teoría: para recitarla en una exposición de aula y aprobar la materia. Pero en la praxis no se manifiesta, ya que el individuo continua con una conducta antiambientalista en su quehacer cotidiano, sin haber interiorizado el esquema, lo que demuestra que no hubo aprendizaje, por lo tanto no tiene la iniciativa de emprender acciones conscientes en su medio familiar y comunal en la defensa y conservación de su medio ambiente. "El papel de la Educación Ambiental en la defensa, mejora y conservación del ambiente no debe ser solamente informativo. La educación tiene que estar dirigida a la concientización de los individuos sobre la base de un cambio de actitudes y de una motivación hacia la participación en acciones concretas en relación con la problemática ambiental. En este sentido, la premisa fundamental de un trabajo educativo efectivo tiene que considerar que solamente a partir de una toma de conciencia los individuos pueden involucrarse en acciones concretas" (UPEL, 1985). Cuando se habla de Educación Ambiental, generalmente, se relaciona con la protección de especies exóticas de lugares apartados e inaccesibles para el ciudadano común, o se relaciona con la acción que debe emprender el Estado o las Instituciones gubernamentales y no con la actividad contaminadora y anticonservacionista de cada individuo en el hogar, la escuela y la comunidad. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Los primeros educadores ambientales los constituyen los padres y luego el docente preescolar. El niño y la niña a través de variadas estrategias de éste vivenciará los problemas ambientales y sus posibles soluciones, conocerá la forma de valorarlo, respetarlo y conservarlo. Pero es a través del ejemplo de su maestra y de ambientes de aprendizaje preparados para ello, que aquellos asumirán una actitud responsable de su conducta ante el entorno. La causa de la falta de concientización por parte del docente preescolar es porque le falta asumir que el problema ambiental " no es un problema de los demás hombres sino también de uno mismo en particular, de nuestras familias, de nuestras comunidades, de nuestro barrio. . " (UPEL, 1985). Por esto en su hogar, en su comunidad, en su vida cotidiana no practica la educación ambiental que pretende inculcar en sus párvulos exhibiendo conductas que van en contra del ambiente y en la que el docente preescolar tiene una actitud inconsciente y claramente divorciada de la educación ambiental. La educación ambiental sería entonces "la lucha contra la ignorancia y negligencia del hombre y, también, contra su egoísmo miope" (Mana tara, 1988). Esta reflexión de Arturo Eichier resume él deber ser de una buena educación ambiental y el por qué no se ha logrado una mayor participación de la comunidad en general y del docente preescolar en particular. Este problema afecta a la población de niños en edad preescolar por lo que se hace necesaria la investigación del mismo y plantear posibles soluciones o recomendaciones. Por todo lo antes expuesto se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo es la actitud del docente preescolar frente a la educación ambiental del niño?. Delimitación. Esta investigación se realizará en los preescolares públicos de la comunidad de Valle Frío, Parroquia Santa Lucía de Maracaibo, Estado Zulia, tales como: Escuela Bolivariana
"Alonso de Ojeda", Jardín de Infancia "Angelitos Negros", Jardín de Infancia "Dr. José E.
Serrano y la Escuela Nacional "Pichincha". El período de la investigación será entre el 02-10-00
y el 19-01-01 del año escolar 2000-2001.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL Determinar la actitud del docente preescolar frente a la educación ambiental del niño. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar la realidad ambiental que está al alcance de los niños y niñas. 2. Determinar la actitud frente a la educación ambiental de cada generación de docentes. 3. Describir la actitud del representante ante su realidad ambiental. 4. Determinar la relación niño-maestra-ambiente. 5. Proponer actividades significativas para los niños y niñas que le lleven a la valorización 6. Verificar si existe la participación activa de docentes, padres, madres, niños y niñas en actividades que contribuyan a que el niño valorice su ambiente.
JUSTIFICACIÓN

En los centros educativos Jardín de Infancia "Dr. José E. Serrano", Jardín de Infancia "Angelitos Negros", Escuela Bolivariana "Alonso de Ojeda" y la Escuela Nacional "Pichincha" pueden observarse algunos o todos los aspectos siguientes: basura esparcida por patios y salas a pesar de contar con toneles y papeleras; docentes y alumnos hablando a gritos dentro y fuera del aula; ausencia de las áreas de trabajo, nulo desarrollo de las actitudes de protección y cuidado de los seres vivos y de los recursos del ambiente; exclusión del período de orden y Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández limpieza realizado por los niños; eliminación del área de dramatización donde desarrollar roles a favor del ambiente; poco o nulo uso de material reciclable; falta de cuentos, textos o láminas conservacionistas; poca o nula participación de los padres y representantes en actividades planificadas por la escuela y /o poca o nula planificación u organización de actividades del docente para la educación de la Comunidad Educativa; entre otros. Contrariamente se puede observar a niños "matando taritas" o a pequeñas lagartijas, batracios o apedreando perros y gatos callejeros como entretenimiento; esto aunado a escasas o nulas visitas o paseos que provoquen en los niños y niñas experiencias significativas que le lleven a observar, analizar y discutir los aspectos vivificados en zoológicos, parques, viveros, museos de animales en extinción, floristerías, lugares donde también reciben charlas educativas. También se puede observar falta de huertos y jardines donde el niño y la niña en edad preescolar desarrolle la responsabilidad de ocuparse de una vida. Por el contrario una selva de concreto o asfalto rodea a muchos de estos centros preescolares. En algunos de estos centros preescolares se observa a docentes fumar, a escondidas, en los baños de la misma institución donde laboran. Es importante que el docente preescolar exhiba una conducta donde el valor ambiental esté presente, ya que no es posible inculcar valores sin poseerlos, no se da lo que no se tiene. El docente fue formado académicamente para la conservación y defensa del ambiente, para ser promotor de experiencias significativas en el niño y la niña que los lleven a lograr los objetivos y fines de la Educación Preescolar, a basar su acción pedagógica en leyes y teorías, pero es su vocación y amor por la naturaleza lo que determinará su acción con los párvulos. El investigador podrá constatar la relación de los niños y niñas con su ambiente escolar, indagar la misma con su ambiente familiar y observar las consecuencias de esa relación con su ambiente comunal. Describirá además la actitud de los padres y representantes ante su realidad ambiental a través de la observación y de instrumentos de recolección de datos, igualmente hará con las docentes, determinando la misma de cada generación de estos. En el aula sumará esfuerzo con los padres y docentes por dotar las áreas que favorecen el desarrollo de la educación ambiental en los niños y niñas y se ejecutarán actividades dentro y fuera de ella que permitirán una valorización de la vida y del medio ambiente. La investigación pondrá de manifiesto la realidad de la educación ambiental en estos centros preescolares, el investigador podrá experimentar con niños, docentes y comunidad las actividades que le lleven a la solución de problemas que estén a su alcance. Los resultados de la investigación servirán para una revisión de la vocación de servicio del personal docente en ejercicio, de la ejecución efectiva de los objetivos y fines del nivel preescolar, de los requisitos para la formación de docente, de la actitud de los formadores de los mismos y como estímulo para otras investigaciones más amplias y más profundas. Servirá además para establecer la actitud de indiferencia del docente preescolar ante la educación ambiental del niño, la cual lo hace cómplice y aliado de aquellos que degradan y contaminan el planeta, formando, por omisión o apatía, una generación de nuevos depredadores del ambiente en todos sus elementos: aire, agua, suelo y biosfera. O por el contrario, se establecerá la actitud positiva frente a la educación ambiental al internalizar su valor, formando, de manera consciente, a los guardianes del ambiente y de la vida; no sólo del futuro, sino también del presente inmediato, porque ese niño o niña llevará a su hogar la semilla que florecerá en cada miembro, para lograr hoy, un mejor hábito que mejore el ecosistema de cada uno. Es menester que cada día, en todas las áreas de trabajo del nivel preescolar, en todos los ambientes: escolar, familiar y comunal; el docente continúe ejerciendo su liderazgo como ente ambientalista y no se quede esa acción dentro de las paredes de una sala, con una cartelera alusiva, realizada en cada día especial del ambiente del calendario escolar o con alguna u otra actividad de relleno para celebrarlo, sin una continuidad de las mismas, tanto en la escuela como en su vida privada. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández ESQUEMA DE MARCO TEÓRICO

I.A- ANTECEDENTES

I.A.a.- Reseña de la Ciudad de Maracaibo I.A.b.- Comunidad de Valle Frío I.A.c.- Escuela Bolivariana "Alonso de Ojeda" Jardín de Infancia "Dr. José E. Serrano" Escuela "Pichincha" Jardín de Infantes "Angelitos Negros" I.B.- BASES TEÓRICAS
I.B.a.-Teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget: I.B.b.-La Moral según Khölberg: I.B.c.-Teoría de la motivación del individuo de A. Maslow I.C.-ÁREAS DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO PREESCOLAR I.C.a.-Área del desarrollo socioemocional I.C.b.-Área del desarrollo físico I.C.c.-Área del Lenguaje I.D.- ÁREAS DE TRABAJO EN EL CURRÍCULO DE PREESCOLAR
I.E.- DESARROLLO INTEGRAL A TRAVÉS DEL ÁREA DE ANIMALES, MINERALES
Y PLANTAS

I.E.a.-Desarrollo Cognoscitivo: I.E.b.-Desarrollo psicomotor I.E.c.-Desarrollo Socioemocional I.E.d.-Desarrollo del Lenguaje I.F.- ALGUNAS OPORTUNIDADES DE LA JORNADA DIARIA PARA LA
OBSERVACIÓN, EXPLORACIÓN Y DESCUBRIMIENTO DE ANIMALES, MINERALES
Y PLANTAS.

I.G.-PERÍODOS DE LA JORNADA DIARIA
I.H.- OBJETIVOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

I.H.a.- Objetivos del Nivel I.H.b.- Fines del Nivel I.I.- TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
I.I.a.- La resistencia al cambio I.J.-FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS:
I.K.-FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y EDUCATIVA
I.L.-LA EDUCACIÓN EN LOS VALORES
I.M.-BASES LEGALES


HIPÓTESIS PLANTEADA
La actitud del docente preescolar frente a la educación ambiental influye en la conducta
conservacionista del niño
Variables independientes:
1.- Actitud del docente preescolar 2.- Educación ambiental Variable dependiente: 1.- Conducta conservacionista del niño
MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS

"Es el modelo o la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado". (Arias, Fidias. 1997, p.49). Investigación Documental: "es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos". (Arias, Fidias. 1997, p.49). Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández Investigación de Campo: "consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna". (Arias, Fidias. 1997, p.50). Este trabajo de investigación tiene como diseño Documental, por los diversos documentos a los que se refiere la fundamentación y sobre la cual se hace el análisis. Es a la vez una investigación de Campo porque "la recolección de datos se tomó de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna", es decir los datos se tomaron de los docentes de los diferentes centros infantiles públicos del Sector Valle Frío. Es una investigación de tipo no experimental porque el investigador no manipulará las variables del estudio, de tipo transversal porque los datos serán recolectados en un solo momento de tiempo. Conceptualización y operacionalización de variables: Variable
Variable
Variable dependiente
independiente 1
independiente 2
Actitud del docente Educación Ambiental conservacionista del mismo Definición
Se entiende como el Se refiere a toda la Se refiere a las a las conceptual
proceder que tiene el serie de enseñanzas actitudes del niño docente preescolar. conservación y cuidado conservación del medio del medio ambiente. Definición
Se medirá por medio de Se medirá por medio de Se medirá por medio de Operativa
una encuesta dirigida a una encuesta dirigida a observación directa de las los docentes de conservacionistas de los niños.
DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
En caso de incluírse una investigación de campo, en este apartado deberá describirse el
procedimiento para el diseño del instrumento de recolección de información que se aplicará.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Ejemplo:
ACTIVIDAD/MES 1
**** **** **** **** **** **** **** bibliográfica Esquema de marco teórico Elaboración de fichas Diseño del **** **** ****** instrumento de recolección de información Investigación de **** **** **** **** **** **** campo Analisis de datos **** **** **** **** **** e interpretacion de resultados Prueba de Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández hipótesis Elaboración del informe definitivo
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Atencio, Neida. "Ciencias Naturales en el Preescolar. Un juego Maravilloso". Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo. 1993. (Trabajo de ascenso). p.v.  Brandt B., Juan C. "Sociología General". 1987. Caracas, Venezuela. Editorial Logos, C.A. Ediciones Eneva.  Constitución Bolivariana de Venezuela 2000. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36787, 15 de septiembre de 1999, decreto Nº 313. Reforma Parcial del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández HOJA GUÍA DE PROPUESTA DE UN TEMA DE INVESTIGACIÓN
ENUNCIADO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN: _ DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN: _ TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y ALCANCES: _ OBJETIVO GENERAL: _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO: HIPÓTESIS PLANTEADA: DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERATIVA DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERATIVA DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERATIVA Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO: _ _ _ _ _ _ _ _ Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández EJEMPLO DE DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

LA RELACIÓN DE LA TELEVISIÓN Y EL NIÑO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN LA
ACTUALIDAD.

OBJETIVO GENERAL:
DETERMINAR LA RELACIÓN ENTRE LA TELEVISIÓN Y EL NIÑO DE LA CIUDAD DE
MÉXICO EN LA ACTUALIDAD.

OBJETIVOS:

1.- DESCRIBIR EL USO QUE LOS NIÑOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO HACEN DE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN COLECTIVA.
2.- INDAGAR EL TIEMPO QUE LOS NIÑOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO DEDICAN A VER
TELEVISIÓN.
3.- DESCRIBIR CUÁLES SON LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS PREFERIDOS DE LOS
NIÑOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
4.- DETERMINAR LAS FUNCIONES Y GRATIFICACIONES DE LA TELEVISIÓN PARA EL
NIÑO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
5.- CONOCER EL TIPO DE CONTROL QUE LOS PADRES EJERCEN SOBRE LA ACTIVIDAD
DE VER TELEVISIÓN DE SUS HIJOS.
6.- ANALIZAR QUÉ TIPOS DE NIÑOS VEN MÁS LA TELEVISIÓN.
HIPÓTESIS PLANTEADAS:

1.- EL USO QUE LOS NIÑOS HACEN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COLECTIVA ES
PARA DIVERSIÓN.
2.- EL TIEMPO PROMEDIO QUE LOS NIÑOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO DEDICAN A VER
TELEVISIÓN ES DE 3 HORAS DIARIAS.
3.- LOS CONTENIDOS TELEVISIVOS PREFERIDOS DE LOS NIÑOS SON LOS DIBUJOS
ANIMADOS.
4.- LAS GRATIFICACIONES QUE EL NIÑO RECIBE DE VER TELEVISIÓN ESTÁN
RELACIONADAS CON EL TIEMPO QUE PASA FRENTE AL MISMO.
5.- NO EXISTE NINGÚN TIPO DE CONTROL POR PARTE DE LOS PADRES SOBRE LA
ACTIVIDAD DE VER TELEVISIÓN DE SUS HIJOS.
6.- EL TIEMPO QUE LOS NIÑOS DEDICAN A VER TELEVISIÓN ES MAYOR EN AQUELLOS
NIÑOS CUYOS PADRES NO ESTÁN PRESENTES EN SUS CASAS.
VARIABLE:
INDICADOR:
DIMENSIÓN:
Uso de los medios de Conocimiento de medios Conocimiento de medios ¿Cuál es el medio de comunicación colectiva. de comunicación colectiva de comunicación colectiva comunicación más conocido por ti? Importancia de los medios ¿Qué de comunicación colectiva consideras los medios de comunicación colectiva? Uso de los medios de Preferencia de medios de ¿Cuál es el medio de comunicación colectiva comunicación colectiva preferido por ti? Seminario de Metodología de la Investigación Dr. José Manuel Carrillo Hernández 1.- Radio 2.- Televisión 3.- Periódico 4.- Ninguno Tiempo que los niños ven Tiempo que los niños ven Tiempo que los niños ven En promedio ¿Cuántas televisión horas diarias dedicas a ver televisión? Contenidos televisivos programas Conocimiento programas televisivos. contenidos de programas televisivos selecciona dos contenidos de programas televisivos selecciona el preferido por ti 1.- Noticias 2.- Telenovelas 3.- Películas 4.- Caricaturas 5.- Educativos Gratificaciones de ver TV Razones para ver T.V. Razones para ver T.V. televisión? 1.- Por diversión 2.- Por entretenimiento 3.- Para aprender 4.- Porque me siento solo programas televisivos que ven sus hijos? 1.- Si 2.- No Como padre de familia ¿Tiene usted determinado utilizar restricciones sobre los contenidos televisivos que ven sus hijos? 1.- Si 2.- No ¿Fija usted un horario a su televisión? 1.- Si 2.- No Presencia de los padres Presencia de los padres Presencia de los padres ¿Consideras padres pasan el tiempo necesario en tu casa? 1.- Si 2.- No los ¿Tus padres conviven padres con el menor contigo? 1.- Siempre 2.- Algunas veces 3.- Nunca

Source: http://www.carrilloknowledges.com.mx/assets/metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n.pdf

Section i_ii

ANABOLICS,10th ed. ISBN-10: 0-9828280-0-4 ISBN-10: 0-9828280-1-2 This information was gathered from sources including, but not limited to medical journals, pharmaceutical reports, laboratory reports, textbooks, as well as interviews with medical experts, athletes, andsteroid distributors. Neither the author nor publisher assumes any liability for the information presented. Thisbook is intended to provide a compendium of information for the reader. None of the information is meant to beapplied and is for entertainment purposes only. It is not intended to provide nor replace medical advice. Readersare advised that the substances described in this reference book are to be used only under a physician's care andmay be prohibited in certain jurisdictions. Readers should consult with appropriate medical authorities before usingany drug, and proper legal authorities on the status of substances described herein. Neither the publisher norauthor advocate readers engage in any illegal activities.

chestioumal.chestpubs.org

Original Research Timing of Oseltamivir Administration and Outcomes in Hospitalized Adults With Pandemic 2009 Infl uenza A(H1N1) Virus Infection Diego Viasus , MD ; José Ramón Paño-Pardo , MD , PhD ; Jerónimo Pachón , MD , PhD ; Melchor Riera , MD , PhD ; Francisco López-Medrano , MD , PhD ; Antoni Payeras , MD , PhD ; M. Carmen Fariñas , MD , PhD ; Asunción Moreno , MD , PhD ; Jesús Rodríguez-Baño , MD , PhD ; José Antonio Oteo , MD , PhD ; Lucia Ortega , MD , PhD ; Julián Torre-Cisneros , MD , PhD ; Ferrán Segura , MD , PhD ; and Jordi Carratalà , MD , PhD ; for the Novel Infl uenza A(H1N1) Study Group of the Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI) *