Medical Care |

Medical Care

##SEVER##

/p/produccion-uc.bc.uc.edu.ve1.html

 

Capitulo i

CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU
INFLUENCIA EN EL ACTO DE AMAMANTAR EN
PUÉRPERAS CON DIABETES GESTACIONAL PREVIA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCION DE POSTGRADO
SEDE CARABOBO
MAESTRIA EN ENFERMERIA SALUD REPRODUCTIVA
CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU
INFLUENCIA EN EL ACTO DE AMAMANTAR EN
PUÉRPERAS CON DIABETES GESTACIONAL PREVIA


Autora:
Lcda. Yslanda Vargas
Tutora: Mgsc. Flor Ángela Sanmiguel.

Valencia, Octubre 2011 UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCION DE ESTUDIOS AVANZADOS DE POSTGRADO
MAESTRIA EN ENFERMERIA SALUD REPRODUCTIVA
CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU
INFLUENCIA EN EL ACTO DE AMAMANTAR EN
PUÉRPERAS CON DIABETES GESTACIONAL PREVIA
AUTORA: Lcda. Yslanda Vargas TUTORA: Mgsc. Flor Angela Sanmiguel.

Trabajo De Grado Presentado
Ante la Dirección De Postgrado
De La Universidad De Carabobo
Para Optar al Titulo De
MAGÍSTER DE ENFERMERÍA
EN SALUD REPRODUCTIVA.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCION DE POSTGRADO
SEDE CARABOBO
MAESTRIA EN ENFERMERIA SALUD REPRODUCTIVA
AVAL DEL TUTOR
Dando cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Estudio de Postgrado de la Universidad de Carabobo en su articulo 133, quien suscribe Mgsc. Flor Ángela Sanmiguel titular de la cedula de identidad Nº 5.372.978. en mi carácter de tutor del trabajo de Maestría Titulado: ― CREENCIAS SOBRE LA
DIABETES MELLITUS Y SU INFLUENCIA EN EL ACTO DE
AMAMANTAR EN PUERPERAS CON DIABETES GESTACIONAL
PREVIA". Presentado por la ciudadana: YSLANDA DE LOS ANGELES
VARGAS, Titular de la Cédula de Identidad Nº 8.820.614, para optar al título de
MAGISTER EN ENFERMERÍA. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos
y meritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En Valencia a los Siete días del Mes de Julio del Año Dos Mil Once. Mgsc. Flor Ángela Sanmiguel. UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCION DE POSTGRADO
SEDE CARABOBO
MAESTRIA EN ENFERMERIA SALUD REPRODUCTIVA
APROBACIÓN POR EL JURADO EVALUADOR
Nosotros, Miembros del Jurado designado para la evaluación del trabajo de grado titulado:
"CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU
INFLUENCIA EN EL ACTO DE AMAMANTAR EN PUERPERAS CON
DIABETES GESTACIONAL PREVIA":, presentado por la Lcda. Yslanda de Los
Ángeles Vargas para optar al Título de: MAGISTER EN ENFERMERÍA estimamos
Nombres y Apellidos C.l. Firma
DEDICATORIA
Con especial amor
A "Josys y Josangel" mis hijas Preciosas
que son la razón de mí existir. A mi Esposo por su apoyo incondicional.
A mi Nieta bella, para los cuales quiero ser
modelo de perseverancia y esperanza. A mis sobrinas, Yoly Marioxi y Paola.
por apoyarme siempre. A mi amado Padre "Esteban Vargas", a
pesar que ya no estás conmigo, te tengo siempre presente en mi memoria, y segura que te sentirías orgulloso de mi; Te Quiero  A Dios todo poderoso por darme paciencia y sobre todo salud, física y emocional para culminar satisfactoriamente esta investigación.  A la Virgen Rosa Mística. Por escuchar mis oraciones  A mi Esposo, José Alberto Ruiz, quien me apoyo en momentos difíciles de esta investigación, que a pesar de estar enfermo en condición de máxima dependencia; siguió animándome para no interrumpir la investigación. Amor te amo.  A mis hijas, por su ternura tan maravillosa, por darme fortaleza para continuar con mis estudios. Dios me las Bendiga y Proteja Siempre. Las amo.  A todas las puérperas de la Unidad de Diabetes y Embarazo, por ser parte de esta investigación.  A mi Tutoras: Dra. Carmen Amarilis Guerra y Msgcs. Flor Sanmiguel, Gracias por su paciencia, por dedicarme su tiempo y su apoyo en todo momento, por transmitirme sus conocimientos ―Mil Gracias‖.  A todo el personal de la Unidad De Diabetes y Embarazo. Especialmente Lcda. Ángela, Elena, Lcda. Haydee Rodríguez, coordinador Docente de la U.A. Puerperio, Lcda. Anabel Hurtado Supervisora de la U.A. Puerperio  A todas mis compañeras de clase, especialmente Mayra Sanabria, Oxalia Bondarenko, y Elsy Vargas por estar siempre unidas, y trabajar en equipo. Mil Gracias las quiero mucho.  A la Msgcs. Susana Avendaño, Jefe del Departamento de Enfermería, Hospital ―Dr. Carlos Sanda‖ Guigue. por su gran apoyo incondicional. INDICE GENERAL
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema……………………………………. 1.2 Objetivos de la Investigación……………………………….…. 2.1.- Objetivo General…………………………………………. 2.2.- Objetivos Específicos………………………………………. 1.3 Justificación de la Investigación…………………………….… CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes del Estudio………………………………………. 2.3. Definición de Términos Básicos………………………………. 2.4 .Sistema de Hipótesis……………………………………………. 2.4.1.- Hipótesis General…………………………………….… 2.4.2.- Hipótesis Específicas. …………………………………. 2.5.- Sistemas de Variables………………………………………. 2.6. Operacionalización de Variables………………………………. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1.- Diseño y Tipo de Investigación………………………………. 3.4.- Métodos e Instrumentos de Recolección de Datos……………. 3.5.- Procedimiento para la Validación del Instrumento……. 3.6.- Confiabilidad del Instrumento………………………………. 3.7.- Procedimientos de Recolección de Información………………. 3.8.- Plan de Tabulación y Análisis………………………………. CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.
4.1.- Presentación de los Resultados………………………………… 4.2.- Discusión de los Resultados…………………………….…. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Nª 1. Constancia de la Prueba de Confiabilidad del Instrumento…. Nº 2. Instrumento de Recolección de Datos………………………. INDICE DE TABLA
Nº TITULO Pág.
Tabla sobre Distribución de Frecuencia Absoluta y Relativa Según Características Sociodemográficas, Reproductivas y Clínicas de las Puérperas con Diabetes Gestacional Previa en Relación a las Creencias Sobre la Diabetes Mellitus y su Influencia en el Acto de Amamantar en la Unidad de Diabetes y Embarazo. CHET_ Universidad de Carabobo. Valencia Edo. Carabobo Febrero-Mayo 2010….…………………………. INDICE DE CUADROS
1. Distribuciones de Frecuencia Absoluta y Relativa de las Creencias Sobre la D.M. y su Influencias en el Acto de amamantar en la En la Cura de la Diabetes, Esperanza de Vida y Control Metabólico En Puérperas con Diabetes Gestacional Previa en la Unidad de Diabetes y Embarazo. CHET- Universidad de Carabobo. Valencia Edo Carabobo Febrero _ Mayo 2010…. 2. Distribución de Frecuencia Absoluta y Relativa de las a Creencias Sobre la D.M. y su Influencias en el Acto de Amamantar en la Gravedad según Tipo de Diabetes y Lactancia Materna en Puérperas con Diabetes gestacional Previa en la Unidad de Diabetes y Embarazo. CHET- Universidad de Carabobo. Valencia Edo Carabobo Febrero _ mayo 2010 …………………………………………………………………………. 3. Distribución de Frecuencia Absoluta y Relativa de las Creencias Sobre la D.M. y su Influencias en el acto de Amamantar con Respecto al Control Médico Regular Complemento, del Plan Alimentario Diario y Realización de Ejercicio Diario en Puérperas con Diabetes Gestacional Previa en la Unidad de Diabetes y Embarazo. CHET- Universidad de Carabobo. Valencia Edo Carabobo Febrero _ mayo 2010……………. 4. Distribución de Frecuencia Absoluta y Relativa de las Creencias Sobre la D.M. y su Influencia en el Acto de Amamantar al Cumplir la medicación farmacológica y asistir a las Sesiones Educativas u otras Actividades Educativas para Paciente Diabéticos en Puérperas con Diabetes Gestacional Previa en la Unidad de Diabetes y Embarazo. CHET- Universidad de Carabobo. Valencia Edo Carabobo Febrero _ Mayo 2010…. 5. Distribución de Frecuencia Absoluta y Relativa de las Creencias Sobre la D.M. y su Influencias en el Acto de Amamantar en sus Factores: Creencias Sobre la Diabetes Mellitus y Creencias en Relación al Tratamiento y la variable Creencias sobre la Diabetes Mellitus en Puérperas con Diabetes Gestacional Previa en la Unidad de Diabetes y Embarazo. CHET- Universidad de Carabobo. Valencia Edo Carabobo Febrero _ Mayo 2010…………………………………………………………………………… 110 6.- Distribución de Frecuencia Absoluta y Relativa con Respecto a las Respuestas Positiva o Negativa de las Puérperas con Diabetes Gestacional Previa sobre el Acto de Amamantar y Tipo de Lactancia en la Unidad de Diabetes y Embarazo. CHET – Universidad Carabobo. Valencia Edo. Carabobo Febrero _Mayo 2010………………………………………………. 113 INDICE DE GRAFICOS
Nº TITULO Pág.
1. Distribuciones de Frecuencia Absoluta y Relativa de las Creencias Sobre la D.M. y su Influencias en el Acto de amamantar en la Cura de la Diabetes, Esperanza de Vida y Control Metabólico En Puérperas con Diabetes Gestacional Previa en la Unidad de Diabetes y Embarazo. CHET- Universidad de Carabobo. Valencia Edo Carabobo Febrero _ Mayo 2010…………………….……………………………………………………. 2. Distribución de Frecuencia Absoluta y Relativa de las Creencias Sobre la D.M. y su Influencias en el Acto de Amamantar en la Gravedad según Tipo de Diabetes y Lactancia Materna en Puérperas con Diabetes gestacional Previa en la Unidad de Diabetes y Embarazo. CHET- Universidad de Carabobo. Valencia Edo Carabobo Febrero _ Mayo 2010 …………………………………….…………. 3. Distribución de Frecuencia Absoluta y Relativa de las Creencias Sobre la D.M. y su Influencias en el acto de Amamantar con Respecto al Control Médico Regular Complemento, del Plan Alimentario Diario y Realización de Ejercicio Diario en Puérperas con Diabetes Gestacional Previa en la Unidad de Diabetes y Embarazo. CHET- Universidad de Carabobo. Valencia Edo Carabobo Febrero _ mayo 2010…………………. 4. Distribución de Frecuencia Absoluta y Relativa de las Creencias Sobre la D.M. y su Influencia en el Acto de Amamantar al Cumplir la medicación farmacológica y asistir a las Sesiones Educativas u otras Actividades Educativas para Paciente Diabéticos en Puérperas con Diabetes Gestacional Previa en la Unidad de Diabetes y Embarazo. CHET- Universidad de Carabobo. Valencia Edo Carabobo Febrero _ Mayo 2010…. 5. Distribución de Frecuencia Absoluta y Relativa en las Creencias Sobre la D.M. y su Influencias en el Acto de Amamantar en sus Factores: Creencias Sobre la Enfermedad y Creencias en Relación al Tratamiento y la variable Creencias sobre la Diabetes Mellitus en Puérperas con Diabetes Gestacional Previa en la Unidad de Diabetes y Embarazo. CHET- Universidad de Carabobo. Valencia Edo Carabobo Febrero _ Mayo 2010…………………………………………………………………………… 112 6.- Distribución de Frecuencia Absoluta y Relativa con Respecto a las Respuestas Positiva o Negativa de las Puérperas con Diabetes Gestacional Previa sobre el Acto de Amamantar y Tipo de Lactancia en la Unidad de Diabetes y Embarazo. CHET – Universidad Carabobo. Valencia Edo. Carabobo Febrero _ Mayo 2010…………. 114 UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCION DE POSTGRADO
SEDE CARABOBO
MAESTRIA EN ENFERMERIA SALUD REPRODUCTIVA
CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU
INFLUENCIA EN EL ACTO DE AMAMANTAR EN
PUÉRPERAS CON DIABETES GESTACIONAL PREVIA
AUTORA: Lcda. Yslanda Vargas TUTORA: Mgsc. Flor Angela Sanmiguel. Las creencias y actitudes son complejas e influyen en la manera que cada persona responde al manejo de su enfermedad, así como también lo es la lactancia materna; sobre todo cuando se encuentra ante una alteración metabólica como la Diabetes Mellitus. El objetivo de la investigación fue determinar las Creencias sobre la Diabetes Mellitus y su Influencia en el Acto de Amamantar en Puérperas con Diabetes Gestacional Previa, en la Unidad de Diabetes y Embarazo de la Ciudad Hospitalaria ―Dr. Enrique Tejera‖ Valencia Venezuela, el estudio tipo Descriptivo de Campo con una Muestra de 40 Puérperas, represento el 100% de la población. La recolección de datos se realizo con un instrumento conformado por 55 ítems Escala de Likert. La validez fue a través de juicios de expertos, y la confiabilidad por el Alfa de Cronbach de 0.979. A los resultados obtenidos se le aplico el estadístico t de Student. El nivel de significancia seleccionado fue P<0.005. Encontrándose en los resultados que un 67,5% de las puérperas se les diagnóstico Diabetes Gestacional, en cuanto a la Cura de la Diabetes un 62,5 %, opino que esta alteración metabólica no es curable y un 60% con Lactancia Materna Exclusiva, expresaron poseer conocimientos sobre la enfermedad, El 72,5% le dieron importancia a llevar un buen Plan Alimentario. El cual ayuda a disminuir la glucosa en sangre. Como conclusión las puérperas con Diabetes Gestacional, expresaron poseer conocimientos sobre la enfermedad y con la convicción que la misma no influye en el acto de amamantar. Palabras Clave: Creencias, Acto de Amamantar, Puérperas, Diabetes Gestacional
Previa.
BELIEFS ABOUT DIABETES MELLITUS AND ITS
INFLUENCE IN THE ACT OF BREASTFEEDING IN
POSTPARTUM WOMEN WITH PREVIOUS GESTATIONAL DIABETES
Author: Lcda. Yslanda Vargas Tutor: Mgsc. Flor Angela Sanmiguel. ABSTRACT
The beliefs and attitudes are complex and influence the way each person responds to
management of their disease, and so is breastfeeding, especially when faced with a
metabolic disorder such as Diabetes Mellitus. The research objective was to
determine the Beliefs about Diabetes Mellitus and its Influence in the Act of
Breastfeeding in Postpartum women with previous gestational diabetes, in the
Diabetes and Pregnancy Unit, in the Hospital City "Dr. Enrique Tejera "Valencia
Venezuela, the field descriptive study whit a sample of 40 postpartum women,
representing 100% of the population. Data collection was performed with an
instrument composed of 55 Likert scale items. The validity was through expert
opinions, and reliability by Cronbach's alpha of 0.979. the Student t statistic was
applied to the results. The significance level selected was P <0.005. The results found
was 67.5% of postpartum women were diagnosed with gestational diabetes, as to
Cure Diabetes 62.5%, I think that this metabolic disorder is not curable and 60%
exclusively breastfed, have expressed knowledge of the disease, 72.5% gave
importance to have a good Food Plan. Which helps lower blood glucose. In
conclusion postpartum women with gestational diabetes have expressed knowledge
about the disease and with the conviction that it does not affect the act of
breastfeeding.
Keywords: Beliefs, act of breastfeeding, postpartum women, previous gestational
diabetes.
Las creencias y actitudes son complejas e influyen en la manera en que cada persona responde al manejo de su enfermedad; en la condición de la Diabetes Mellitus D.M. Las creencias falsas son el producto de la desinformación, y muchas veces sustituyen el conocimiento, Existe un gran número de individuos con (D.M.) los cuales no saben que la padecen, dado que no tienen los síntomas reconocibles de esta patología. La Organización Mundial de la Salud, (OMS) la ha seleccionado como la Epidemia del Siglo XXI, se calcula que en el mundo hay más de 220 millones de personas que la sufren. Y es posible que esta cifra aumente el doble para el 2030. El aumento es aún más marcado en América Latina y el Caribe. En Venezuela para el año 2005 última cifra disponible en relación a la mortalidad según genero, correspondió 26.7% para los hombres y 28.3% para las mujeres, de modo que la D.M. representa la quinta causa de muerte en nuestro país. EL presente estudio se encuentra insertado en la línea Nº 1 de Investigación de la Maestría de Enfermería en Salud Reproductiva referida al ―Cuidado Humano en la Atención de la Embarazada Diabética‖. El propósito de esta investigación es Determinar las creencias sobre la Diabetes Mellitus y su influencia en el Acto de Amamantar en un grupo de puérperas con Diabetes Gestacional Previa, en la Unidad de Diabetes y Embarazo de la Universidad de Carabobo, en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, Valencia _ Venezuela. El abordaje del estudio esta enmarcado en el paradigma cuantitativo, con un diseño correlacional y de campo. Este proyecto de investigación está conformado por cuatro (5) capítulos. En el Capítulo I se presenta el Problema de la Investigación, que contiene: El Planteamiento del Problema, Objetivo General, los Objetivos Específicos y la Justificación del estudio. En el Capítulo II, se describe el Marco Referencial, conformado por un arqueo bibliográfico sobre los Antecedentes de la Investigación, las Bases Teóricas, específicamente referidas a las variables del estudio la cual dan sustento a la investigación: Creencias sobre Diabetes Mellitus y el Acto de Amamantar en puérperas con Diabetes Gestacional Previa, Definición de términos mas utilizados durante el desarrollo del trabajo, la Hipótesis General y las Especificas así como también la Operacionalización de las Variables. El capítulo III, corresponde al Marco Metodológico, en el cual se describe el Diseño y Tipo de la Investigación, la Población y Muestra a estudiar, el Métodos e Instrumentos utilizado para la Recolección de Datos con la Validación y Confiabilidad respectiva, Procedimiento para la Recolección de Información, Plan de Tabulación y Análisis de los Datos. En el Capítulo IV, se presentan los resultados de la Investigación representados en cuadros y gráficos, realizados por un profesional en estadística así como también el análisis de la autora. Finalmente se presenta el V Capitulo donde están inmersa las conclusiones obtenidas de la Investigación y las recomendaciones sugerida por la autora; igualmente se muestra las Referencias Bibliográficas consultadas y el conjunto de Anexos como producto final del CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Las creencias son impulsos que ejercen una idea sobre los actos de la razón y mantienen su firmeza. Existen muchas creencias en cuanto a procesos de salud, bienestar y enfermedad relacionados no solo con el medio ambiente, sino con los procesos mentales asociados a los pensamientos, las emociones y el comportamiento del sistema de creencias, los cuales interactúan en las enfermedades, y también en la condición de la Diabetes Mellitus (D.M.), tanto en el tratamiento, como el bienestar y el disfrute de la vida. Las creencias falsas en torno a la D.M. es el producto de la desinformación, muchas veces sustituyen el conocimiento, es tan grave carecer de información como aceptar como cierta cualquier tipo que se tenga. Es fundamental considerar que, al querer desalojar un pensamiento insano del sistema de creencias y cambiarlo por una creencia saludable, representa un desafío de enseñar al individuo a cuestionar conceptos erróneos específicos e impulsarlos a redireccionar las actitudes y conductas hacia el bienestar. Es posible identificar los diferentes aspectos y tipos de creencias que puede sustentar una persona ante una enfermedad y como consecuencia emprender un proceso de cambio hacia las alternativas de salud. Las creencias y actitudes son complejas e influyen en la manera en que cada persona responde al manejo de la enfermedad. El Modelo de Creencias de Salud de Green y Somons – Morton, (1) refiere, que las personas con el tiempo van presentando conductas diferentes, por lo que, algunas de esas creencias y actitudes parecen permanecer iguales durante años. Las creencias tienen características que las definen tales como: falsas o verdaderas, cognoscitiva, o lo que la persona sabe o cree saber al respecto. Y por ultimo, tienen un componente afectivo, lo cual corresponde al nivel de importancia de la creencia particular a lo apropiada que le parezca al individuo. Sin embargo El modelo de creencias sobre la salud concibe que los factores demográficos, personales, estructurales y sociales puedan influir en las conductas de salud. Por otra parte, existe un gran número de individuos con D.M. los cuales no saben que la padecen, dado que no tienen los síntomas reconocibles del padecimiento. La D.M., es una condición crónica compleja que comprende anormalidades en el
metabolismo de glúcidos, proteínas y lípidos derivados de una insuficiencia absoluta o relativa de la secreción de insulina y una insensibilidad o resistencia de los tejidos al efecto de dicha hormona. (2) Epidemiologicamente es considerada una enfermedad universal, cuya frecuencia y prevalencia van en aumento. Probablemente debido a los cambios observados en el estilo de vida, a la calidad y extensión de la atención de salud; que permiten una mejor y precoz identificación de los casos. Esto ha sido bastante evidente en países desarrollados como Estados Unidos (EE.UU.), que tiene una prevalencia para DM, así como también en poblaciones adultas de las La tasa de prevalencia de la Diabetes Mellitus (D.M.) fundamentalmente (Tipo 2) más elevada se ha reportado entre los Indios Pima de Arizona, Estados Unidos. En América Latina y el Caribe, la tasa más elevada correspondió a Barbados (16.4%), seguida por Cuba con 14,8%5, en tanto que la más baja fue registrada en 1998 entre los Indios Aymará de una zona rural de Chile (1,5%). En la mayoría de los países la prevalencia de diabetes es más elevada en las mujeres que en los En América Central, la prevalencia de D.M. va del 6% al 9% de la población adulta. Dicha prevalencia es especialmente alta en los países anglófonos del Caribe, en donde la mayoría de la población es de origen africano. Se calcula que la prevalencia total de diabetes entre los adultos de dicha región se encuentra entre el 12,4% (en Belice) y el 17% (en Barbados). Además la prevalencia de diabetes es más alta entre las mujeres que entre los varones en países con importantes segmentos de la población de origen africano, como JaMayoca, Trinidad y Tobago, Barbados y En este sentido, la Organización Mundial de la Salud, (OMS) la ha seleccionado como la Epidemia del Siglo XXI, se calcula que en el mundo hay más de 220 millones de personas con D.M. Y es posible que esta cifra aumente el doble para el 2030. El aumento será aún más marcado en América Latina y el Caribe, donde la mayoría de las naciones se consideran países en vías de desarrollo. (4) En Venezuela para el año 1957 representaba el 0,8% como causa de muerte, en 1993 paso a ser el 3% y en 1999 representó el 6% de todas las muertes del país (2), y para el año 2005 última cifra disponible en relación a la mortalidad según genero, correspondió 26.7% para los hombres y 28.3% para las mujeres. (5) de modo que la D.M. representa la cuarta causa de muerte en Venezuela, a pesar de no se disponer de cifras reales al respecto porque existe un subregistro, se cree que hay entre un millón 500 a un millón 800 diabéticos en el país, 90% de los cuales presenta D.M. Tipo 2 y el 10% restante el Tipo 1. Sin embargo se estima que la mortalidad real por esta causa sea mucho mayor, pues una proporción importante se atribuye a cerebro-vasculares observándose que en las partidas de defunción siempre se subestima esta De acuerdo a las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud para las Américas en el año 2000, Chile se encuentra en el grupo de países con la mayor prevalencia de D.M. en poblaciones adultas junto a Estados Unidos, Canadá, Argentina y Uruguay, con valores entre 6,1 y 8,1%. En Brasil, Perú, Venezuela, Colombia y Cuba la prevalencia de D.M. fue estimada entre 5,1 y 6,0%, mientras que en Bolivia, Paraguay, Ecuador, Panamá, Costa Rica y Guatemala fue entre 4,1 y 5,0% y en Surinam, Guyana, Nicaragua y Honduras de entre 3,1 y 4,0%. Además, se estimó que en las poblaciones urbanas aquellas donde se han realizado la mayoría de las encuestas de prevalencia tenían tasas de prevalencia dos veces mayor que las poblaciones que viven en áreas rurales. (6) Los estudios realizados en Chile en poblaciones aborígenes, y que han sido incluidos en esta revisión de la OMS, han mostrado cambios evidentes en el perfil de obesidad y D.M. Tipo 2 en los últimos En este mismo orden de ideas, la D.M. Tipo 2 es una de las principales causas de mortalidad e incapacidad prematura en México. En el 2001, la D.M. fue la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en los hombres. La edad promedio en que ocurrió la muerte fue a los 66 años. La D.M. fue la responsable del 14% del total de las muertes que ocurrieron en las mujeres y el 9.1% en los hombres. (7) La D.M. genera también un enorme impacto en los sistemas de salud de México, Latinoamérica y en general de todo el mundo. Fue la primera causa de ingreso en los hospitales de la secretaría de salud durante el año 2000 y la segunda causa de mortalidad en adultos hospitalizados. (7) La D.M. en Venezuela para el año 1999, obtuvo el quinto lugar de las principales causas de muerte a nivel nacional (5,5%); alcanzó el cuarto lugar en las mujeres con el (7,4%). El mayor riesgo de morir por esta causa fue para las mujeres de 60 años y más (282,3 por 100.000 habitantes) en comparación a los hombres de esas edades (222,1 por 100.000 habitantes). En 1999 la DM Tipo 2 alcanzó 87,9%; el Tipo 1 el 10,6% y los otros Tipos 1,5%. Las complicaciones crónicas más frecuentes en el 2000 fueron: Neuropatía Periférica 38%, Nefropatía 25,7%, Pie Diabético 23%, Retinopatía 19%, Insuficiencia Vascular Periférica 13,2% e Infección Urinaria 6,9%. La prevalencia de D.M. registrada por el MSDS para las diferentes entidades federales varía de 0,18% en Mérida a 16,8% en el Zulia. (8) La trascendencia de la D.M. está dada no sólo por su elevada frecuencia y prevalencia a nivel mundial, sino por las complicaciones crónicas que conlleva al afectar diferentes órganos, como consecuencias de lesiones a nivel de la microvasculatura (Nefropatía, Neuropatía, Rinopatía diabética) y macrovasculatura (Arteriopatia Periférica, Enfermedad Cerebrovascular, Cardiopatía Isquémica, Miocardiopatía diabética) Aún cuando la contribución del factor genético es de peso en la etiología de la D.M Tipo 2, estudios epidemiológicos demuestran la gran utilidad de la intervención del equipo de salud en la prevención de dicha entidad. Los grupos con mayor predisposición para desarrollar DM. Tipo 2 estarían presentados por: Individuos mayores de 40 años, Obesos, particularmente los que tienen una distribución de la grasa a predominio abdominal, Antecedentes familiares para D.M., Miembros de grupos étnicos con mayor prevalencia de D.M; Nativos de América, Afro Americanos, Latinos, Asiático americanos, habitantes de las Islas del Pacífico, Sujeto con Hiperinsulismo y Trastornos del Metabolismo Lipídico así como también, la nutrición es un factor de riesgo pues el aporte calórico influye especialmente en la D. M. Tipo 2, Mujeres con antecedentes de recién nacidos macrosómicos y Mujeres con Diabetes Gestacional (D.G.) previa (9) En las mujeres embarazadas los niveles de insulina en ayunas y después de la comidas y la relación insulina/ glucemia muestra un continuo aumento a través de la gestación. Estos cambios reflejan una resistencia insulínica, la cual aumenta al final del tercer trimestre, implicándose como factor etiológico un trastorno post receptor(10) Además se pueden encontrar aumentos de los niveles de cortisol, lactógeno placentario, prolactina y progesterona, los cuales pueden producir modificaciones en la resistencia insulínica. Para compensar esta resistencia el páncreas aumenta 2 a 3 veces la producción de insulina. Cuando el organismo no es capaz de cubrir estas demandas, aparece como consecuencia la D.G. (10) La misma se define como una disminución de la tolerancia a los hidratos de carbono, de severidad variable, que se detecta durante el embarazo. (9) Esta definición no depende de la necesidad del uso de la insulina, ni toma en cuenta la evolución metabólica una vez que resulta la gestación, además no excluye la posibilidad de que la intolerancia a los carbohidratos sea previa a la gestación La necesidad de detectar la D.G. deriva de su recuperación sobre el presente embarazo, de los efectos a largo plazo sobre el hijo, y las implicaciones pronosticas metabólicas sobre la madre. Por lo tanto La D.M. durante el embarazo constituye un significativo problema de salud pública, en países desarrollados como en Estados Unidos afecta el 4% de todos los embarazos esto corresponde a 135. 000 casos de D.G. anualmente (11) Aproximadamente el 0,3% de las mujeres en edad fértil son diabéticas. En el 0,2 - 0,3% de todos los embarazos se conoce que la mujer ha tenido D.M. previa a la gestación, y la D.G. complica el 1-14% de los embarazos. (12) Los recién nacidos de madres diabéticas tienen mayor riesgo de malformaciones, y cambios metabólicos. Comparados a las personas sin D.M. tienen mayor tasa de hospitalización, mayor estancia hospitalaria y mayor número de consultas en Atención Primaria. En Venezuela específicamente en la Maternidad de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera‖ de Valencia, Estado Carabobo, se ha reportado que la Diabetes Gestacional representa el 60,7% de los embarazos asociados a la Diabetes. (13) La D.M. durante el embarazo es un factor de riesgo, para el desarrollo de complicaciones en la madre y en la descendencia. La repercusión de la DM sobre la gestación produce, Infecciones Urinarias, Candidiasis Vaginal, Polihidramnios, Estados Hipertensivos del Embarazo y Prematuridad. Es por ello, que los organismos como la OMS, UNICEF y la WABA, plantean la importancia de suministrar lactancia materna, durante la etapa de puerperio, además recomiendan tomar algunas previsiones en aquellas que requieren insulina, particularmente las Tipo l. Como los requerimientos de insulina descienden en el posparto inmediato, por lo que es preciso reducir la dosis diaria aproximadamente a un 50% de la que venía siendo empleada en el tercer trimestre, manteniendo también en este periodo una estrecha auto monitorización del control glucémico (14) Es importante mencionar que la D.M. constituye una de las alteraciones metabólicas que más frecuentemente se asocia al embarazo afectando el pronóstico de la madre y el de su futuro hijo. Para las mujeres con Diabetes Pre Gestacional (DPG) y D. G. el cuidado de su propia salud y el de su hijo no le es fácil quizás por la misma cotidianidad en que se desenvuelve, por lo que es fundamental el apoyo de su grupo familiar para brindarles cuidados durante el embarazo y en la etapa del puerperio, en especial en los primeros seis meses dado al periodo de Lactancia Materna L.M. en forma exclusiva donde la puérpera necesita de orientación y ayuda para realizar esta practica tan importante, tanto para ella como para su nuevo ser. Así mismo existen múltiples creencias de las mujeres frente la lactancia materna, y por ende muchas de las madres no realizan o dejan de realizar tempranamente esta práctica, sobre todo cuando se encuentra ante una alteración metabólica como la D.M. por lo tanto la primera pregunta o duda que tienen las madres con esta condición es, si realmente podrán amamantar, es por ello, la importancia de la intervención y orientación del profesional de enfermería durante el control prenatal, para capacitar física y psicológicamente a la madre, así como también; suministrarle conocimientos para que logren las habilidades y destrezas necesarias a objeto de que puedan dar sin dificultad la alimentación al seno materno. Cabe destacar, que el uso y desuso de esta práctica natural ha sido tema de contradicción, después del nacimiento del niño, esto es debido algunos factores como, los biológicos, psicológicos, socioeconómicos y culturales; la incorporación de la mujer al mercado laboral, la falta de acceso a guarderías para sus hijos, la cultura del biberón, entre otros (15) además la mala interpretación de que el niño no se llena con el pecho, el desconocimiento del incuestionable valor de la leche natural como alimento exclusivo, entre estos factores también se encuentran, las creencias o desinformación en relación a la condición de DM y los beneficios de la lactancia materna. Cada uno de ellos guarda relación para el éxito o fracaso de esta práctica tan beneficiosa para la madre, el niño y su grupo familiar de convivencia. Es bueno hacer referencia que esta practica natural ayuda a disminuir la estadística de morbilidad y mortalidad en los niños; y a prevenir la D.M. tipo 2, por ello se precisa de un esfuerzo considerable y en conjunto para elevar las cifras de mujeres fértiles que requieren ayuda en la implementación de la lactancia de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, después de padecer DM durante el embarazo y de esta manera conseguir su practica ideal en un 100%, a fin de satisfacer las necesidades nutricionales del pequeño lactante. Algunos estudios sobre L.M. en Mujeres con D.M. refieren que sólo se requiere de la eficacia de medidas terapéuticas tanto farmacológicas como no farmacológicas para mantener un buen control metabólico durante la gestación, el parto y el período de lactancia. (16) Cuando el hijo de una madre diabética evoluciona satisfactoriamente, no existe contraindicación alguna para realizar esta práctica natural. Es decir que las madres con D.M., de igual forma pueden disfrutar de las mismas oportunidades que cualquier otra madre de amamantar , salvo casos excepcionales, Los primeros días pudiera resultar difícil o lento debido que a la mayoría de estas madres, le realizan cesáreas o la hospitalización durante los primeros días del recién nacido en unidades neonatales para evitar complicaciones Hiperbilirrubinemia, Síndrome de Dificultad Respiratoria o Malformaciones Congénitas. Es por ello, que la participación y apoyo de los profesionales de salud es fundamental para el logro del objetivo. Así como también, para garantizarle a la madre el derecho a amamantar y a su hijo, el de ser amamantado. En mi experiencia personal, profesional y como estudiante en la asignatura Salud Reproductiva II de la Maestría, durante las pasantías desarrolladas en la Unidad de Diabetes y Embarazo de la Ciudad Hospitalaria ―Dr. Enrique Tejera Valencia‖ Edo. Carabobo, en relación a la práctica de la L.M. en mujeres con D.G. tomando en cuenta las creencias en relación a su enfermedad y por consiguiente sobre la Lactancia Materna, He podido evidenciar limitaciones para la atención de estas mujeres, De allí la importancia y motivación para llevar a cabo el desarrollo de esta investigación, de participar, en la búsqueda de alternativas viables, para que estas mujeres con DG que asisten a esta Unidad promuevan en todo momento el Acto de Amamantar, permitiendo de esta manera aumentar y mantener estilos de vida saludables tanto para ellas como para sus hijos y grupo familiar, por supuesto con el apoyo del equipo multidisciplinario de salud. Por las anteriores consideraciones, me planteo las siguientes interrogantes: ¿Que creencias tienen las Puérperas con D.G. Previa en relación a su enfermedad y a la Lactancia Materna? ¿Cuáles son los conocimientos que tienen las puérperas con D.G. Previa relacionado con el amamantamiento? ¿Cuáles son las creencias que poseen las Puérperas con D.G. Previa y su influencia ante el Acto de Amamantar? Objetivos de la Investigación
1.2.1. Objetivo General
Determinar las creencias sobre la Diabetes Mellitus en Puérperas con D.G. Previa, en sus factores; Conocimientos sobre la Enfermedad, Tratamiento y su influencia ante el Acto de Amamantar, atendidas en la Unidad de Diabetes y Embarazo de la Ciudad Hospitalaria ―Dr. Enrique Tejera, Universidad Carabobo, Valencia Estado Carabobo. 1.2.2. Objetivos Específicos
1. Determinar las creencias sobre la DM en Puérperas con D.G. Previa, en su factor Conocimiento de la Enfermedad y su influencia ante el Acto de Amamantar, atendidas en la Unidad de Diabetes y Embarazo de Ciudad Hospitalaria ―Dr. Enrique Tejera, Universidad Carabobo, Valencia Estado Carabobo. 2. Determinar las creencias sobre la DM en Puérperas con D.G. Previa, en su factor Tratamiento y su influencia ante el Acto de Amamantar, atendidas en la Unidad de Diabetes y Embarazo de la Ciudad Hospitalaria ―Dr. Enrique Tejera, Universidad Carabobo, Valencia Estado Carabobo. 1.3. Justificación de la Investigación
La prevalencia de la D.M. está aumentando anualmente en todo el mundo de manera sorprendente, afectando a millones de personas de ambos sexos, diferentes edades, condición socioeconómica y cultural. Lo que crea repercusiones importantes para quienes la padecen, tanto a los familiares como también a los centros asistenciales de los países desarrollados y los que están en vía de desarrollo. Además esta condición constituye la alteración metabólica que frecuentemente se asocia mas al embarazo perturbando el cuidado de si misma y al de su futuro hijo. En relación al valor teórico, contribuye con el enriquecimiento significativo y trascendental del saber universal en cuanto al desempeño del cuidado de la salud de la puérpera con D.M. y la del niño, a través de la práctica de la lactancia materna, tal como lo establecen los organismos internacionales encargados de velar por el cumplimiento de este derecho. Así como también servirá al equipo multidisciplinario de salud con especial atención a los profesionales de enfermería, para brindar los cuidados de calidad a toda la población de mujeres con Diabetes Gestacional en el embarazo, que acuden a los centros asistenciales en busca de apoyo y orientación del experto, por medio de la educación continua, de esta manera elevar los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas de la población en relación con la salud. De igual forma estos resultados contribuirán un aporte a la comunidad científica y la sociedad en general, en especial a las madres con Diabetes Gestacional Previa. Incrementando las creencias positivas y reduciendo las falsas, así como también elevar el nivel de esta practica natural y por ende prevenir la D.M. Tipo 2. De igual manera ayudar a disminuir la morbimortalidad en la población infantil Así, como también servirá de base para futuros trabajos de investigación relacionado con las creencias sobre la D.M. y el acto de amamantar en mujeres que padecieron la enfermedad durante el embarazo y por supuesto con la convicción, que solo a través de los conocimientos que adquieran lograrán asumir actitudes efectivas que garanticen el éxito de la Lactancia Materna. De allí que los resultados que arroje esta investigación servirán de referencia para mejorar la atención de estas puérperas en las instituciones de salud especialmente en la Unidad de Diabetes y Embarazo de la Universidad Carabobo. Ciudad Hospitalaria ―Dr. Enrique Tejera‖ de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo. Capítulo II
MARCO REFERENCIAL
Para realizar el marco referencial, se tomaron en consideración dos aspectos fundamentales; en primer lugar los antecedentes, los cuales se basaron en las investigaciones relacionadas con el tema en estudio; en segundo lugar las bases teóricas referidas a la Antropología, Cultura, Antropología Cultural, Creencias sobre la D.M. Tipos y el Tratamiento, Acto de Amamantar, Teorías Psicológicas y de Socialización que determinan los comportamientos del ser humano Así mismo se presentan las Definiciones de Términos Básicos, Hipótesis, el Sistema de Variables y la Operacionalización de las mismas 2.1. Antecedentes de la Investigación
A continuación se presentan algunos estudios de investigación relacionados con las variables Creencias sobre DM y el Acto de Amamantar: 2.1.1 Ámbito Internacional
Carrasco Karina A. y Colb. (2007) realizaron un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo, cuyo objetivo fue Analizar la asociación entre el Destete y los Conocimientos, Creencias y Actitudes respecto a la Lactancia Materna Exclusiva (L.M.E). en las madres de niños/as con 6 meses de vida de los sectores urbanos del Centro de Salud Familiar de Chile, durante Noviembre y Diciembre del 2006. Al universo constituido por 22 mujeres, se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y semiestructuradas, Los resultados evidencian que sólo el 36,4% de la población mantuvo L.M.E. por 6 meses, siendo en su totalidad mujeres casadas o convivientes. El destete precoz se asoció significativamente con el embarazo no planificado. Por otro lado, todas las mujeres solteras y el 80% de quienes estudiaban o trabajaban fuera del hogar destetaron precozmente. La población señaló como razones de destete precoz principalmente la insuficiente producción láctea y la reinserción al campo laboral. En cuanto a los conocimientos respecto de la LME el 59,1%de la población tenía un nivel de conocimiento suficiente y el 36,4% insuficiente, las mujeres en general poseían escaso conocimiento sobre los beneficios que les entrega la L.M.E. y aceptables en relación a los que ofrece para el/la niño/a. En cuanto a las creencias desfavorables para la L.M.E. la totalidad de la población señaló mínimo 2 como verdaderas, aunque quienes mantuvieron L.M.E. por 6 meses las clasificaron mayoritariamente como falsas. La creencia ―Si un/a niño/a no aumenta bien de peso es posible que la leche de la madre sea de baja calidad‖ se relacionó directamente con el destete precoz. En lo que respecta a la actitud ante la L.M.E. aunque el 68,2% de las mujeres tenía una actitud muy favorable, el 60% de ellas desteta precozmente. (17) Considerando la corta duración de L.M.E. en la población y el comportamiento de las variables estudiadas, resulta necesario seguir trabajando en mejorar las estrategias de intervención en pro de aumentar y mantener la práctica de L.M. Lo anterior apoya al estudio en cuanto a su metodología, así como también en la variable de creencias y Lactancia Materna, reflejando la importancia de educar a las madres durante y después del embarazo, en relación al acto de amamantar, siendo necesario brindarle todo el apoyo en los bancos de leche y lactarios, principalmente a las mujeres solteras, portadoras de embarazos no planificados, a las trabajadoras ya que, en ellas, se observa mayor índice del abandono precoz de la Lactancia Materna Exclusiva. Vargas E. y Colb. (2006), realizaron un estudio de tipo descriptivo para
conocer la representación cognitiva de la D.M. En una población abierta de la Ciudad de México, en la investigación Se estudiaron 160 adultos no diagnosticados como diabéticos, empleando un cuestionario de seis preguntas cerradas y abiertas para identificar las creencias sobre las causas, síntomas, consecuencias y suposiciones de controlabilidad ante el padecimiento. Se usó una muestra no aleatoria que incluyó a personas que declaraban no ser diabéticos y aceptaban participar en el estudio de manera voluntaria. Los resultados fueron que la diabetes fue atribuida principalmente a la herencia, la mala alimentación y factores emocionales como sustos y corajes, considerándose un padecimiento muy severo ya que es peligrosa y puede llevar a la muerte. (18) El riesgo personal de padecer la diabetes se atribuyó a la presencia real de síntomas, conductas de riesgo, la herencia, aspectos emocionales y las creencias que no pueden explicar. este estudio posee gran relevancia por que, a medida que se conozca el nivel cognitivo del individuo permite atender las necesidades del mismo, por lo tanto es mucho más fácil conducirlo hacia una conducta favorable con respecto a su salud. Hospital de Brigham en Mujeres y de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, (2005) se realizo un estudio el cual se publica en "Journal of the American Medical Association" donde hallaron que a mayor tiempo se amamanten a los niños, tienen un menor riesgo de desarrollar D.M. Tipo 2. Los científicos estudiaron la asociación entre la duración de la lactancia y el desarrollo de la D.M. Tipo 2. (19) Analizaron para ello los datos de 83.585 mujeres que habían dado a luz y que formaban parte de un estudio nacional sobre la salud de las enfermeras y de 73.418 mujeres de una segunda fase de este estudio. En el estudio inicial, se diagnosticaron 5.145 casos de D.M. Tipo 2 entre los años 1986 y 2002 y en su segunda fase, fueron 1.132 los casos diagnosticados entre los años 1989 y 2001. En análisis que se centraron en mujeres que habían dado a luz en los pasados 15 años y controlando el Índice de Masa Corporal (IMC) actual y otros factores de riesgo relevantes en el caso de la D.M. Tipo 2, hubo un 15% menos de riesgo de D.M. en el primer estudio y un 14% menos de riesgo en el segundo por año adicional de amamantamiento. Según los científicos, entre las mujeres cuyo parto había sido hacía más de 15 años, no hubo asociación entre la duración de la lactancia y la D.M. Tipo 2 en la segunda fase del estudio y una asociación reducida en la primera fase. Los investigadores concluyen que la mayor duración de la lactancia se asoció con un menor riesgo de diabetes tipo 2 en dos grupos amplios de mujeres. Junto con la evidencia clínica de una mejoría en el equilibrio de la glucosa en las mujeres que amamantan a sus hijos, estos datos sugieren que la lactancia podría reducir el riesgo de diabetes tipo 2 en mujeres jóvenes y de mediana edad. Este estudio posee gran valor, por que demuestra, que a medida que se alimenta al niño con leche materna por largo tiempo, pues se evitara a futuro el riesgo de desarrollar D.M. López, A y Ocampo B. (2004) realizaron un estudio en México, cuyo objetivo fue Identificar las creencias sobre su enfermedad, hábitos de alimentación, actividad física y tratamiento de pacientes con D.M. Tipo 2 Investigación tipo cualitativo, exploratorio y descriptivo. El cual mediante muestreo por conveniencia se aplico una entrevista no estructurada a personas diabéticas por medio de grupos focales. Obteniendo como resultados, posterior a entrevistas realizadas a 60 personas, con edad promedio de 60 # 11 años, 36 (60%) sexo femenino y 24 (40%) sexo masculino. (20) Los cuales Consideran a la D.M. Tipo 2 como ―una enfermedad que les causa una gran carga emocional y los dirige a un destino inevitable de complicaciones fatales‖, de igual manera, reconocen como el principal factor etiológico al ―susto o coraje‖, predomina la idea de una ―dieta de castigo‖, creen en los beneficios del ejercicio, sin embargo no lo realizan. Igualmente automodifican el tratamiento medico y lo complementan con herbolaria. Atribuyen a la insulina como causa de la ceguera en los diabéticos. Son concientes de que su descontrol glicemico se debe a transgresión en el plan alimentario no obstante persisten en las trasgresiones. Se detecto poco interés por el Por lo tanto, el equipo de salud debe tomar en cuenta la importancia de la educación diabetologica en pacientes con D.M. en cuanto al autocuidado, para que mantengan una buena disciplina tanto en el plan alimentario como en el plan de ejercicio; con el propósito que no lo modifiquen hacia estilos de vida insanos y de esta manera, evitar a futuro complicaciones fatales. González Iván. Y Colbs. 2004. Realizaron un estudio en Argentina, cuyo objetivos fue el de analizar factores que favorecen y/o interfieren en lactancia materna exclusiva, describir características de lactancia natural según edad y nivel de instrucción materna, determinar duración de lactancia según forma de terminación del parto y de institución del nacimiento, la investigación fue de tipo descriptivo, retrospectivo, transversal, la población estudiada madres con hijos entre 6 y 12 meses de la ciudad de Corrientes. Se utilizando un cuestionario personal, donde Las Variables incluidas fueron: edad materna, número de hijos, institución del nacimiento, forma de terminación del parto, nivel de instrucción materna, características socioeconómicas y familiares, conocimientos sobre lactancia materna, práctica de esta y causas de abandono. Esta investigación arrojo los siguientes resultados posteriores al análisis de 170 encuestas. Al mes de vida 13% había dejado de ser amamantado. La lactancia exclusiva llegó al 6º mes en 25% de menores de 20 años, 43% de sometidas a cesárea, 52% de madres que la comenzaron dentro de la primera hora del nacimiento y en 46% de madres con nivel terciario. (21) Concluyendo las autoras que: la edad influyó en el éxito y/o fracaso de lactancia exclusiva, el contacto temprano madre- hijo constituyó estímulo en su comienzo y mantenimiento. En cuanto a la intervención quirúrgica de cesáreas estas condiciona el retraso del amamantamiento. Así como también el mejor nivel de instrucción materna influye positivamente en lactancia Así mismo, es de gran importancia orientar a todas las madres que van a ser sometidas a parto por cesárea, sobre la practica precoz de la lactancia materna ya que esta intervención quirúrgica no la favorece, todo lo contrario la retrasa. Además Cabe destacar que dicha practica es un factor importante para el estimulo y mantenimiento del vinculo afectivo madre e hijo. Alvarez S. y Colbs. 2003 realizaron un estudio titulado conocimientos, creencias y prácticas de la lactancia materna en madres lactantes que acuden al Centro de Salud del barrio El Mutis, Bucaramanga 2003. (22) El Proyecto fue realizado por alumnos de 8° Semestre de Enfermería aplicado a las 25 madres lactantes que acuden al Centro de Salud del barrio Mutis, se desarrolló y planteó estrategias didácticas de conocimientos, prácticas y creencias para fomentar la adopción de hábitos y actitudes saludables, en la metodología se aplicó una evaluación diaria de conocimientos pretest – postest y una encuesta de satisfacción, aplicada a las 25 madres lactantes, que acuden al Centro de Salud del Barrio Mutis. Los resultados fueron de tipo individual a través de evaluación diaria de conocimientos prest, postest y encuesta de satisfacción a las 25 madres lactantes con el objeto de tener en cuenta conocimientos que se lograron obtener mediante la realización de las actividades educativas y la satisfacción que lograron en cada actividad. Llegando a las Conclusiones que las madres lactantes lograron fomentar la adopción de hábitos y actitud que fueron en pro del mejoramiento de las prácticas y Conocimientos sobre lactancia materna; los temas desarrollados fueron aprovechados por cada uno de los asistentes aplicándolos a su estilo de vida; se resolvieron las inquietudes en cuanto hasta qué edad se debe amamantar, cuántas veces al día, qué comidas dar al bebé, entre otras dudas; las actividades educativas realizadas a manera de juegos didácticos y métodos de sensibilización dan excelentes resultados porque las personas aprenden con más facilidad y adquieren mayor participación. Por otro lado este estudio sustenta la investigación por que explora los conocimientos y creencias de las madres sobre la L.M. con la finalidad de promover hábitos y actitudes saludables para el binomio madre e hijo 2.1.2 En el Ámbito Nacional:
Guerra C. y Vásquez M. (2003), realizaron una investigación titulada ― ―El cuidado de si de la Embarazada Diabética como una Vía para asegurar un hijo Sano‖ es una investigación cualitativa de tipo etnográfica focalizada las autoras exploraron las creencias, los valores, los hábitos y los patrones comportamentales de las embarazadas diabéticas atendidas en el Hospital ―Dr Enrique Tejera, quienes residen en tres comunidades urbanas pobres de la ciudad de Valencia – Venezuela, con el objetivo de encontrar el significado del cuidado de si para dichas grávidas. Utilizando como referencia Teórica el Modelo de Análisis de la salud y la Teoría Antropológica de la salud, siendo fundamentales para revelar aquello que estaba implícito en el comportamiento de las mujeres con relación a su cuidado. Este estudio, surgieron tres temas: La salud y la enfermedad – Valores culturales del cuidado de si, las Prácticas del Cuidado de la salud y Cuidándose en el Embarazo garantiza tener un hijo más saludable. Los dominios identificados fueron ocho: Sentirse bien es una manera de estar sana; La vida que llevaba antes es la causa de estar enferma; Practicas de curación: son formas de manejar la enfermedad; Estar enferma es el resultado de ser una embarazada diabética; (13) El cuidado de si en la embarazada diabética: un camino para lograr un camino sano; Seguir la dieta es una manera de controlar el azúcar en el cuerpo; Seguir la terapia es una manera de cuidarse así misma durante el embarazo; Cuidados especiales del embarazo es una manera de evitar complicaciones del mismo. Estos dominios y los temas culturales, sirvieron para construir una propuesta cultural, en la cual se mostró las creencias, valores y patrones comportamentales, de acuerdo a los tres modos identificados en la Teoría de Leininger. Este antecedente a pesar que se presenta tipo cualitativo, apoya la investigación por que, entre otros aspectos explora las creencias de las embarazadas diabéticas; factor que permite a las gestantes mantener o disminuir su propio cuidado, sobre todo en mujeres que han tenido D.G. Previa; cuidados en la que es importante la intervención o ayuda del profesional de salud, en especial la profesional de enfermería, con el propósito de brindar una excelente atención y de esta manera la embarazada pueda asegurar tener un hijo sano. Sanmiguel F. y Colbs. (2010) presentaron ― Resultados Preliminares‖ en un estudio titulado La lactancia Materna en las Mujeres Diabéticas es el Camino para Fortalecer el Vinculo Afectivo Madre – Hijo, donde el propósito de la misma fue descubrir el Significado que tiene la práctica de la Lactancia Materna en Mujeres Diabéticas a partir de sus Creencias y Valores. Utilizando como orientación metodológica la etnografía focalizada, de igual manera utilizo el concepto de análisis de Spradley las informantes claves fueron 4 mujeres diabéticas, que asistieron a la Unidad de Diabetes y Embarazo de la Ciudad Hospitalaria ―Dr. Enrique Tejera‖, Valencia, Edo Carabobo. Venezuela, (23) posterior de los análisis, surgieron dos temas culturales: Creencias erróneas sobre los efectos de la Lactancia Materna con dos dominios y Valores en el Vinculo Afectivo Madre e Hijo con cuatro dominios respectivamente. Los temas culturales revelaron que las creencias y valores en relación a la lactancia pueden ser preservados, acomodados y reestructurados y de esta manera proporcionar en todo momento cuidados culturalmente congruentes para fortalecer el Vínculo afectivo Madre – Hijo. En el Primer Dominio en relación a la abandono de la lactancia materna fue ―La teta es la razón de la baja de azúcar en mi cuerpo‖. Segundo Dominio: ―La teta es una manera de pasar hambre‖. Tercer Dominio: La satisfacción que siento es la razón de darle la teta. Y Cuarto Dominio: La falta de apoyo pareja y familiar es la razón del abandono del amamantamiento temprano.
Este estudio de suma importancia, guarda relación con la investigación que se presenta por que, el mismo aborda también las Creencias y Valores que poseen estas madres Diabéticas en relación a la práctica de la Lactancia Materna; factores que muchas veces conllevan al abandono precoz de esta practica natural. Materan M. Colbs: (2002), realizaron un estudio de tipo descriptivo titulado ―Factores psicológicos y culturales de la lactancia materna exclusiva en madres del Centro Ambulatorio ―Los Guayos‖ y ―Centro Policlínico Valencia‖ Estado Carabobo. La muestra estuvo conformada por 103 madres en periodo de amamantamiento en dos centros de salud uno publico y otro privado. (24) Los resultados fueron los siguientes: el periodo de edades era de 28 mas o menos 7 años, 35% multíparas, 59% con estudios primarios, el 49% pertenecían a un Graffar 11 y 80% no trabajaban; el tiempo de lactancia fue de 10.7 mas o menos 5 meses, las características de la actitud materna en relación a la auto imagen el 64% se sintieron igualmente atractivas al amamantar y el 21% menos atractivas. No hubo variaciones en el estado de ánimo en el 56% de las madres, el 86% tuvo el apoyo de la pareja y el 55% no experimentó variaciones en el estilo de vida Esta investigación guarda relación con el estudio en cuestión en la metodología y la variable lactancia materna siendo significativa para el estudio, por que no solo se enfoca sobre la lactancia materna sino que, investiga el factor psicológico así como también el cultural, estas dos condiciones juegan un papel fundamental para tomar la decisión de amamantar al bebe. 2.2. Bases Teóricas
La antropología, abarca un amplio campo de estudio porque observa al ser humano desde dos esferas: El ser humano, el ambiente y el ser humano en relación con su conducta individual y social (ser social y ser colectivo). Esta ciencia conlleva a una plataforma que cuestiona ininterrumpidamente nuestra cultura y nuestro modo de ser. (25) La antropología es una ciencia que, sin habérselo propuesto, por haber empezado siendo ciencia de los otros, termina hablando de nosotros mismos. Descubre además la fragilidad de nuestros propios hábitos, convirtiéndose en un instrumento insustituible para nuestro propio conocimiento. Así mismo, nuestro mundo el que construimos el que cultivamos en colectivo, en un mundo lleno de significados que no podemos deducir a priori, sino conocer en una investigación o exploración progresiva, que se aprende con la experiencia. Por otra parte la teoría materialista, el factor decisivo en la historia es, en fin de cuentas, la producción y la reproducción de la vida inmediata. Pero esta producción y reproducción son de dos clases. Por una parte la producción de medios de existencia, de productos alimenticios, de ropa, de vivienda y de los instrumentos que para producir todo eso se necesitan; por otra parte, la producción del hombre mismo, relacionado con la continuación de la especie. De igual manera, tenemos que la explicación de los hechos antropológicos no se encuentra solo en el papel que cada uno de ellos desempeñe en el sistema integral de la cultura, sino también en la manera en que están relacionados los unos con los otros dentro del sistema, así como también la relación con el entorno físico. En una frase de Lovejoy, citado por Clifford Geertz nos dice que el marco escénico en diferentes tiempos y lugares ciertamente cambia y los actores cambian sus vestimentas y su apariencia; (26) pero sus movimientos internos surgen de los mismos deseos y pasiones de los hombres y producen sus efectos en las vicisitudes de los reinos y los pueblos. Por lo que, quiere decir que el hombre encuentra sentido a los hechos en medio de los cuales vive por obra de esquemas culturales, de allí que la cultura es un resultado de interacciones que vivenciamos. Un ejemplo de lo expresado puede decirse cuando establecemos un dialogo con las mujeres portadoras de la condición de diabetes en su contexto familiar o en la unidad hospitalaria y surgen por así decirlo aspectos relevantes de sus vidas en cuanto al cuidado que ofrecen a sus hijos para el mantenimiento de su salud, inclusive la de ellas mismas. En tal sentido, la idea de que los ritos, las creencias y las costumbres, por extraordinarios que puedan parecer a un observador no participante, realmente satisfacen necesidades biológicas, psicológicas y sociales convirtiéndose en un lugar común en la enseñanza de la Antropología. Es por ello, que Malinowski (27) considera que era imprescindible construir una tabla de necesidades básicas que insistiera en la totalidad de las condiciones necesarias para la supervivencia de los individuos y del grupo, los cuales son: Metabolismo, Reproducción, Cuidados Corporales, Seguridad, Movimiento, Crecimiento y la Salud. Sin embargo, el hombre es considerado un primate de un tipo muy particular, y las especiales características que ha adquirido en el curso de la evolución hicieron posible el desarrollo de una forma de ajuste biológico, específicamente humano a la que denominamos cultura. Por lo que esta tiene un valor para la supervivencia biológica, su adaptabilidad se debe en parte al hecho de que, aunque las necesidades básicas que el hombre comparte con otros animales proveen el determinismo primario, las condiciones de la vida del hombre como animal social imponen un determinismo secundario. De allí pues que definió la necesidad como el sistema de condiciones que en el organismo humano, en el marco cultural y en la relación de ambos con el entorno natural son necesarios y suficientes para la supervivencia del grupo y del organismo. De modo que una característica esencial de la vida humana social, es que gracias a lo que Malinowski llama los imperativos integrativos, el hábito se transforma en costumbre, los cuidados paternos en la educación deliberada de la nueva generación, y los impulsos en valores. (27) Sin embargo, la transición a la existencia humana; es decir a la cultura tuvo lugar cuando el hombre neolítico reconoció por primera vez las normas de lo bueno y lo malo, en tecnología, en técnicas de caza o en relaciones interpersonales y comenzó a extenderlas a la generación más joven. Por lo tanto, en la historia de la humanidad, el concepto de cultura ha tenido muchas variaciones; la evolución del concepto de cultura, se relaciona con la conceptualización de qué es el hombre y cuál su esencia. El ser humano es un ser simbólico, cuya existencia cultural ha encontrado explicación en cuanto a la creación divina con actitudes espirituales, en el homo sapiens o animal con actividad racional, igualmente tiene un carácter indeterminado con autoproyección. Es importante resaltar algunas consideraciones en relaciona la definición clásica de la cultura y su evolución formulado por Taylor Edgard 1871 en su obra Primitive Culture, la definía como un todo complejo que incluye: el conocimiento, creencias, arte, moral, leyes y costumbres, así como cualquier otra habilidad o habito adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. (28) Tylor elaboro la primera definición de cultura que guiara los estudios antropológicos posteriores, a su vez sus estudios en el principio de que el estudio del pasado es necesario para explicar el presente y que a su vez una visión de conjunto permite explicar el desarrollo social y que enseña especie humana hay una unidad mental y psíquica. La cultura es considerada como la masa de bienes e instrumentos, así como las costumbres y de los hábitos corporales o mentales que funcionan directa e indirectamente para satisfacer las necesidades humanas. También es un atributo que es aprendida y compartida, además podemos aprenderla a través de la observación, escuchando, conversando e interactuando con la gente. Las creencias culturales, los valores, las esperanzas pasan por encima de las diferencias entre las personas; aunque la cultura cambia constantemente, ciertas creencias, fundamentales, valores y prácticas de crianzas de niños se mantienen. Así tenemos que desde un enfoque psicológico el termino Cultura corresponde a un proceso mediante el cual en un determinado grupo social, el lenguaje, las creencias, las ideas, los gustos estéticos, pasan se transmiten de una persona a otra. (29) También podemos encontrar otras definiciones como la de Real Academia Española el cual conceptualiza a la cultura como "el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio las facultades intelectuales del hombre". (30) Bajo esta concepción, se ha usado el término cultura para significar desde los modelos conductuales que son comunes a un grupo de humanos, hasta los valores y creencias. De tal modo que, los humanos se han empeñado en buscar la igualdad, pero sus diferencias individuales se han distribuido hasta quedar escondidas en la diversidad, y conforman un crisol de formas de conducta que hacen difusa la adecuada comprensión del comportamiento, especialmente en el plano de la predicción científica. Por esta razón, se propone un modelo a partir de las estructuras que los humanos tienen en común, para así, entender mejor las diferencias Algunos de los enfoques en el estudio del comportamiento humano, han protagonizado, en voz de sus respectivos defensores, un largo debate, para llegar a concluir implícitamente, que la alternativa mas viable, para quienes actúan como agentes de cambio en el comportamiento, es el eclecticismo: el camino que se construye con los elementos mas relevantes de todas las formas de pensamiento conocidas al respecto y adecuadas al entorno especifico al que se aplican. (31) Es por ello que, el ser humano es un ente considerado Bio-Psico-Social; es una resultante de dos variables totales que interactúan en proporciones no específicas: La herencia y el De allí que la herencia es el fenómeno de transmisión de características genéticas que resulta de la función reproductiva de las especies, esta transmisión que se da de padres a hijos, pero además, preserva ciertos elementos de individualidad, (31) confirmando que los seres humanos, al mismo tiempo, somos similares a nuestros congéneres, mas aún a nuestros antecesores, pero diferentes, únicos e irrepetibles individualmente. Por su parte el medio ambiente es la suma de estímulos externos a un organismo, que se desempeñan, directa o indirectamente, a lo largo de su existencia a través de una ruta probabilística aleatoria, el tiempo. Todo lo que sucede alrededor, define relaciones de causa - efecto entre los estímulos que se reciben del exterior y las respuestas que se emiten, el resultado es la existencia misma. A si mismo, el papel que tiene la cultura en el comportamiento humano es un hecho importante en la forma de adoptar el autocuidado por parte de las personas y el grupo familiar. Este comportamiento está fuertemente adaptado en un sistema de creencias y tradiciones culturales, razón por la cual las personas no reemplazan fácilmente creencias ancestrales por nuevos conocimientos. Esto se debe a que las estructuras que guían los comportamientos suelen ser muy complejas. Es así como los comportamientos en salud están manejados por los conocimientos acumulados y por las representaciones sociales, de las cuales hacen parte las supersticiones y los mitos construidos alrededor del cuidado de la salud. Las practicas de cuidado de la salud, puede llevarse con la finalidad de prevenir o tratar la enfermedad, sin embargo, esto depende de la realidad que vive el individuo y por supuesto moldeándose de acuerdo a su sistema de creencias. Por lo tanto, se puede decir que el origen de las prácticas se da dentro del contexto cultural y es allí, que los conocimientos, acciones o comportamiento adquieren una importancia y transcendencia particular. (31) A si que la cultura es una variable que no solo afecta a los receptores del cuidado, si no también a los profesionales del cuidado de la salud. Es por ello, la importancia que no debe pasar inadvertida ya que la misma influye en el desarrollo de los seres humanos desde lo biológico, lo psicológico y social, de tal manera que este termino se asocia a la forma de que el grupo habla, se viste, se conduce y organiza su familia. En cuanto, al rol que juegan los miembros del grupo familiar; estos procesarán el significado que le otorgan a la enfermedad, según su propio conjunto de creencias y experiencias previas; del cuidado de otros pacientes diabéticos, sobre todo en relación con acontecimientos dramáticos e impactantes tales como: Ceguera, Amputaciones, Ulceras entre otros. Posteriormente pondrán en marcha los recursos con los que cuente, su cohesión, capacidad de adaptación, de apoyo y su capacidad organizativa, buscando en caso de ser necesario apoyos extrafamiliares para conseguir una correcta homeostasis que asegure un normal funcionamiento del sistema familiar. En este mismo orden de ideas, las creencias también juegan un rol importante dentro del cuidado del paciente diabético, ya que ellas son el sustrato del comportamiento humano. (13) Sin embargo, en muchas ocasiones las creencias se basan en una interpretación de una situación establecida o realidad. Igualmente se fundamentan en costumbres y aprendizaje previos de cada ser humano, que por supuesto para el, tiene gran significación de convicción subjetiva; por lo que se puede dilucidar como un pensamiento susceptible de error, a pesar que sea totalmente positivo. Por tanto, una creencia es una generalización que hace la persona con respecto así misma, a otras personas o al mundo en general y se caracteriza por que no tiene fundamento racional y define la conducta del individuo. Cuando la persona cree en algo, se comporta de manera congruente con esa creencia. (13) De allí de explicar la necesidad de diferentes tipos de creencias como, las creencias insanas o falsas, fundadas, casi exclusivamente en interpretaciones o aprendizajes distorsionados de la realidad, es decir son creencia fundamentada en generalizaciones. Mientras que las creencias positivas son aquellas basadas en optimismo característica excedida y negadora de la realidad. De alguna manera ellas constituye una respuesta defensiva para no ver ni examinar con objetividad la situación, ni experimentar emociones indeseables como el dolor o el pánico. Estas creencias pueden ser verificadas, además coinciden con la realidad y pueden ser probadas. Al contrario las creencias falsas no tienen bases y no pueden ser verificadas pero ellas persisten en la cultura por que existen grupos que De igual manera, la finalidad primordial del comportamiento humano, reside precisamente en relacionarse con las demás personas y establecer con ellas lazos de protección mutua, de ayuda. Para desarrollarnos como personas es preciso la presencia de modelos imitables, así como un sistema de refuerzo, que nos proporcionan normalmente nuestros semejantes. A través de la sociedad cada individuo se adapta al medio ambiente. Al observar a nuestro alrededor, podemos ver que en este medio intervienen fundamentalmente dos tipos de factores: a) Los factores materiales, que rodean a las personas, (casa, tierra, entorno económico) b) Los factores humanos, que constituyen todas las personas que rodean a cada individuo y le influyen de forma directa o indirecta. (32) Las personas no solemos fijarnos en todas las características del objeto, persona o grupo, sino que unas son más relevantes que otras. Los grupos sociales, al ofrecer al individuo unos objetivos, proponerle unas metas que alcanzar, condiciona la percepción del sujeto. Esta vinculación con las demás personas es lo que lleva al hombre a la socialización la cual este proceso de interiorización supone una adaptación a la sociedad y a la cultura, donde se produce tres niveles: nivel biológico y psicomotor, nivel afectivo y nivel de pensamiento. A si mismo la socialización comienza antes del nacimiento y dura toda la vida, aunque la etapa fundamental se realice durante la infancia. La formación del cerebro y de las estructuras nerviosas comienza en la etapa prenatal. Por otra parte es elemental considerar en cuanto al comportamiento y evolución del ser humano lo cual contempla a los seres humanos como sistema abierto con libertad para tomar decisiones constantemente ―Eligiendo maneras de ser ante la situación, uno encarna prioridades de valores‖ las individuos deciden acercan de lo que es importante en sus vidas, el poder actuar según sus creencias es tan importante como alcanzar el objetivo. (33) Las personas eligen continuamente como, proceder, sentir, adquiriendo un cambio. Durante los intercambios entre los seres humanos y el medio ambiente, ambos pertenecen como entidades independientes. Sin embargo, en las interacciones conjuntas crean significados y En la práctica de enfermería, la meta del modelo ―hombre vida salud‖ es estimular al ser cuidado para que comparta sus pensamientos y sentimientos acerca del significado de una realidad; estos reflejan lo que es importante de la vida para una persona o una familia, a medida que surgen nuevos conocimientos, cambian los patrones entre el ser cuidado y su medio. De esta manera se le puede guiar en la planeación de ajuste con el fin de generar, nuevos patrones de salud; de igual manera los individuos, cambian y son cambiadas por el universo. Las personas influyen y están influidas por los demás, dando a conocer, entender y medir que coexiste con el universo a través de sus pautas de relacionarse con la gente, las ideas, la cultura, la historia, los conocidos y las esperanzas. Esto indica la importancia para enfermería poder identificar las valores, ideas, creencias, cultura de las personas y familia, para comprender los cambios que demuestren los mismos en su momento oportuno. A si mismo, la teorizante Madeleine Leininger al crear su Teoría de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales la cual, basa su principio en que las creencias de las personas de diferentes culturas podrán orientarse y fijarse mejor al tipo de cuidado que desean o necesitan recibir de sus cuidadores profesionales, la autora defiende los métodos etiológicos, debido a que se dirige a descubrir las visiones de la vida ―verdad‖ creencias. (33) Así mismo refiere que debido que la cultura es el patrón y el modo de vida de las personas que influyen sobre sus decisiones y actuaciones, la teoría esta dirigida hacia los enfermeros/as que acceden al mundo de sus pacientes y toman su punto de vista, conocimientos y practica como base para tomar decisiones y aplicarlas a los profesionales culturalmente congruente, tomando en consideración la totalidad de la vida humana y su existencia a lo largo del tiempo, incluyendo, la estructura social, la visión del mundo, los valores culturales, los contextos ambientales, las expresiones lingüística y los sistemas populares . Además el cuidado cultural constituye la teoría holística, puesto que tiene en cuenta la vida humana en su plenitud y su perspectiva completa en un periodo de tiempo concreto, e incluye los factores de la estructura social, el punto de vista del mundo, la trayectoria popular y los valores. Así pues que el Modelo del Sol Naciente simboliza la salida del sol (cuidados) donde la mitad superior del circulo representan los componentes de la estructura social y los factores de la concepción del mundo qué influyen en los cuidados y en la salud por medio del contexto del lenguaje, la etnohistoria y el entorno, en la parte central del modelo se encuentran los factores que influyen en los sistemas populares, profesionales y enfermeros: preservación mantenimiento de los cuidados, y la unión de las dos mitades representa el sol completo lo que viene a simbolizar el universo de la enfermeras la cual deben considerar para valorar los cuidados humanos y la salud. Según Leininger, la enfermera actúa como puente de unión entre el sistema genérico y el profesional. En esta teoría, puede establecerse tres tipos de cuidados enfermeros: preservación y mantenimiento de los cuidados culturales de adaptaron y/o negociación de los cuidados culturales y reorientaron y/o reestructuración de los cuidados culturales. El modelo de Sol Naciente describe a los seres humanos como entes que no se pueden separar de su procedencia cultural y de la estructura social, de su concepción del mundo, de su trayectoria vital y del contexto de su entorno, lo que viene a ser un principio fundamental de la teoría de Leininger. (33) El sexo, la raza, la edad el estatus social son factores de la estructura social y, por tanto, están sometidos a estudios. La dimensión biológica, la emoción y otras dimensiones se estudian bajo una perspectiva holista, por lo que no se fragmentan ni se separan. Es importante que el profesional de enfermería considere el patrón y el modo de vida de las personas, de tal manera que pueda influir sobre la toma de decisiones tanto para las enfermeras(os) como para el ser cuidado. Ya que los cuidados culturales hacen referencia a los valores y creencias que ayudan, apoyan o permiten a otras personas (o grupo) mantener su bienestar, mejorar sus condiciones personales o enfrentarse a la muerte o a la discapacidad. Por tanto, los cuidados culturales, como la salud que para Leininger es un estado de bienestar culturalmente definido, valorado y practicado lo cual refleja la capacidad de los individuos de llevar a cabo las actividades diarias de un modo culturalmente expresado), la enfermedad, entre otras y el desarrollo humano son muy diferentes dependiendo de la visión de las personas, sus creencias, costumbres, valores, modos de vida. Los cuidados, para Leininger, son el componente central, dominante y esencial de la enfermería, y pueden ser diversos (diferentes significados, patrones, valores, creencias o símbolos de los cuidados indicativos de la salud de una cultura específica, tales como el rol de una persona enferma) o universales (características comunes o similares en cuanto a significado, patrones, valores, creencias o símbolos de los cuidados de culturas distintas). Es tan determinante la influencia de la cultura en este proceso, que también existen teorías específicas para estudiar y comprender el fenómeno de la gestación, por ello se aborda La teoría de Ramona Mercer: "Adopción del Rol Materno" la cual se basa en estudios de la maternidad no tradicional, ella se centro en estudiar a las madres adolescentes, madres añosas, madres enfermas y madres con niños portadores de defectos, familias que experimentan estrés ante el parto, padres de alto riesgo y madres que sufren parto por cesárea ampliando este periodo hasta los doce meses después del parto. (33) La autora habla de que la adopción del rol maternal es un: Proceso interactivo y de desarrollo que a largo tiempo la madre va a crear un vínculo con su hijo; por lo tanto va a sentir encanto armonía y seguridad en la interpretación del rol. Para crear esta teoría Ramona Mercer, realizo los siguientes supuestos: por lo que establece, que un núcleo propio, sólido, determina como una madre define y percibe los sucesos, las percepciones de las respuestas del niño y los demás con respecto a su maternidad, y el mundo real al cual responde. Así mismo la socialización de la madre, su nivel de desarrollo y sus características inherentes de personalidad también influyen en las respuestas de conducta. De modo que el niño compañero activo, en el proceso de adopción del rol maternal, interviene en esta relación y se ve afectado por el. Es por ello la importancia de la identidad maternal para desarrollar la unión materna dependiendo cada una de la otra. En cuanto a la salud la autora, hace énfasis en lo fundamental como es el cuidado de la salud durante la fecundación y el proceso de crianza. También refiere la percepción que poseen los padres en cuanto a su salud anterior, presente y futura de tal manera que, la fase de inmunidad del recién nacido es el grado de enfermedad actual y el curso de salud del niño según las creencias de los padres de la salud Según esta teorizante, también es importante destacar el componente cultural. Al esbozar las afirmaciones teóricas, la autora, plantea que el "núcleo de sí mismo", es decir la díada madre-hijo, se encuentra en círculos concéntricos. Estos, a la luz de la Teoría General de Sistemas, son subsistemas que establecen una relación e intercambio permanente para la regulación del sistema en su totalidad. Así, el macrosistema, según Mercer, se refiere a "los prototipos generales que existen en una cultura en concreto o los contenidos culturales que se transmiten".(33) Dentro de estos se encuentran, entre otros, el subsistema del entorno inmediato, donde está contenido el binomio madre-hijo y la familia. Cabe destacar que el ―binomio madre – hijo, es importante iniciarlo desde el mismo momento del nacimiento, Las investigaciones demuestran que esto, es lo mejor para ambos, es decir que durante la estancia en el hospital el bebe permanezca el mayor tiempo posible consigo y que sean tratados ambos como uno solo. (34) El estar juntos les permite conocerse y reconocer las demandas del pequeño, esta fuerza que mueve tanto al hijo como la madre permite formar el vínculo, entender sus ruidos y movimientos y así poder proporcionarle atención a sus necesidades de la mejor manera, estableciendo también y fortaleciendo el lazo de unión y confianza, pues la madre rápidamente podrá satisfacer la necesidad de alimento en el momento mismo que el lo solicite. De la misma manera este binomio madre-hijo favorece el apego entre ambos. La relación madre-hijo es un aprendizaje, lo que mueve tanto a la madre como el hijo a establecerlo, es un instinto. Al período sensitivo, también lo podemos llamar período crítico de aprendizaje, que nos indica que es un período de tiempo corto para poder realizar este aprendizaje. Es decir que al nacer es indispensable que se produzca el vínculo entre la madre y su hijo y viceversa. Esta fuerza que mueve tanto al hijo como la madre a formar el vínculo es también una conducta instintiva (paleocórtex). Lo mismo sucede en otros animales salvajes. El no realizar este vínculo, en el mundo de los otros animales, significa que difícilmente podrá sobrevivir. En el ser humano puede sobrevivir, pero le traerá muchos problemas de salud física y mental. De tal modo que el lema del apego ha cobrado mucha importancia en las últimas dos décadas, tanto a nivel mundial como nacional. Debido a que un ―buen apego‖ favorece los lazos afectivos entre la madre y su hijo y se relaciona con mayor duración y mejor calidad de la lactancia natural, lo que a futuro, estimula un mejor desarrollo psicomotor y una salud óptima, para el niño. (35) Es por ello, tener también presente lo que refiere M. Klaus y J. Kennel en Cleveland, Ohio, USA en cuanto al origen del apego en el ser humano para la formación de una futura madre, el cual se basa en tres eventos; primero, antes del embarazo lo cual corresponde a la Planificación del mismo, segunda, durante la gestación, comprende Confirmación del embarazo: aceptación, movimientos fetales y
aceptación del feto como individuo y por ultimo Después del parto es decir, el nacimiento, vivir y reconocer al bebe. (35) Ahora bien, el apego de los padres con los niños siempre ha tenido mucha importancia debido a que una buena relación favorece los lazos afectivos entre la madre y su hijo lo que, a futuro, estimula un mejor desarrollo psicomotor y una salud óptima para los infantes. El apego es una relación que comienza desde el vientre de la madre estableciendo entre el feto y luego el recién nacido y la principal persona que se hace cargo de él, sea su madre biológica o adoptiva, un vinculo muy estrecho de amor. Permitiendo en todo momento conocer en el niño todas sus necesidades, y de este modo le ofrece sensación de seguridad, esto está mediado por el contacto piel con piel, las caricias, el contacto visual y el intercambio de sonidos que denotan De igual manera, también se puede ir construyendo a medida en que se comparta con el niño, ya que la presencia de los padres en los momentos en que el pequeño está estresado les da la posibilidad de ir a tranquilizarlo. Para ello es importante poder desarrollar la sensibilidad parental, que significa que los papás logren aprender a leer las señales físicas y corporales de los niños para interpretarlas en términos emocionales, qué siente, y en términos intencionales, qué necesita para El estado de seguridad, ansiedad o zozobra de un niño o un adulto es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto. (36) De tal manera que, las relaciones vinculares primarias sólidas garantizan la salud mental y las posibilidades de crecimiento y adaptaciones de las personas. El sentimiento de vínculo se radica en el interior de cada uno, a punto que resulta básico en la base de la personalidad del individuo. Uno de los elemento en la construcción del vinculo es la profunda convicción de saberse querido y Es interesante resaltar que las respuestas a la separación e incluye referencias a Piaget al hablar de la interacción del apego con el desarrollo cognitivo del bebé en la segunda mitad del primer año de vida, cuando este logra permanencia del objeto. En las 28-30 semanas de vida se da el punto de viraje es decir aparecen las respuestas a la separación como evidentes; el bebé ha empezado a percibir el objeto como algo que existe independientemente de sí mismo, aún cuando no lo perciba directamente por lo cual puede iniciar su búsqueda. (37) La satisfacción del vínculo afectivo se produce durante la Lactancia Materna, la cual le brinda amor, protección y cariño a su hijo, porque la leche materna, en esencia, es una experiencia de contacto, es un momento en que madre e hijo están ensimismados, concentrados uno en el otro. Durante el amamantamiento madre e hijo se miran a los ojos, se tocan, se acarician e intercambian sonidos de ternura. La madre le habla a su hijo y éste le contesta con balbuceos. Es necesario señalar que la lactancia materna, es el primer alimento mas puro de la especie que permitió a la raza humana sobrevivir y evolucionar durante milenios; por lo tanto le suministra toda la energía y los nutrientes que requieren durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida. Además consisten en la inmediata salud y supervivencia del lactante, la Organización Mundial de la Salud OMS. (38) Afirma que la Lactancia Materna reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad, también es el método de alimentación infantil más seguro y saludable, La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, es por ello que la OMS recomienda Para el conjunto de la población la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años o más. Por lo tanto la Lactancia Materna, es un recurso natural de excelente valor social, y debido a que las expresiones de amor y altruismo lamentablemente no son medibles económicamente y tampoco se contabiliza en la producción nacional de alimentos. La sociedad no le da su verdadera importancia, caso contrario, sería más percibido y la sociedad tendría mayor conciencia del aporte que hacen las mujeres a la economía nacional y doméstica. Además de que lactancia materna es un factor indispensable en la sobrevivencia de la especie, es también un proceso biológico la cual tiene su base arraigada en los mamíferos. Sin embargo desde la perspectiva cultural las creencias locales, regionales, étnicas, sociales, de igual manera el acceso al conocimiento de la misma, así como la diversidad de creencias acerca de la salud y nutrición de los recién nacidos, el intervalo intergenésico, las relaciones entre los padres y el niño (a), (39)las relaciones entre la madre y la sociedad, y las influencias y creencias religiosas, las actividades diaria de la madre, los pensamientos de sobre la independencia y autonomía podría influir en la continuación de la lactancia materna.
Por otra parte el proceso de globalización es una oportunidad de mejorar la salud de las madres y sus niños, a través del impresionante avance tecnológico de los medios de comunicación y de la informática, ya que las necesidades de la niñez, de las madres y de las familias han sido relegadas a un segundo plano, a pesar que los gobiernos, en parte, han cedido su poder mediador, como defensores del bien común, frente a un nuevo orden internacional. Es una estrategia de movilización social, en la cual se propone difundir los beneficios de la lactancia materna en todos los niveles: como los Organismos del Estado, en las Sociedad Civiles, entre los Trabajadores y en sus Agrupaciones, en los Grupos de mujeres entre los actores sociales vinculados con los medios masivos de comunicación, en los equipos de trabajadores de la Educación y la Salud. Además que la práctica de la L.M. Permite que las familias se sientan competentes en el cuidado de sus hijos, contribuyendo a tener hijos sanos. (40) Sin embargo también existen entre ellos mitos y creencias en los cuales de una u otra manera los mismos influyen como un desafío para poder realizar esta práctica y llevarla a feliz éxito. De igual manera existen innumerables mitos y creencias erróneas de las mujeres en cuanto a la L.M. por lo que las madres recurren a formulas lácteas para completar la alimentación del bebe ya que creen que el niño(a) no se llena con leche materna, también creen que la leche se seca ingiriendo alimentos variados en el post parto. (41) igualmente piensan que, cuando la madre esta resfriada no puede amamantar, o el bebé tiene diarrea no hay que darle la teta, Si al bebé no se le da la teta por algunos días (semanas) la madre no podrá amamantar porque la leche se pone agria, a las mujeres a quienes no se les agrandaron los senos durante el
embarazo no producen suficiente leche(41) Lo que significa que las madres no poseen suficiente conocimientos sobre la diferencia nutricional entre la L.M. y las formulas lácteas, y por supuesto; no hay motivo para suminístrale formulas lácteas al niño(a) ya que al contrario el mejor tratamiento para las infecciones intestinales es la leche materna. Sin embargo, la gran mayoría de las madres amamantan orgullosamente y la consideran que es menos costosa que las formulas lácteas. Por tanto, resulta inadmisible y contradictorio someter a muchas familias al costo exagerados de los sucedáneos de la leche materna. Para algunas, el impacto de la compra de fórmulas en el presupuesto familiar puede resultar angustioso e innecesario. El costo del uso de formulas lácteas también representa un alto impacto económico sobre los sistemas de De igual forma, en el caso de las mujeres diabéticas esta condición no las hace diferentes ya que la lactancia es beneficiosa y debe recomendarse en todo momento, aunque es preciso mantener el suministro de insulina, si fuera el caso por que se ha demostrado el paso de hipoglucemiantes orales por la leche materna. Igualmente Se debe tener presente que la lactancia disminuye la glucemia materna, por lo tanto se deben ajustar las dosis de insulina, (23) para proporcionarle a la puérpera con D.G. Previa cuidado de calidad en cuanto a su Control Metabólico, tomando en cuenta el estilo de vida de cada una de ellas, así como también los A si mismo es importante considerar que el cuidado es universal, pero las acciones, expresiones, patrones, estilos de vida y significados del cuidado pueden ser diferentes; el conocimiento de la diversidad cultural, el rol maternal el comportamiento de apego con la figura mas cercana al individuo es elemental en el saber de la enfermería para brindarle los cuidados adecuados al individuo, familias y comunidades. (42) Así como también, los seres humanos deben poseer conocimiento en cuanto a su proceso salud enfermedad y relacionarlo con la DM. Teniendo presente sus alteraciones y complicaciones que ella conlleva. Entendiéndose como conocimiento a la capacidad humana y su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. En este sentido surge la epistemología la cual define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, (42) que como veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo, desde esta misma disciplina, para tener una comprensión más adecuada de lo que resulta ser el conocimiento, se ha hecho una división de los tres niveles de conocimiento, el conocimiento sensible, el conceptual y el holístico. En primer lugar, el conocimiento sensible es aquel que se adquiere a través de la captación de un objeto por medio de los sentidos, que en el caso de los seres humanos los más desarrollados son el oído y la vista, de este modo, somos capaces de almacenar en nuestra memoria las imágenes de todos los objetos que observamos a diario, con sus características particulares. En cuanto al conocimiento conceptual, se forma a partir de un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales, universales y esenciales. (42) La diferencia más significativa entre el conocimiento sensible y el conceptual radica en que el primero es un conocimiento particular de cada persona, en el que cada uno ve y define los conceptos y los objetos con las características propias, mientras que el conceptual se refiere a la universalidad de los conceptos y objetos, que todos comprendemos de la misma manera, sin añadirle características propias y por último, el conocimiento holístico, también denominado intuitivo hace mención a la forma de captar los conceptos dentro de un contexto en particular, como uno de los elementos que componen una totalidad, sin poseer una limitación o estructura clara. Esto es lo que diferencia en mayor grado el nivel de conocimiento holístico con el conceptual, ya que este último posee ciertas estructuras que le brindan la universalidad. En relación a los conocimientos sobre la D.M muchas personas, desconocen que la misma, es producto de una alteración metabólica crónica causada por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción de la insulina, lo cual ocasiona una hiperglicemia. Produciéndose alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y de las grasas; esto conduce alteraciones directas o indirectas de la estructura y funcionamiento de órganos importantes. Por lo tanto la D.M. no es curable, el método mas idóneo, para personas afectadas por este desorden, es controlar los niveles de glucosa en la sangre lo más cercanos posibles a los normales, (43) a si como mantener un buen control puede ayudar enormemente a relacionadas al corazón y el sistema circulatoria, los ojos, riñones y nervios, reduciendo la morbi-mortalidad de las personas Es por ello la importancia de la educación diabetológica ya que, previene o retrasa las complicaciones a largo plazo en los individuos afectos y eleva la esperanza de vida de estas personas, (44) también proporciona mejor control metabólico y cambios positivos en los principales indicadores clínicos (reducción del peso corporal en los sobrepesos u obesos y reducción de la tensión arterial Esta alteración metabólica Clínicamente se caracteriza por: Poliuria: debido al efecto diurético osmótico de la glucosa en el túbulo renal; Polidipsia: es debido a la deshidratación provocada por la poliuria; Polifagia: (ingestión exagerada de alimentos) es debido a la mala utilización de la glucosa por el organismo, Pérdida de
peso y Astenia: se deben a la falta de metabolismo de los carbohidratos y también a
la pérdida de proteínas, Irritación intensa y prurito (especialmente en las áreas vaginal y rectal, algunas veces acompañadas de infecciones frecuentes). El tratamiento de la D.M. está dirigido aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida y la prevención de complicaciones agudas y crónicas. Las estrategias de tratamiento se dividen en no farmacológicas como la dieta y el ejercicio y las farmacológicas que se dividen en medicamentos orales e insulina. Los principales grupos de fármacos orales los constituyen las sulfonilureas, las biguanidas, los inhibidores de glucosidasas intestinales, las tiazolidinedionas y las meglitinidas. (44) Cada grupo de fármacos orales tiene características propias por mecanismo de acción, indicaciones y contraindicaciones específicas así como efectos adversos, por lo que su conocimiento es indispensable para su adecuado uso. La terapia con insulina tradicionalmente utilizada en la DM Tipo 1, ha ampliado su uso recientemente con la indicación en la D.M. Tipo 2 que puede utilizarse sola o combinada con medicamentos orales, con lo que pueden lograrse mejores metas de control y conseguir los objetivos deseados. Según la Asociación Americana de Diabetes Mellitus, los pacientes con D.M. Tipo 1, la edad de inicio es antes de los 30 años y se caracterizan por su dependencia a la insulina, Cuando no se presta un tratamiento oportuno existe una tendencia a la cetoacidosis así como también desarrollar nefropatía diabética. (45) Por su parte la D.M. Tipo 2, es de etiología múltiple, se inicia frecuentemente después de la tercera cuarta década de la vida, sus síntomas se instalan gradualmente y pueden pasar desapercibidos por meses o años generalmente del 60 al 90% de los pacientes son obesos no dependientes de insulina y su tratamiento se basa en farmacológico y no farmacológico. la incidencia familiar es mayor que en la D.M. Tipo 1. (46) A si como también existen dos trastornos metabólicos que la caracterizan: estos son la Alteración de la primera fase de secreción de insulina al administrar una carga de glucosa. Y la incapacidad de los tejidos periféricos para responder a la insulina, llamada también resistencia insulínica. (47) En la D.M.G, estas pacientes son asintomáticas en las cuales presentan o se les detecta generalmente intolerancia glucosada durante el embarazo. Dicha alteración puede retornar a la normalidad después del parto o evolucionar hacia una D.M. Tipo 2 en ese momento o posteriormente. Por lo que los objetivos del tratamiento alimentario en los casos de diabetes gestacional son la normalización de los niveles de glucemia, el adecuado crecimiento del bebé y su bienestar. El tratamiento inicial consiste en una dieta individualizada, fraccionada y con una correcta selección de los Hidratos de Carbono. Los mismos son azúcares que se encuentran en los alimentos, algunos de ellos pasan rápidamente al torrente sanguíneo elevando bruscamente los niveles de glucosa, y los otros pasan en forma más lenta y con un proceso metabólico más complejo. En el tratamiento de la diabetes gestacional los que se deben suprimir de la dieta de la embarazada los primeros, son los de rápida absorción. La dieta debe adaptarse individualmente a cada embarazada, teniendo en cuenta el peso previo al embarazo. Se ha comprobado que la restricción de aproximadamente el 30% del total de las calorías normaliza el perfil de la glucemia y mejora el perfil de grasas. (48) Tanto la D.M. Tipo 1, Tipo 2, y D.M.G, el objetivo del tratamiento es restaurar los niveles normales de glicemia, lo cual radica en varios pilares fundamentales como son: la Educación, esta aporta las herramientas necesarias para que el paciente conozca su enfermedad, como cuidarse, prevenirla o retardar la presentación de las llamadas complicaciones crónicas, igualmente evitar que la afección se pueda desarrollar entre sus familiares, asi como lo establece la Organización Panamericana
de la Salud OPS lo cual refiere que uno de los pilares primordiales en las personas con D.M. es la educación, (49) ya que ellos, tienen la necesidad y derechos de autocuidarse y sean las enfermeras (os), médicos, o nutricionistas los responsables de realizar en forma continua y permanente Programas Educativos en las Instituciones de Salud para ofrecerles atención a las embarazadas diabéticas, con la finalidad de educarlas para su autocuidado y como resultado, obtener un buen control Del mismo modo el Plan Alimentario también debe ser adecuado para cubrir las necesidades metabólicas diarias, según edad, sexo, tipo de trabajo, actividad social y el momento fisiológico; (48) por lo que deberá contar con nutrientes de todos los grupos de alimentos y del gusto del individuo, el Ejercicios; este favorece la entrada de glucosa en el músculo, disminuyendo la producción de glucosa por parte del hígado, aumentando la absorción de la insulina, al finalizar el ejercicio, el músculo esta necesitado de glucosa para reponer los depósitos de glicógenos consumidos durante la actividad física, acciones que conduce a disminuir los niveles de glucosa plasmática, y por ultimo la Farmacoterapia Así mismo el Plan Alimentario como tratamiento no farmacológico debe ser completo, es decir aportar cantidades suficientes de hidratos de carbono, proteínas y grasas así como también de minerales, especialmente el hierro y calcio (minerales de mayor requerimiento durante la gestación. En el caso de las pacientes diabéticas embarazadas, es muy importante la educación para el auto-cuidado debido a que debemos actuar en un periodo muy corto que abarca desde las semanas previas a la concepción, si el embarazo es planificado hasta la resolución del mismo, para evitar complicaciones maternas y especialmente fetales y neonatales. Es así como la educación de la diabética embarazada constituye un aspecto terapéutico fundamental, ya que motivando a la paciente a ser protagonista de su propio tratamiento se consigue modificar, en gran medida, su futura evolución clínica a través de un mejor control metabólico, reducir los factores de riesgos y su costo social y, lo que es más importante lograr un embarazo exitoso. Como es de suponer, seguir estrictamente recomendaciones terapéuticas y de cambio de estilo de vida, en algunos casos molestos, tales como : Inyecciones de Insulina, Punción venosa para determinación de la glicemia, Pinchazos en los pulpejos de los dedos para glicemia capilar, (48) Cambios de patrones de alimentación, entre otros, no resulta nada fácil y mucho más si la paciente desconoce en detalles el porqué debe hacerlo y cuales son los riesgos materno-fetales que se incrementan si no realiza dichas recomendaciones. Por otra parte, durante la gestación, se debe tomar en cuenta los factores de riesgo para desarrollar D.M.G. como son: edad materna mayor de 30 a 35 años, obesidad, macrosomía previa o actual antecedentes de D.G. en embarazos previos, antecedentes de familiares con D.M. y muerte fetal en el tercer trimestre sin ninguna causa. (50) Además numerosas mujeres aumentan más peso del adecuado, desarrollando así el riesgo de complicaciones durante el embarazo, como D.G, por lo que hoy día se ha convertido significativamente en problema de salud pública. La misma está estrechamente vinculada con la obesidad, y su prevalencia se ha duplicado en los últimos años, Asimismo, las mujeres con D.G. corren el riesgo de padecer de D.M. Tipo 2, durante los años que siguen al parto: hasta un 60% desarrolla la enfermedad en menos de 4 años tras el parto, y un 70% antes de 10 años. Este flagelo se podría evitar actuando preventivamente sobre los factores de riesgo modificables, es decir, llevando un estilo de vida saludable basado en una dieta equilibrada, y en la práctica de algún tipo de actividad física dependiendo de la edad y circunstancias personales. Así como también considerar a la mujer con D.G. en período de puerperio, orientarla sobre la importancia de continuar con la Lactancia Materna Exclusiva hasta los seis meses de vida, con el propósito de favorecer el desarrollo y crecimiento de su bebe. Es por ello, que la UNICEF y sus aliados, a fin de beneficiar el desarrollo y crecimiento de la población infantil cada año, en agosto, celebran la Semana Mundial de la Lactancia Materna en 120 países. Entre los aliados se encuentran la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna y la Organización Mundial de la Salud. El tema central del año 2009, fue L.M. Cuando se Produce una Urgencia: ¿Estamos Preparados? (52) y para el año 2010 ―Paso a paso hacia una atención humana del nacimiento y la lactancia.‖ Así mismo Estado Venezolano, como uno de los países aliados de la UNICEF ha creado dentro de sus políticas de Salud el marco legal, con el propósito de promocionar a la Lactancia materna como el mejor alimento para los(as) niños de Venezuela; e impactar favorablemente en la nutrición infantil. De acuerdo al informe divulgado por el Fondo para la Infancia de la Organización de las Naciones Unidas y la UNICEF, la desnutrición afecta a 146 millones de niños, según un informe titulado ―Progreso para la Infancia: un balance sobre la nutrición‖, la ONU, plantea que el 27% de la población infantil que vive en los países en desarrollo tienen un peso inferior al normal, representando cerca de 146 millones de niños y niñas y constituyendo la causa de la muerte de 5.6 millones de ellos al año. (52) Así mismo, partiendo del reconocimiento de que todo ser humano es titular de derechos se hace énfasis en los derechos de los niños (as) preservando el principio universal del interés superior de los niños (as) y sus padres. En cuanto al marco legal se refiere en Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Salud a lo largo de su historia ha instado a considerar, la lactancia materna como el medio que proporciona al niño(a) no solo las sustancias nutritivas que necesita para su crecimiento y desarrollo sino también protección contra enfermedades, seguridad emocional y amor. Para ello ha creado una estrategia, nacional llamada Trío por la Vida, con la intención de ofrecer servicio integral a la primera infancia, brindándole atención de calidad para garantizar la promoción de la lactancia materna, el registro civil de nacimientos y la aplicación del esquema completo de vacunaciones, y de esta manera protegerlos de las enfermedades inmuno-prevenibles. Con esta estrategia se garantiza el derecho a la vida, la salud y nutrición, igualmente la identidad, la familia y la nacionalidad. A si mismo dentro del marco legal e institucional del Trío por la Vida, se sustenta en la Gaceta Oficial Nº 37.771 referida al Registro Civil de Nacimientos; (53) la Ley de Inmunizaciones Nº 35.916 en su articulo 2, la cual dice que todos los habitantes de la República debe someterse a la inmunización preventiva contra aquellas enfermedades prevenibles.(54) De igual manera también se apoya en la Resolución Nº 444, de la República Bolivariana de Venezuela, relacionada a la promoción de la L.M, en su Articulo 2 (55) refiere lo siguiente: Los establecimientos de salud de Atención Materno Infantil deben propiciar este momento de intimidad entre la madre y su bebé, día y noche, lo más pronto posible después del parto, para favorecer el contacto precoz, permanente (Alojamiento Conjunto), y la práctica de la L.M.E. En cuanto a la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna sustentada en la Gaceta Oficial Nº 38.763 del 6 de septiembre de 2007. (56) la misma tiene por objeto promover, proteger y apoyar la L.M., por que se considera como el medio más idóneo para nutrir a los (as) niños(as), y de este modo les garantiza una vida, saludable y un desarrollo integral. De la misma forma, las madres tienen derecho a amamantarlos, con el apoyo y cooperación de los padres y demás integrantes de la familia. Cabe destacar que mediante resolución conjunta entre el Ministerio del Poder Popular para Salud, del Trabajo y de Seguridad Social, las madres tienen protección legal en cuanto al área laboral, la cual le garantiza como trabajadora de empresas privadas o publicas, el derecho a dos descansos diarios para amamantar a su hijo, de media hora cada uno en caso de que su centro de trabajo cuente con una sala de amamantamiento o, en caso contrario, de una hora cada uno. Siendo este permiso de nueves meses y en situaciones especiales hasta los 12 meses. (57) Además, cuentan con el respaldo legal de la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (Lopna), en sus artículos 43, 44, 45 y 46; y la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su artículo 51, numeral 3, (58) alusivo a la violencia obstétrica en el caso de impedir el amamantamiento del bebé inmediatamente después del alumbramiento. Por otra parte, en relación a la Maternidad y la Paternidad la Ley de Protección de la Familia, en su articulo 9, (59) donde contempla 14 días continuos de permiso postnatal para el padre, garantizándole un año de inamovilidad laboral posterior al nacimiento del hijo, ampliando este lapso a dos años para la mujer, estas medidas, son importantes para que las madres asimilen exitosamente la práctica del amamantamiento como un derecho inviolable y encuentren, en las diversas legislaciones, elementos inquebrantables para hacerlo cumplir. Dentro de este orden de ideas, existe otra Resolución la 405, la cual esta orientada en regularizar los rótulos de las formulas infantiles, con el propósito de que la industria mercantilice de forma adecuada los productos destinados al consumo infantil, y no disminuya, ni desaliente la L.M; (57) es importante mencionar que la leche de la madre es irreemplazable y constituye el alimento ideal para niños(as) menores de dos años. Según el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la L.M, enfatiza; en no llevar a cabo promoción de los sucedáneos como, biberones y tetinas en la población en general; igualmente para las instituciones y profesionales de la salud especialmente el personal de enfermería, donde deberán desempeñar funciones de fomento de los sucedáneos, por lo tanto no suministrar muestras gratis de estos productos a las embarazadas, madres primerizas y a las familias. De igual modo los gobiernos deberán incorporar el Código en sus normas jurídicas. (60) Es por ello que la enfermera(os) al desempeñar funciones, sobre todo lo relacionado a la L.M, y D.M.G, debe tener presente el conocimiento de las embarazas, puérperas y familiares; así como el nivel cultural y de aprendizaje, convertirse en una especialista en comunicación terapéutica, ya que su actitud está encaminada al cuidado significativo de dos seres humano, restableciendo o conservando el estado de salud a través del tratamiento y seguimiento de la madre. En este sentido la cual se apoya en la Ley de Ejercicio del Profesional de Enfermería. (61) ya que la misma esta orientado al cuidado de la salud, tomando en cuenta la promoción de la salud y la prevención de la Enfermedad. Definición de Términos Básicos.
Acto de Amamantar: Procedimiento mediante el cual la madre proporciona
leche materna al niño a través de sus senos, permitiendo el contacto piel a Conocimiento: Información adquirida por un individuo mediante la
experiencia o la formación teórica - practica Creencia: Es el resultado de una ideología individual, por lo que la
supervivencia de esa creencia depende de razones sociales. Diabetes Mellitus: Es un desorden metabólico crónico en los niveles de
glucosa (azúcar) en la sangre. Diabetes Mellitus Tipo 1: Condición metabólica, la cual, trae como
consecuencia la ausencia absoluta de insulina, necesitando de la misma para vivir (insulinodependientes). Diabetes Tipo 2: Condición metabólica crónica, la cual, existen altos niveles
de glucosa (azúcar) en sangre. Diabetes Mellitus Gestacional: Aumento de los niveles de glucosa (azúcar)
en sangre durante el embarazo. Gestación: Período que trascurre desde el momento de la fecundación hasta el
Lactancia Materna: Producción y secreción de leche por las mamas para la
alimentación del bebe. Lactancia Materna Exclusiva: Período de seis meses mediante el cual el niño
(a) se alimenta única y exclusivamente de la leche de su madre, no permitiendo agregación de ningún otro tipo alimento como (agua, formulas, cremas, Puérperas: Denominación que se le asigna a las mujeres inmediatamente
después del parto y dura aproximadamente 6 semanas. Vinculo Psicoafectivo: Proceso afectivo el cual se desarrolla en el inconsciente
y el conciente al tener contacto piel a piel entre la madre, el seno materno y el SISTEMA DE HIPOTESIS.
Hipótesis General.
Existen diferencias estadísticamente significativas en las creencias sobre la DM en las Puérperas con Diabetes Gestacional Previa en sus factores Conocimiento de la enfermedad, Tratamiento y su relación ante el Acto de Amamantar, asistida en la en la Unidad de Diabetes y Embarazo, de la CHET-UC, en la Ciudad de Valencia Hipótesis Específicas.
Existen diferencias estadísticamente significativas en las Creencias sobre la DM en las Puérperas con D.G. Previa en su factor Conocimiento sobre la enfermedad y su relación ante el Acto de Amamantar que acuden a la Unidad de Diabetes y Embarazo de la CHET-UC, en la ciudad de Valencia Edo. Carabobo. Existen diferencias estadísticamente significativas en las Creencias sobre la DM en las puérperas con D.G, Previa en su factor Tratamiento y su relación ante el Acto de Amamantar en la Unidad de Diabetes y Embarazo de la CHET-UC, en la ciudad de Valencia Edo. Carabobo. 2.5. Sistema de Variables
2.5.1 Variable 1: Creencias sobre la Diabetes Mellitus.
Se refiere a las convicciones que poseen las puérperas con D.G previa en sus factores: Conocimiento de la Enfermedad y Tratamiento de la misma 2.5.2 Variable 2: Acto de Amamantar.
Se refiere al comportamiento de las puérperas con D.G previa ante la Acción 2.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
Variable 1 CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS
Se refiere a las convicciones que poseen las Puérperas con D.G, Previa, en relación a los Conocimientos de la Enfermedad y el Tratamiento. - Cura de la Diabetes - Esperanza de Vida Se refiere a las repuestas Se refiere a las repuestas emitidas por las puérperas con emitidas por las puérperas - Control Metabólica D.G, previa, en cuanto a las con D.G. en cuanto a los creencias sobre la D.M. Conocimientos sobre la - Gravedad según el Tipo de Diabetes. tipos, complicaciones. Y la Lactancia Materna - Lactancia Materna. 2.- Creencias en Relación al Creencias en relación al medico 28, 29, 30,31 Tratamiento de la DM Tratamiento farmacológico y no farmacológico del 32,33,34, 35, 3637, 38 Se refiere a las respuestas Se refiere a las respuestas emitidas por las puérperas con emitidas por las puérperas DG previa, en relación a las con D.G en relación a los creencias del tratamiento principales ejercicio 39,40,41,42,43,44 no fármacos orales y la terapia Farmacológico de la DM. - Cumplir la medicación 45,46,,47,48,49,50 - Asistir a las sesiones 51,52,53,54,55 paciente diabético Variable 2. ACTO DE AMAMANTAR
Se refiere al comportamiento de las puérperas con D.G previa ante el acto de amamantar Acto de Amamantar. Se refiere al comportamiento Si Se refiere a la practica de la de las puérperas con D.G. No LM en las puérperas con D.G. previa relacionado con el Acto Tipo de Lactancia: Respuesta Lactancia Materna Exclusiva positiva o negativa y el tipo de Lactancia Materna Mixta CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este estudio respecto a las Creencias sobre la D.M. y su Influencias en el Acto de Amamantar se describe el diseño de la investigación, la población, la muestra, igualmente se especifica la elaboración del instrumento aplicando su validez y grado de confiabilidad, así como también los procedimientos administrativos que se realizaron para la recolección de la información y los estadísticos descriptivos utilizados para el análisis de los datos correspondientes. 3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación esta enmarcada en un diseño cuantitativo de tipo correlacional de campo. El diseño de campo es aquel en el que los datos se recogen directamente en el lugar donde ocurren los hechos, su valor radica en que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se ha obtenido la información (62) y el diseño tipo descriptivo se define: como el propósito de indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. (63) En cuanto a las Creencias que poseen las puérperas con DG Previa, en relación a la enfermedad y el tratamiento de DM, y el Acto de Amamantar. 3.2 POBLACIÓN.
Estuvo conformada por las puérperas que asistieron a la consulta de la Unidad de Diabetes y Embarazo de la Universidad de Carabobo en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, la cual representaron el 100% En un lapso de 3 meses, Febrero Mayo del 2010. 3.3 MUESTRA.
La Muestra seleccionada para el estudio estuvo conformada por 40 Puérperas con D.G. Previa, que representaron el 100% de la población total, obtenida de forma 3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Para la recolección de datos se utilizo un instrumento tipo cuestionario estructurado en 2 partes: Primera parte contiene Datos Sociodemográficos, Reproductivos y Clínicos de las Puérperas con DG Previa, los cuales incluye información sobre: Edad de las misma, Estado civil, Grado de instrucción de la Madre, Ocupación Laboral, Números de embarazos, Tiempo de puerperio, Tipo de Parto, a si como también el Tipo de D.M. Igualmente se le solicito información en relación si amamanto o no amamanto y el tipo de Lactancia que le suministro al niño (a). La Segunda Parte mide las variables del estudio la cual esta conformada por 55 Items relacionados entre la primera variable Creencias sobre la enfermedad de D. M. y la Segunda Variable del estudio el Acto de Amamantar considerando una escala de Likert, con 5 opciones, totalmente de acuerdo, parcialmente de acuerdo, indiferente, parcialmente en desacuerdo totalmente en desacuerdo (Ver anexo numero 3) para la recolección de la información. 3.5 Procedimiento para la Validación del Instrumento.
La validación interna del instrumento se realizo a través de los estudiantes de la Maestría de enfermería en Salud Reproductiva, a fin de que expresaran sus opiniones en cuanto a la relación en los factores e indicadores. Además de la redacción y claridad, en la formación de los Ítems de cada Variable De igual manera Se solicito la revisión por dos expertos en el área y Docentes de la Maestría en Salud Reproductiva para tomar en cuenta la congruencia en ambas Variables. 3.6 Confiabilidad del Instrumento.
Se realizo la prueba piloto con una población de 10 Puérperas con Diabetes Gestacional Previa, las cuales reunían las mismas características de la muestra a objeto del presente estudio y para conocer la confiabilidad del instrumento elaborado, el estadístico aplico el Alfa de Cronbach El cual arrojo una confiabilidad de (0.979). Análisis realizado con el programa PASWR statistcs 18 (SPSS V18) por lo que se considera un excelente resultado, lo que permite concluir que el instrumento es adecuado para continuar con su aplicación a los elementos muéstrales que aceptaron participar en dicha investigación. 3.7 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
Se procedió a la recolección de información de la siguiente manera, se entrego por escrito una comunicación al Departamento de Enfermería Coordinación Docente de la Ciudad Hospitalaria ―Dr. Enrique Tejera‖, a las autoridades de la Unidad de Diabetes y Embarazo de la Universidad de Carabobo en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera. CHET. Donde se planteo el propósito de la Investigación, igualmente se solicitud permiso a la Enfermera Docente, coordinadora de la Unidad de Atención SIEMPRE y Puerperio., para aplicar el instrumento respectivo. 3.8 PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS.
Para el análisis se utilizo métodos descriptivos de asociación para las Variables y factores respectivamente. CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
El presente capitulo esta organizado en dos partes. En primero lugar, los resultados estadísticos obtenidos de la recolección de la información relacionada con las Características Sociodemográfica, Reproductivas y Clínicas del grupo de Puérperas encuestadas, y las variables en estudio. En segundo lugar se describe el análisis e interpretación de los resultados emanados de los datos estadísticos presentados, los cuales permitieron la comprobación de la hipótesis general 4. 1- Presentación de los Resultados
A continuación se dan a conocer los resultados de la investigación. Para ello se realizó el procesamiento de la información comenzando por mostrar en la tabla nº 1, las Características Sociodemográficas, Reproductivas y Clínicas del grupo encuestadas del estudio. Luego se obtuvo el valor medio porcentual de ocurrencia de los factores y las variables, partiendo de las respuestas. Según el valor promedio obtenido, En este sentido, se proceso la información según lo pautado en la escala numérica de los ítems, que fueron interrogados a las 40 Puérperas con Diabetes Gestacional Previa, correspondiente al factor, Creencias en relación a la Enfermedad D.M. de la siguiente manera; (cuadros: 1) Cura de la Diabetes, Esperanza de Vida, Control Metabólica, (cuadros: 2) Gravedad según el Tipo de Diabetes, Lactancia Materna. Posteriormente le sigue el (cuadros: 3). El cual se refiere al Control Medico Regularmente .Complemento del Plan Alimentario Diariamente, Realizar Ejercicio Diario, (cuadro 4) Cumplir la medicación farmacológica Asistir a las sesiones educativas u otras actividades educativas para paciente con D.G. El (cuadro 5) relacionado a los factores del estudio, Creencias sobre la Diabetes Mellitus y Creencias en relación al Tratamiento de la Diabetes Mellitus y por ultimo el (cuadro 6) referido a la Variable 2 Acto de Amamantar. Además también se presentan los resultados obtenidos de la investigación. Para ello los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS versión 17.0 para ambiente Windows. La información se presenta en tablas de frecuencias y asociación, donde se muestra en las primeras las frecuencias de las Características Sociodemográficas, Reproductivas y Clínicas, y en las segundas los valores medios de la puntuación obtenida por los dos grupos de puérperas, como medición del conocimiento en cuanto a los contenidos interrogados en los sub indicadores, factores y variable investigada. Hay que aclarar que aunque se dice que se evaluaron las creencias de los grupos acerca de la enfermedad de D.M, se consideró que una creencia acertada puede aceptarse como un conocimiento correcto, por eso que se otorgó un punto a toda respuesta del cuestionario que demostrara, por parte de la puérpera, que su acuerdo o desacuerdo coincidía con un conocimiento cierto sobre el aspecto interrogado. Por lo tanto, para cada una de las puérperas se le acumuló la puntuación que consiguió en todas sus respuestas, dando un valor de uno (1) a la respuesta de creencia coincidente con un conocimiento cierto y cero (0) si era errada. Posteriormente, se llevó a cabo, el test de diferencias de medias de grupos independientes con el estadístico t de Student. Por otra parte para los análisis de significación estadística se aplico como criterio de significación estadística el 5% o menos (P < 0.05). Todos los resultados de las significaciones estadísticas son en base a pruebas bilaterales comparando los promedios de puntuación según grupo, es decir, Lactancia Materna Exclusiva y Lactancia Materna Mixta. Igualmente la información presentada según lo explicado, se muestra en graficas estadística presentadas a continuación. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, REPRODUCTIVAS Y CLÍNICAS DE LA PUERPERAS CON DIABETES GESTACIONAL PREVIA EN RELACION A LAS CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU INFLUENCIA EN EL ACTO DE AMAMANTAR UNIDAD DE DIABETES Y EMBARAZO. CHET – UNIVERSIDAD CARABOBO. VALENCIA. EDO. CARABOBO FEBRERO — MAYO 2010 % en Base a 40 Pacientes
EDAD (AÑOS)
15 – 19 20 – 29 ESTADO CIVIL
DIVORCIADA CONCUBINATO GRADO DE
DIVERSIFICADA OCUPACION LABORAL
DEL HOGAR N° DE EMBARAZOS
UNO – DOS TRES O MAS TIPO DE PARTO
PUERPERIO (HORAS)
CUARENTA Y OCHO O TIPO DE DIABETES
DIABETES GESTACIONAL INTOLERANCIA (CARBOHIDRATOS) FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO (VARGAS, Y. 2010). En la tabla 1. Las Características Predominantes en cuanto a su porcentaje representativo fue para la edad el grupo de 20 a 29 años con 52,5%; seguido de 30 años y mas con el 42,5% y de 15-19 el 5%, para el Estado Civil predomina el Concubinato con un porcentaje 65,%; las casadas el cual equivale al 20,%, solteras el 12,5% ,para las divorciadas el 2,5%, con respecto al Grado de Instrucción se observa el mayor porcentaje se ubica en el ciclo diversificado representando el 60,0%; Seguidamente los grupos que estudiaron la primaria y nivel superior representan 20% cada uno. En cuanto a la Ocupación Laboral 72,5% se dedican a oficios del hogar; mientras el 27,5% están empleadas; Acerca de los Números de Embarazos: el 62,5% de ellas han tenido tres o más embarazos y 37,5% se han embarazados uno o dos veces, así mismo el grupo puérperas investigadas, para el Tipo de Parto, prevalece el parto vaginal representado por un 52,5% seguidamente el 47,5% para parto por cesárea; en relación a las Horas de Puerperios un 72,5% de ellas obtuvieron un puerperio de cuarenta y ocho horas o más, seguidas del 27,5% con doce horas, para finalizar, la mayoría 67,5% se les diagnóstico diabetes del tipo gestacional, siendo para la D.M. Tipo 1, e intolerancia a los carbohidratos un equivalente de 7,5% para ambos grupos, de igual manera de las cuarenta puérperas encuestadas el 17,5% manifestaron tener D.M. Tipo 2. DISTRIBUCION DE FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU INFLUENCIAS EN
EL ACTO DE AMAMANTAR EN LA CURA DE LA DIABETES,
ESPERANZA DE VIDA Y CONTROL METABÓLICO EN PUÉRPERAS CON
DIABETES GESTACIONAL PREVIA EN LA UNIDAD DE DIABETES Y EMBARAZO. CHET – UNIVERSIDAD CARABOBO. VALENCIA EDO. CARABOBO FEBRERO —MAYO 2010 Lactancia Materna FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO (VARGAS, Y. 2010). En el cuadro 1 y Grafico Nº 1, se observa en el valor medio de la puntuación del sub indicador Cura de la Diabetes (4 ítems) para el grupo de 40 puérperas encuestadas, 25 de ellas con el 62,5% respondieron tener creencias sobre el sub indicador, mostrando su disponibilidad al Acto de Amamantar en forma exclusiva; mientras que el grupo que dio Lactancia mixta fue de 15 (37,5%) La diferencia de 0,5 puntos no resultó ser significativa (P < 0,202), ya que fue superior el error de azar al 0,05 fijado como nivel de significación. En cuanto a la Esperanza de Vida, (4 ítems) se evidencia que de 40 puérperas encuestadas 31 lograron un promedio el (77,5%) de lactancia exclusiva, de la puntuación ideal; siendo para las puérperas (9) con lactancia mixta el promedio de (22,50%) puntos. No hubo diferencia significativa (P < 0,406) entre los valores En relación a las creencias sobre el sub indicador Control Metabólico, (4 ítems) un grupo de 27 puérperas respondieron su tendencia a la lactancia materna exclusiva con un promedio de (67,50%) y 13 puérperas (32,5%) a la Lactancia Mixta. La diferencia entre ambos valores que es de ± 0,3 no fue significativa pues la P fue de 0,450, muy superior al nivel de significación (0,05). DISTRIBUCION DE FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU INFLUENCIAS EN
EL ACTO DE AMAMANTAR EN LA CURA DE LA DIABETES,
ESPERANZA DE VIDA Y CONTROL METABÓLICO EN PUÉRPERAS CON
DIABETES GESTACIONAL PREVIA EN LA UNIDAD DE DIABETES Y EMBARAZO. CHET – UNIVERSIDAD CARABOBO. VALENCIA EDO. CARABOBO FEBRERO —MAYO 2010 FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO (VARGAS, Y. 2010). DISTRIBUCION DE FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU INFLUENCIAS EN
EL ACTO DE AMAMANTAR: EN LA GRAVEDAD SEGÚN TIPO DE
DIABETES Y LACTANCIA MATERNA EN PUÉRPERAS CON DIABETES
GESTACIONAL PREVIA EN LA UNIDAD DE DIABETES Y EMBARAZO.
CHET – UNIVERSIDAD CARABOBO. VALENCIA EDO. CARABOBO FEBRERO —MAYO 2010 Lactancia Materna Sub. Indicadores Tipo de Diabetes FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO (VARGAS, Y. 2010). En cuadro Nº 2 y Grafico 2, se evidencia en las respuestas de las 40 puérperas encuestadas 26 de ellas con un 65% respondieron estar totalmente de acuerdo que la Gravedad Según Tipo de Diabetes (4) Items, no influye para dar Lactancia Materna Exclusiva mientras que 14 (35%) opinaron que si influye, optando por la Lactancia A si mismo en relación a las creencias sobre la Diabetes Mellitus y al sub indicador Lactancia Materna, (11) Items, el grupo de puérperas (24) el (60%) tienen conocimientos objetivos sobre la enfermedad, no interviniendo esta condición para dar Lactancia Materna Exclusiva, sin embargo 16 puérperas (40%) creen que la enfermedad si puede intervenir por lo cual decidieron la Lactancia Materna Mixta. La diferencia entre ambos promedios no fue significativa DISTRIBUCION DE FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU INFLUENCIAS EN EL ACTO DE AMAMANTAR: EN LA GRAVEDAD SEGÚN TIPO DE DIABETES Y LACTANCIA MATERNA EN PUÉRPERAS CON DIABETES GESTACIONAL PREVIA EN LA UNIDAD DE DIABETES Y EMBARAZO. CHET – UNIVERSIDAD CARABOBO. VALENCIA EDO. CARABOBO FEBRERO —MAYO 2010 FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO (VARGAS, Y. 2010). DISTRIBUCION DE FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU INFLUENCIAS EN EL ACTO DE AMAMANTAR CON RESPECTO AL CONTROL MÉDICO
REGULAR, COMPLEMENTO DEL PLAN ALIMENTARIO DIARIO Y
REALIZACIÓN DE EJERCICIO DIARIO EN PUÉRPERAS CON DIABETES
GESTACIONAL PREVIA EN LA UNIDAD DE DIABETES Y EMBARAZO. CHET – UNIVERSIDAD CARABOBO. VALENCIA EDO. CARABOBO FEBRERO —MAYO 2010 Lactancia Materna 100% (P <0,778) 100% (P <0,834) 100% (P <0,811) FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO (VARGAS, Y. 2010). En el cuadro Nº 3 y Grafico 3 se observa la distribución de los datos relacionados a el sub indicador Control Médico Regular 4 ítems, donde se demuestra que la mayor frecuencia de las puérperas encuestadas, ubicaron sus respuestas en la importancia del Control Medico para realizar la practica de la Lactancia Materna Exclusiva, logrando una frecuencia 31 con un promedio de (77,5%) puntuación ideal, mientras que 9 puérperas (22,5%) optaron por Lactancia Mixta. Hubo una diferencia bilateral de 0,07 puntos sin diferencia significativa (P < 0,778). Los resultados correspondientes al Complemento del Plan Alimentario Diario 7 Items se evidencia en un total de 29 puérperas (72,5%) creen que este sub indicador es elemental para favorecer el bienestar de la salud, influenciadas además hacia Lactancia Materna Exclusiva. A si mismo el grupo que da Lactancia Materna Mixta fue de 11 (27,5%) La diferencia de 0,1 puntos no resultó ser significativa (P < 0,834), pues resulta mayor al error de azar de 0,05 fijado como nivel de significación. En el sub indicador Realización de Ejercicio Diario, con 6 ítems, el grupo de Lactancia Materna Exclusiva tuvo un promedio de 26 (65,0%) es decir que manejan las creencias, que el ejercicio forma parte del tratamiento de la Diabetes Mellitus. Por lo tanto el mismo no interfiere para el Acto de Amamantar de forma Exclusiva. Sin embargo 14 puérperas con un (35%) si piensan que influye eligiendo Lactancia Materna Mixta. La diferencia entre ambos valores que es de ± 0,1, siendo no significativa ya que el error de probabilidad de muestreo (P) fue de 0,811 muy superior al nivel de significación (0,05). DISTRIBUCION DE FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU INFLUENCIAS EN EL ACTO DE AMAMANTAR CON RESPECTO AL CONTROL MÉDICO
REGULAR, COMPLEMENTO DEL PLAN ALIMENTARIO DIARIO Y
REALIZACIÓN DE EJERCICIO DIARIO EN PUÉRPERAS CON DIABETES
GESTACIONAL PREVIA EN LA UNIDAD DE DIABETES Y EMBARAZO. CHET – UNIVERSIDAD CARABOBO. VALENCIA EDO. CARABOBO FEBRERO —MAYO 2010 FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO (VARGAS, Y. 2010). DISTRIBUCION DE FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU INFLUENCIAS EN EL ACTO DE AMAMANTAR AL CUMPLIR LA MEDICACIÓN
FARMACOLÓGICA Y ASISTIR A LAS SESIONES EDUCATIVAS U OTRAS
ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA PACIENTES DIABÉTICOS EN
PUÉRPERAS CON DIABETES GESTACIONAL PREVIA EN LA UNIDAD DE DIABETES Y EMBARAZO. CHET – UNIVERSIDAD CARABOBO. VALENCIA EDO. CARABOBO FEBRERO —MAYO 2010 Lactancia Materna FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO (VARGAS, Y. 2010). En el cuadro Nº 4 y Grafico Nº 4 La puntuación media para el sub indicador Cumplir la Medicación Farmacológica (6 items) se evidencia en el grupo de 27 puérperas entrevistadas un promedio del 67,5% manifiestan que si tienen creencias sobre el Cumplir con el tratamiento indicado permite mantener los niveles normales de Glicemia en sangre, por lo tanto conservan la disponibilidad a la lactancia Materna Exclusiva, el grupo madres restante 13 (32,5%) no creen en este sub indicador, por lo cual, dieron Lactancia Materna Mixta. No se dio significación estadística (P < 0,807) entre ambos promedios. En cuanto al sub indicador Asistir a las Sesiones Educativas u otras Actividades Educativas para Pacientes Diabéticos, (5 items) la mayoría de las puérperas 31 integrantes de la muestra con (77,5%) respondieron, que si poseen la convicción en asistir a las sesiones educativas sobre Diabetes Mellitus aportan información sobre la enfermedad, viéndose influenciadas hacia la Lactancia Materna Exclusivamente, mientras una minoría 9 madres (12,5%) dieron Lactancia Materna Mixta. no considerando quizás importancia. DISTRIBUCION DE FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU INFLUENCIAS EN EL ACTO EN EL ACTO DE AMAMANTAR AL CUMPLIR LA MEDICACIÓN
FARMACOLÓGICA Y ASISTIR A LAS SESIONES EDUCATIVAS U OTRAS
ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA PACIENTES DIABÉTICOS EN
PUÉRPERAS CON DIABETES GESTACIONAL PREVIA EN LA UNIDAD DE DIABETES Y EMBARAZO. CHET – UNIVERSIDAD CARABOBO. VALENCIA EDO. CARABOBO FEBRERO —MAYO 2010 Cumplir la Medicacion Asisitir a la Sesiones Educativas o Actividades FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO (VARGAS, Y. 2010). DISTRIBUCION DE FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU INFLUENCIAS EN EL ACTO DE AMAMANTAR EN SUS FACTORES: CREENCIAS SOBRE LA
ENFERMEDAD Y CREENCIAS EN RELACIÓN AL TRATAMIENTO Y
LA VARIABLE: CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS EN
PUÉRPERAS CON DIABETES GESTACIONAL PREVIA EN LA UNIDAD DE DIABETES Y EMBARAZO. CHET – UNIVERSIDAD CARABOBO. VALENCIA EDO. CARABOBO FEBRERO —MAYO 2010 Lactancia Materna FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO (VARGAS, 2010). En el cuadro Nº 5 y Grafico Nº 5 sobre el factor Creencias Sobre la Enfermedad Diabetes Mellitus (5 Items), para el grupo de puérperas que dieron Lactancia Materna Exclusiva fue de 27 (67,5%) de la puntuación posible de obtener, mientras que el grupo que da Lactancia Materna Mixta es de 13 (32,5%) La diferencia de 0,4 puntos no fue de orden significativa (P < 0,808), pues fue superior al nivel fijado de 0,05 de significación. En cuanto al conocimiento sobre las Creencias en Relación al Tratamiento, (5 Items) las puérperas de Lactancia Materna Exclusiva, lograron una frecuencia de 29 (72,5%) de la puntuación ideal) para un restante lactancia mixta el promedio de 11 (27,5%) La diferencia bilateral entre los promedios no fue suficiente para que hubiese significación estadística (P < 0,827) entre los valores medios. Con relación a la variable que reúne a los dos factores, Creencias Sobre la Diabetes Mellitus, (55 Items), el grupo de Lactancia Materna Exclusiva tuvo un promedio de 26 (65% del ideal) siendo para el otro grupo de puérperas de 14 (35%). La diferencia bilateral entre ambos valores que es de ± 0,8 no fue significativa pues la P fue de 0,806, es muy superior al nivel de significación (0,05). DISTRIBUCION DE FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU INFLUENCIAS EN EL ACTO DE AMAMANTAR EN SUS FACTORES: CREENCIAS SOBRE LA
ENFERMEDAD Y CREENCIAS EN RELACIÓN AL TRATAMIENTO Y
LA VARIABLE: CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS EN
PUÉRPERAS CON DIABETES GESTACIONAL PREVIA EN LA UNIDAD DE DIABETES Y EMBARAZO. CHET – UNIVERSIDAD CARABOBO. VALENCIA EDO. CARABOBO FEBRERO —MAYO 2010 FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO (VARGAS, Y. 2010). DISTRIBUCION DE FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA CON RESPECTO A LAS RESPUESTAS POSITIVA O NEGATIVA DE LAS PUERPERAS CON DIABETES GESTACIONAL PREVIA SOBRE EL ACTO DE AMAMANTAR Y TIPO DE LACTANCIA. EN LA UNIDAD DE DIABETES Y EMBARAZO. CHET – UNIVERSIDAD CARABOBO. VALENCIA EDO. CARABOBO FEBRERO —MAYO 2010 SI (Lactancia Materna Exclusiva) NO (Lactancia Materna Mixta) FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO (VARGAS, Y. 2010). En el cuadro Nº 6 y grafico 6, referido a las creencias de la D.M. y el Acto de Amamantar en puérperas con Diabetes Gestacional, se puede evidenciar que de 40 puérperas investigadas, 26 de ellas con un porcentajes de 65% determinaron su predominio hacia la Lactancia Materna Exclusiva, mientras 14 puérperas con un 35% se decidieron por la Lactancia Materna Mixta. DISTRIBUCION DE FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA CON RESPECTO A LAS RESPUESTAS POSITIVA O NEGATIVA DE LAS. PUERPERAS CON DIABETES GESTACIONAL PREVIA SOBRE EL ACTO DE AMAMANTAR Y TIPO DE LACTANCIA. EN LA UNIDAD DE DIABETES Y EMBARAZO. CHET – UNIVERSIDAD CARABOBO. VALENCIA EDO. CARABOBO FEBRERO —MAYO 2010 SI (Lactancia Materna NO (Lactancia Materna Mixta) FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO (VARGAS, Y. 2010). Hipótesis Nº 1
Existen diferencias estadísticamente significativas en las Creencias sobre la DM en su factor Conocimiento sobre la enfermedad y su relación ante el Acto de Amamantar en las puérperas que acuden a la Unidad de Diabetes y Embarazo de la CHET-UC, en la ciudad de Valencia Edo. Carabobo. 4.2. Discusión de los Resultados:
Al analizar los datos obtenidos de la Investigación, se puede evidenciar que las Creencias sobre la Diabetes Mellitus y el Acto de Amamantar en Puérperas con Diabetes gestacional Previa; las diferencias no fue estadísticamente significativas ya que el promedio es muy superior al nivel de significación de (0,05). En la tabla 1, se puede evidenciar las características predominantes en cuanto a su porcentaje representativo fue para la edad el grupo de 20 a 29 años con 52,5%; lo cual significa que este grupo presento mayor vulnerabilidad para desarrollar D.M.G. por lo que discrepa, de acuerdo a lo señalado en estudios anteriores donde refiere que unos de los factores de riesgo para desarrollar D.M.G. es la edad comprendida entre 30 a 35 años. (50) Por ello, el equipo de Salud en especial el profesional de enfermería, debe hacer énfasis en relación a las sesiones educativas para evitar complicaciones de la enfermedad; como lo establece la Organización Panamericana de la Salud OPS /OMS lo cual refiere que uno de los pilares primordiales en las personas con D.M. es la educación, ya que ellos tienen la necesidad y derechos de autocuidarse y seran las Enfermeras (os), Médicos, o Nutricionistas, los responsables de realizar en forma continua y permanente los Programas Educativos en las Instituciones de Salud para ofrecerles atención a las Embarazadas Diabéticas, con la finalidad de educarlas para su autocuidado y como resultado, obtener un buen Control Metabólico. (49) En lo que respecta al estado civil, el concubinato predomina con 65,0%; es decir que las puérperas prefieren este tipo de unión conyugal, que el matrimonio lo cual es considerado como un vínculo socialmente legalizado; en relación al Grado de Instrucción el 60,0% tiene ciclo diversificado, por lo que permite que las puérperas manejen conocimientos sobre la D.M. ya que muchas personas desconocen que los pacientes con D.M.G, son asintomáticas en las cuales presentan o se les detecta intolerancia glucosada durante el embarazo. Dicha alteración puede retornar a la normalidad después del parto o evolucionar hacia una D.M. Tipo 2. Los objetivos del tratamiento en los casos de diabetes gestacional son la normalización de los niveles de glucemia, el adecuado crecimiento del bebé y su bienestar. (48) Por otro lado el 72,5% se dedican a oficios del hogar; con tres o más embarazos sobresalen las puérperas con el 62,5% del grupo investigado; siendo relevante el parto vaginal con una equivalencia del 52,5% favoreciendo por supuesto esta condición ya que facilita la L.M.E. De igual modo el 72,5% de ellas tuvieron un puerperio de cuarenta y ocho horas o más, y la mayoría (67,5%) se les diagnóstico Diabetes Gestacional. Cabe destacar que esta alteración metabólica, se ha convertido hoy día en problema de salud pública. La misma está estrechamente vinculada con la obesidad, y su prevalencia se ha duplicado en los últimos años, Asimismo, las mujeres con D.G. corren el riesgo de padecer de D.M. Tipo 2, durante los años que siguen al parto. (51) Los resultados que se presentan en el cuadro 1, relacionado a la Hipótesis Nº 1. Sobre las Creencias de la Cura de la D.M. la mayoría de las puérperas encuestadas 62,5 % opinaron que esta alteración metabólica no es curable, mientras el 37,5% cree que si se cura. Es por ello, la importancia de señalar que el método mas idóneo, para personas afectadas por este desorden, es controlar los niveles de glucosa en la sangre lo más cercanos posibles a los normales, a si como mantener un buen control puede ayudar enormemente a relacionadas al corazón y el sistema circulatoria, los ojos, riñones y nervios, reduciendo la morbi- mortalidad de las personas (43) En cuanto a los datos correspondiente al cuadro 2, sobre la Diabetes Mellitus y Lactancia Materna Exclusiva, las puérperas con un 60%, muestran poseer conocimientos sobre la enfermedad opinando estar totalmente de acuerdo que la D.M. no influye en el Acto de Amamantar, sin embargo el 40% de ellas tienen la convicción que si influye; por lo que se puede inferir, que las puérperas deben poseer conocimiento en cuanto a su proceso salud enfermedad y relacionarlo con la DM. Teniendo presente sus alteraciones y complicaciones que ella conlleva. De modo que el conocimiento se entiende como la capacidad humana y su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. (42). De tal modo que el conocimiento se define como aquel conjunto de saberes, dándose a cada persona en particular, en el que cada uno ve y define los conceptos y los objetos con las características propias.(42). Por lo tanto, las puérperas con D.G. previa al tener conocimientos sobe la D.M. y L.M. le permite tomar la decisión muy favorable, como es el amamantar a sus hijos; y por lo tanto le están proporcionando al niño(a) el mejor alimento natural de excelente valor; ya que es el mas puro de la especie, por lo que ha permitido a la raza humana sobrevivir y evolucionar durante milenios; igualmente le suministra toda la energía y los nutrientes que requieren durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante el primero y segundo año de vida. (38) Los datos que se obtuvieron en el cuadro Nº 3, la puérperas encuestada en su mayoría 77,5% le dan importancia al Control Médico Regularmente, en cuanto a mantener un buen Plan Alimentario Diario este represento un 72,5% y Realizar Ejercicio Diariariamente; el 65%, estos resultados guardan relación con los trabajo de investigación donde han demostrado que el Plan Alimentario debe ser adecuado para cubrir las necesidades metabólicas diarias, según edad, sexo, tipo de trabajo, actividad social y el momento fisiológico; igualmente deberán contar con nutrientes de todos los grupos de alimentos y del gusto del individuo, a si mismo los ejercicios; favorecen la entrada de glucosa en el músculo, disminuyendo la producción de glucosa por parte del hígado, aumentando la absorción de la insulina, al finalizar el ejercicio, el músculo esta necesitado de glucosa para reponer los depósitos de glicógenos consumidos durante la actividad física, acciones que conduce a disminuir los niveles de glucosa plasmática. (48) Al considerar los resultados obtenidos del cuadro Nº 4, se evidencia al conjunto de puérperas encuestadas un total de 67,5% manifestaron, que si creen en la importancia de Cumplir con el Tratamiento Farmacológico indicado, cabe enfatizar que de esta manera permite mantener los niveles normales de Glicemia en sangre, de igual modo el 77,5% opinaron que si asisten a las sesiones educativas sobre Diabetes Mellitus las cuales aportan información sobre la enfermedad; esta convicción guarda relación con las investigaciones sobre el valor indispensable de efectuar el tratamiento adecuadamente, por que el objetivo del mismo es restaurar los niveles normales de glicemia, dentro del tratamiento se encuentra también implícito la Educación, la cual aporta herramientas necesarias para que el paciente conozca su enfermedad, como cuidarse a través de un buen control metabólico, prevenir los factores de riesgos o retardar la presentación de las llamadas complicaciones crónicas, evitando así daños a su salud y la del feto, igualmente evitar que la afección se pueda desarrollar entre sus familiares. (48) Así mismo constituye un aspecto terapéutico
fundamental, por que motiva a las pacientes a ser protagonista de su propio Hipótesis Nº 2
Existen diferencias estadísticamente significativas en las creencias sobre la DM en su factor tratamiento y su influencia ante el Acto de Amamantar en la puérpera con D.G, en la Unidad de Diabetes y Embarazo de la CHET-UC, en la ciudad de Valencia Edo Carabobo. Los resultados que se presentan en el cuadro Nº 5, la cual representa la hipótesis Nº 2, se puede observar la posición asumida por las puérperas con D.G. Previa en cuanto al factor referido a las Creencias en Relación al Tratamiento, con un porcentaje del 72.5%., seguido de las Creencias de la Enfermedad D.M con el 67,5%. Y posteriormente el 65% para las creencias sobre la D.M., La diferencia en los promedios no fue suficiente para que hubiese significación estadística entre los valores medios; con estos resultados las puérperas demuestran tener creencias favorable en relación a la D.M. y el tratamiento por lo que influyo positivamente para dar lactancia materna exclusiva, En este sentido las investigaciones señalan que una creencia es una generalización que hace la persona con respecto así misma, a otras personas o al mundo en general y se caracteriza por que no tiene fundamento racional. Cuando la persona cree en algo, se comporta de manera congruente con esa creencia. De allí la necesidad explicar de diferentes tipos de creencias como, insanas o falsas, las cuales son fundadas, casi exclusivamente en interpretaciones o aprendizajes distorsionados de la realidad y fundamentada en generalizaciones, estas creencias no tienen bases y no pueden ser verificadas pero ellas persisten en la cultura por que existen grupos que las apoya. Mientras que las creencias positivas son basadas en optimismo característica excedida y negadora de la realidad. De alguna manera ellas constituyen una respuesta defensiva para no ver ni examinar con objetividad la situación, ni experimentar emociones indeseables como el dolor o el pánico. Además pueden ser verificadas, y coinciden con la realidad, (13) De modo que los individuos deciden acercan de lo que es importante en sus vidas, el poder actuar según sus creencias es tan importante como alcanzar el objetivo, pero a medida que surgen nuevos conocimientos, cambian los patrones entre el ser cuidado y su medio. Así que para Leininger la enfermedad, entre otras y el desarrollo humano son muy diferentes dependiendo de la visión de las personas, sus creencias, costumbres, valores, modos de vida. (33) Es por ello la importancia de la intervención del profesional de enfermería para que pueda identificar los valores, ideas, creencias, cultura de las personas y familia, para comprender los cambios que demuestren los mismos en su momento oportuno. Hipótesis General.
Existen diferencias estadísticamente significativas en las creencias sobre la DM en sus factores conocimiento de la enfermedad y Tratamiento y su relación con el acto de amamantar, en puérperas con Diabetes Gestacional Previa asistida en la en la Unidad de Diabetes y Embarazo, de la CHET-UC, en la ciudad de Valencia Edo En los datos que corresponde al cuadro Nº 6, referido al Acto de Amamantar en puérperas con Diabetes Gestacional, se evidencio que la mayoría con el 65% determinaron su predominio hacia la Lactancia Materna Exclusiva, mientras el 35% decidieron por la Lactancia Materna Mixta. Por lo que resulta evidente lo señalado por la OMS, la cual recomienda para el conjunto de la población la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años o más. Del mismo modo afirma que la Lactancia Materna reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad, también es el método de alimentación infantil más seguro y saludable, La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo. (38) Además de que lactancia materna es un factor indispensable en la sobrevivencia de la especie, es también un proceso biológico la cual tiene su base arraigada en los mamíferos. Sin embargo desde la perspectiva cultural las creencias locales, regionales, étnicas, sociales, de igual manera el acceso al conocimiento de la misma, así como la diversidad de creencias acerca de la salud, la nutrición de los recién nacidos, el intervalo intergenésico, las relaciones entre los padres y el niño (a), las relaciones entre la madre y la sociedad, las influencias y creencias religiosas, las actividades diarias de la madre, los pensamientos sobre la independencia y autonomía podrían influir en la continuación de la lactancia materna. (39)
De igual forma, en mujeres diabéticas la lactancia materna es beneficiosa y debe recomendarse, sin embargo es preciso continuar la administración de insulina, se ha demostrado el paso de hipoglucemiantes orales por la leche materna. Se debe recordar que la lactancia disminuye la glucemia materna, por lo que se han de adecuar las dosis respectivas de insulina, (23) para proporcionarle a la puérpera con D.G. Previa cuidado de calidad. Del mismo modo, también en nuestro País, por medio del Ministerio del Poder Popular para la Salud, se ha ocupado en considerar a la lactancia materna como el alimento que proporciona al niño(a) no solo las sustancias nutritivas que necesita para su crecimiento y desarrollo sino también protección contra enfermedades, seguridad emocional y amor. Es por ello que elaboro una estrategia, nacional llamada Trío por la Vida, con el propósito de ofrecer servicio integral a la primera infancia, para brindarle atención de calidad y garantizar la promoción de la lactancia materna, apoyado en la Resolución Nº 444, de la República Bolivariana de Venezuela, relacionada a la promoción de la L.M, en su Articulo 2, donde refiere que los establecimientos de salud de Atención Materno Infantil deben propiciar este momento de intimidad entre la madre y su bebé, día y noche, lo más pronto posible después del parto, para favorecer el contacto precoz, permanente (Alojamiento Conjunto), y la práctica de la L.M.E (55) A si mismo dentro del marco legal e institucional del Trío por la Vida, se sustenta en la Gaceta Oficial Nº 37.771 referida al Registro Civil de Nacimientos; (53) la Ley de Inmunizaciones Nº 35.916. (54) Igualmente las madres tienen protección legal en cuanto al área laboral, la cual le garantiza como trabajadora de empresas privadas o publicas, el derecho a dos descansos diarios para amamantar a su hijo, de media hora cada uno en caso de que su centro de trabajo cuente con una sala de amamantamiento o, en caso contrario, de una hora cada uno, Siendo este permiso de nueves meses y en situaciones especiales hasta los 12 meses. (57) Por otra parte, en relación a la Maternidad y la Paternidad la Ley de Protección de la Familia, en su articulo 9, contempla 14 días continuos de permiso postnatal para el padre, garantizándole un año de inamovilidad laboral posterior al nacimiento del hijo, ampliando este lapso a dos años para la mujer, estas medidas, son importantes para que las madres asimilen exitosamente la práctica del amamantamiento como un derecho inviolable y encuentren, en las diversas legislaciones, elementos inquebrantables para hacerlo cumplir (59) CAPITULO V
CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES.
1.- Conclusiones.
La presente investigación tuvo como objetivo Determinar las creencias sobre la DM en su factor Conocimiento de la Enfermedad y su influencia ante el Acto de Amamantar, de un grupo de Puérperas con D.G. Previa. El objetivo general y los específicos a si como las hipótesis formuladas orientaron el desarrollo de la investigación, por lo cual se plantean las siguientes conclusiones 1.1.- En la Tabla Nº 1 la cual se refiere a las Características Socio Demográficas Reproductivas y Clínicas de las Puérperas con D.G. Previa, en cuanto a la edad de las pacientes, prevaleció la edad de 20 a 29 años con 52,5%; lo cual significa que este grupo presento mayor vulnerabilidad para desarrollar D.M.G. Para Estado Civil, predomino el concubinato con 65,0%; lo que hace pensar que las puérperas se sienten mejor con este tipo de unión conyugal, en contraposición al matrimonio. En relación al Grado de Instrucción la mayoría con el 60,0% cursaron ciclo diversificado, sin embargo del grupo investigado el 72,5% se dedican a oficios del hogar; han tenido tres o más embarazos equivalente al 62,5%, siendo relevante el parto vaginal con un porcentaje del 52,5%, de igual modo el 72,5% de ellas tuvieron un puerperio de cuarenta y ocho horas o más y, la mayoría 67,5% se les diagnóstico Diabetes Gestacional, 1.2.- En el cuadro Nº 1 los resultados del estudio sobre las creencias de la Cura de la D.M. el 62,5 %, de las puérperas encuestadas opinaron que esta alteración metabólica no es curable, mientras el 37,5% cree que si se cura. Por lo que se puede deducir que dichas puérperas poseen creencias favorables, sin embargo el grupo restante, que cree que si se cura. Se puede atribuir a la cultura o al bajo conocimiento sobre la D.M. 1.3.- En cuanto al cuadro Nº 2 sobre los resultados de la D.M y L.M.E, el 60%, las puérperas expresaron poseer conocimientos sobre la enfermedad opinando que dicha condición no influye para dar L.M.E, sin embargo el 40% de ellas tienen la convicción que si influye. 1.4.- En el cuadro Nº 3, las respuestas en relación al Control Médico Regularmente, resulto con un 77,5% por lo que se evidencia que le dan importancia a mantener un control medico regularmente. A si mismo el 72,5% también le dieron importancia a llevar un buen Plan Alimentario. Igualmente Realizar Ejercicio Diariamente con el 65%, es importante por que a ayuda a disminuir los niveles de glucosa en sangre. 1.5.- En relación al cuadro Nº 4, con respecto a Cumplir con el tratamiento indicado, los resultados obtenidos fue del 67,5%, lo cual, se evidencia que este grupo de puérperas creen que el método mas idóneo para mantener los niveles de Glicemia en sangre normales es Cumplir con responsabilidad el tratamiento regularmente. De igual modo el 77,5% tienen la convicción, que asistir a las sesiones educativas sobre D.M contribuye mantenerse informado sobre su padecimiento. 1.6.- En el cuadro Nº 5 respectos a los subindicadores correspondiente a los factores de la primera Variable, la investigación arrojo que no existe diferencias estadísticamente significativas entre los factores Conocimiento de la Enfermedad y Tratamiento, así mismo el factor Creencias Sobre la Enfermedad D.M. para el grupo de puérperas que dieron Lactancia Materna Exclusiva fue de 67,5%, mientras que el grupo que dio Lactancia Materna Mixta es de 32,5%, De igual manera para al conocimiento sobre las Creencias en Relación al Tratamiento, las puérperas de Lactancia Materna Exclusiva, lograron un porcentaje 72,5%, para un resto de lactancia mixta el promedio de 27,5%, los promedios no fueron suficiente para que hubiese significación estadística. Lo cual permite afirmar que la mayoría de las puérperas investigadas mostraron poseer conocimiento sobre la D.M, esto significa que a mayor conocimiento mayor disponibilidad para amamantar. 1.7.- En relación al cuadro Nº 6 sobre Acto de Amamantar en puérperas con Diabetes Gestacional, se evidencia que la mayoría con el 65% determinaron su influencia hacia la Lactancia Materna Exclusiva, mientras el 35% optaron por la Lactancia Materna Mixta. Indudablemente que las puérperas con D.G. Previa, seleccionaron el método de alimentación infantil más seguro y saludable, ya que la misma promueve el desarrollo sensorial y cognitivo del niño(a), además es un factor indispensable en la sobrevivencia de la género, es por ello la importancia de influir en la mujeres diabéticas la continuidad de la L.M.E.
2.- Recomendaciones

En base a las conclusiones enunciadas se sugiere las siguientes recomendaciones. 1.- Incorporar a todo el equipo de Salud como las Enfermeras, Médicos, Nutricionistas, igualmente a los estudiantes de pre y post grado, para que apoyen la practica Lactancia Materna e igualmente desarrollen sesiones educativas; dirigidas a las embarazadas con Diabetes Gestacional Previa, a la pareja y su grupo familiar, haciendo énfasis sobre las creencias de la Diabetes Mellitus y la Lactancia Materna. 2.- Permitir que las Madres, Padres y demás familiares que expresen sus dudas en relación a los conocimientos, creencias y practica de la Lactancia Materna 3.- Involucrar a las Madres, Padres y demás familiares en la promoción de la Lactancia Materna. 4.- Proporcionar un buen espacio físico, así como también dos horario comprendido en mañana y tarde, con la finalidad que las madres y sus familiares puedan asistir eficazmente a las sesiones educativas y de esta manera mantenerlos actualizados en cuanto a los conocimientos técnica y practica de la Lactancia Materna. 5.- Continuar con investigaciones basadas en los resultados del presente estudio, que permitan hacer un seguimiento a todas las madres que amamantan, con especial atención a las Madres Diabéticas para aumentar la confianza y se sientan mas seguras durante el periodo de amamantamiento. 6.- Dar a conocer los resultados de la investigación al personal de la Unidad de Diabetes y Embarazo de la Universidad de Carabobo, Ciudad Hospitalaria ―Dr Enrique Tejera‖ Valencia Edo. Carabobo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- Greene y Simons-Morton, 1988). Actitudes, creencias y salud. El modelo de la salud basado en creencias (Becker y Maiman, Disponible en: Formato PDF- www.alapsa.org/detalle/05/6.HTM –Consultado el 12-09-2009 2.- OPS. Boletín informativo. Diabetes en la América Disponible en: Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - 3.- Torres C. Y Barceló, A. Injusticia social y necesidades no cubiertas: mujeres y diabetes en las Américas, Disponible en: http://www.diabetesvoice.org/files/attachments/2009_SI Women. Consultado el 12-09-2009 4. Organización Mundial de la salud Cifras de Diabetes en el Mundo Disponible en: www.consumer.es/web/es/salud/2003/11/14/91075.php - 48k Consultado: 12-09-2009 5.- MSSegún género. Anuario de Mortalidad, DGEAE. Disponible en: 1k Consultado el 15-12-2009. 6.- Carrasco P Elena.y Colbs. Prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad en dos poblaciones aborígenes de Chile en ambiente urbano. Rev. méd. Chile [revista en Internet]. 2004 Oct 132(10): 1189-1197. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034872004001000005&lng=es. doi: 10.4067/S0034-98872004001000005. Consultado el 27-06-2009. 7.- Guzmán J, Federación Mexicana de Diabetes. la Diabetes Mellitus como problema de salud. 2001, Disponible en: Consultada el 12-09-2009. 8.En Venezuela la Diabetes Mellitus alcanzó en 1999 el quinto lugar de las principales causas de muerte a nivel nacional Disponible en: nowfoods.com.ve/artic diabetes.html Consultada el 15-09- 2009. 9.- Rodríguez A. Diabetes Gestacional: Aplicación de distintos Métodos de Cribado Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia criterios para Diabetes. Disponible en: Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat -2005;6(2):83-88 Versión Consultado: 15-09-2009 10.- Beirao, Graciela. (2ble en: LILACS- bases.bireme.br/cgi./online/. Consultado el 15-09-2009. 11.- American Diabetes Association a diabetes durante la gestación afecta a alrededor del 4% de todas las mujeres en los Estados Unidos Disponible en: www.diabetes.org/espanol/ Consultado el 17-12-09. 12.-González, Mercedes. Diabetes y Embarazo. El 0,3% de las Mujeres en Edad Fértil son Diabéticas. Disponible en: Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Consultada el 17-12-2009, 13. Guerra A, Vásquez M. 2003. El cuidado de si de la Embarazada Diabética como una Vía para asegurar un hijo Sano. Articulo publicado en La revista Texto & contexto enferm;15(1):74-81, Consultado el 12-01-2009. 14.- Guía Asistencial Diabetes Mellitus y Embarazo 2005, Grupo Español de Diabetes el 17-12-2009. 15.- Cárdenas María. (2009) Factores biopsicosociales de la madre que influyen en el abandono de lactancia materna exclusiva. Disponible en: Revista Electrónica. Consultado el 17-01-2010. 16.- Sanmiguel. Flor. 2008. Lactancia materna en mujeres con diabetes mellitus Disponible en: www.portalesmedicos.com - Consultada el 14-08-2009 17.- Carrasco N.y Colb.2006. Asociación entre el Destete y los Conocimientos, creencias y Actitudes respecto de la lactancia Materna Exclusiva en Madres de niños/as con 6 meses de vida, Cesfam Panguipulli. Chile Disponible en: Formato de archivo: cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fmc3131a/doc/fmc3131a.pdf Consultado el 09-08-2009. 18.- Vargas E. y Colbs. Representación cognitiva de la Diabetes Mellitus en adultos no diagnosticados 2006. Disponible en: Consultado el 06-10-2010. 19.La lactancia materna se asoció con un menor riesgo de diabetes tipo 2 en dos grupos amplios de mujeres. De la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, Boston Artículo Publicado en Journal of the American Medical Association 23 Nov 2005. Disponible en: Consultado el 08-08-2009 20.- López A, KH; Ocampo-B. 2004. Creencias sobre su enfermedad, hábitos de alimentación, actividad física y tratamiento en un grupo de diabéticos mexicanos Archivos en Medicina Familiar, Vol. 9, Núm. 2, abril-junio, 2007, pp. 80-86 Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar, A.C.México. Disponible en: Consultado el 08-08-2009 21.- González Iván. 2004. Lactancia Materna Exclusiva Factores de Exito y/o. Fracaso. www.med.unne.edu.ar/revista/revista177/1_177.pdf –Consultado el 30-03-2010. 22.-Álvarez S. y colbs. 2003. Intervención de Enfermería en conocimientos, creencias y prácticas de la lactancia materna en madres lactantes que acuden al Centro de Salud del barrio El. Mutis, Bucaramanga. Disponible en: http://bucaramanga.ucc.edu.co/Biblioteca/archivos/ENFERMERIA/ENF%20039. pdf. Consultado El 30-03-2010. 23.-Sanmiguel F. y Colbs. 2010. La lactancia materna en las mujeres diabéticas es el camino para fortalecer el vinculo afectivo madre – hijo. Disponible en: 24.- Materán M. y Colb. 2002. Factores Psicológicos y Culturales de la lactancia materna en Madres del Centro Ambulatorio los Guayos y Centro Policlínico Valencia. Disponible en: bases.bireme.br/cgi-bin/./online/?consultado el 12-01-2009. 25.-San Martín J. La Antropología Ciencia humana Ciencia Critica. Editorial Montesinos Editores Tercera edición, Madrid Barcelona. Año (1985) 26.-Clifford Geertz La Interpretación de las Culturas Editorial Gedisa Barcelona España Año: 1997. 27.-Malinowshi B. Una Teoría Científica de la Cultura. Editorial Sudamérica Editores. Quinta Edición Traducción de A.R. Cortazar Buenos Aires. Año: (1976) 28.
http://www.eumed.net/libros/2007b/301/evolucion histórica de. Consultado el 06-10-2010. 29.-Melguizo E. Alzate M. (2008) creencias y prácticas de cuidado de la salud Disponible en: Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat de Enfermería www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxvi1_12.pdf . Consultado el 30-03-2010. 30-El Diccionario de la Real Academia.Española. Disponible en: el 07-01-2010 31. Es el eclecticismo: el camino que se construye con los elementos mas relevantes de todas las formas. Disponible en: Formato de archivo Microsoft Wordnesstorcortez. files .wordpress.com/./un- modelo-de-aproximación-a-la-comprensión del.doc –Consultado el 31-03-2010 32-Bases psicosociales del comportamiento humano. Sociología. Medio social. Socialización y cultura. Disponible en: iales-del-compor- 20k Consultado el 07-01-2010 33 .-Marriner Tomey, Raile Alligood. Modelos y teorías en Enfermería. Quinta edición. Editorial Mosby, Madrid España. Año 2003. 34-Apego parental. La importancia de saber calmar a tus hijos. Disponible En: Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat el 22-09-09. 35. Guillermo Brand C. Lillian Brand L. Humanizando la relación Madre- Hijo. Construyendo una Sociedad basada en el amor Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?Isis. - 33k. Consultado el 07-01-2010. 36.- Olivero A, Lina. 2004. El vinculo afectivo como opción de vida en la Convivencia familiar. Pontificia Universidad de Javeriana, Facultad de medicina. archivo: PDF/Adobe . Consultada el 07-01-2010 37.- Desarrollo psicológico y educativo desde la infancia Disponible en: el 22-09-2009. 38.-Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Disponible en: 39.- Dixie Baldi Esquivel. Promoción de la Lactancia Materna. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica [en línea].2008, No.15. World Wide Web: Disponible en: <http://www.revenf.ucr.ac.cr/promociondelalactancia.pdf> Consultado el 22-09_2009. 40.- Semana Mundial de la Lactancia Materna 2003. Lactancia Materna en un mundo globalizado. Disponible en: Consultado el 10-04-2010. 41.-Newman. J Más mitos sobre la lactancia. Disponible en: Consultado el 30-03-2010. 42.- Olivas Valles Cesar El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. Disponible 43.- El objetivo de la OMS consiste en estimular y apoyar la adopción de medidas eficaces de vigilancia, Prevención y control de la Diabetes y sus complicaciones Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/./index.html Consultado el 13.02-2010 44.- Pérez Rodríguez A, Barrios López Y, Monier Tornés A, Berenguer Gouarnalusses M, Martínez Fernández I. Repercusión social de la educación diabetológica en personas con diabetes mellitas [artículo en línea] MEDISAN 2009;13(1). Disponible en: Consultado el 13-03-2010]. 45.-López, José Enrique. Congreso Centenario "Dr. José Ignacio Baldó": Sesión Inaugural. Gac Méd Caracas. [online]. jul. 2004, vol.112, no.3 p.185-188. la World Wide Web: Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S03677622004000300002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0367-4762. Consultado el 28-03-2010. 46.- Jiménez, S, Contreras, F, Fouillioux, C et al. Intervención de Enfermería en el Cuidado del Paciente Diabético. RFM. [Online]. Mar. 2001, Vol.24, no.1 p.33-41. Disponible en la World Wide Web: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079804692001000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-0469. Consultada el 14 Abril 2010. 47.- Ferranini. L. Hiperglicemia Postprandial, Factor Emergente de Riesgo Cardiovascular en la Diabetes Tipo 2 Disponible en: 48.- La dieta es uno de los cuatro pilares fundamentales del tratamiento de la diabetes. Disponible en: 49.- Evies A y Colb. Efectos de la educación para el autocuidado en el control metabólico de pacientes diabéticas embarazadas. (2007) Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat Disponible en: online.fcs.uc.edu.ve/educacion_diabetica_embarazada.pdf. Consultada el 09-09-2009. 50.- Belmar J Cristián, Salinas C Pablo, Becker V Jorge, Abarzúa C Fernando, Olmos C Pablo, González B Pedro et al. Incidencia de Diabetes Gestacional Según Distintos Métodos Diagnósticos y sus Implicancias Clínicas. Rev. chil. obstet. ginecol. [revista en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775262004000100002&lng=es. doi: 10.4067/S0717-75262004000100002. Consultado el 16-09-2010. 51.- Lombard Catherine y Teede Helena. Prevenir la obesidad en mujeres de todas las edades: una prioridad para la sanidad pública. Diabetes Voice, Mayo 2009 Volumen 54 Número especial Disponible en: sultado el 16-09- 2010.
52.- WABA Alianza Mundial Pro Lactancia Materna Semana Mundial de la
Lactancia Materna Disponible en http://asociacionsina.org/2009/05/22/semana-
mundial-LM. - 37k -Consultado el 12-12-2009.
53.-por la Vida estrategia nacional del Ministerio del Poder Popular para la
Salud que articula la implementación de tres programas: Formato de archivo:
PDF/Adobe Acrobat – Disponible en:

54.- Ley de inmunizacióFormato de archivo: PDF/Adobe Acrobat Caracas, viernes 8 de marzo de 1996
Numero 35.916. Disponible en:

55.- República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 22
de Septiembre de 2004. 194° y 145°. Resolución n° 444 Gaceta Oficial n° 38.032 del
28 de Septiembre de 2004) Disponible en: Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat.
redeblh.icict.fiocruz.br/iberblh/images/res444.pdf.
Consultado el 04-04-2010
56.- Gaceta Oficial Nº
38.763
www.amamanta.org.ve/v2/marco./97-ley.html Consultado el 19-02-2011 57.- El Estado Venezolano Ampara y Promueve la Lactancia Materna. Lena Jhan ABN 06/08/2008. Caracas, 06 Ago. ABN.- Luchar por un marco legal que proteja y promueva la lactancia materna Disponible en: Consultada el 04-04- 2010. 58.- Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453. Marzo del Año 2000. 59.- Ley para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad 60.- a Asamblea Mundial de la Salud aprobó en 1981 el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna Disponible en: www.unicef.org/spanish/./index_24805.htm 61.- Enfermería. Gaceta Oficial Nº 38263 Año 2005 62.- Tamayo M el proceso de la investigación científica 4ta Edición editorial Limusa México. Año (2005) 64. -Hernández R. y Colb. Metodología de la Investigación, Colombia, Editorial McGraw-Hill, Colombia. Año (1994)



UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCION DE ESTUDIOS AVANZADOS DE POSTGRADO
MAESTRIA EN ENFERMERIA SALUD REPRODUCTIVA
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
CREENCIAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Y SU INFLUENCIA EN EL
ACTO DE AMAMANTAR EN PUÉRPERAS CON DIABETE GESTACIONAL

Autora:
Yslanda Vargas
Valencia, Febrero del 2010
APRECIADAS PUERPERAS:
El presente instrumento tiene como finalidad, determinar las creencias sobre la Diabetes Mellitus en sus factores Enfermedad, Tratamiento y el Acto de La información obtenida será usada de manera confidencial solo para fines de la investigación, que me permitirán optar al titulo de Magíster en Salud Sexual y Reproductiva. El presente instrumento esta estructurado en tres partes; La primera parte corresponde a los Datos Sociodemográficos, Reproductivos y La segunda parte se relaciona a las Creencias sobre la Diabetes Mellitus y su Influencia ante el Acto de Amamantar. En estas preguntas seleccione la respuesta según sus creencias y conocimientos, de la siguiente manera: Totalmente de Acuerdo. Parcialmente de Acuerdo. Parcialmente en Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo 1.- Lea cuidadosamente cada una de las interrogantes antes de responder. 2.- Utilice bolígrafo o lápiz para responder cada una de las preguntas. 3.- Marque con una equis (X) las respuestas que usted; considere sea la correcta 4.- Marque solo una opción de respuesta. 5.-No deje espacio en blanco. 6.- En caso de presentar alguna duda consulte a la investigadora. Gracias por su Colaboración‖ DATOS SOCIODEMOGRAFICOS REPRODUCTIVOS Y CLINICOS
1) Edad:
15 -19 _
2) Estado Civil:
Casada _
Soltera _ Divorciada _ Concubinato 3) Grado de Instrucción:
Primaria _
Diversificado _
Superior _
4) Ocupación Laboral:
Oficio del Hogar _
Empleada _

5) Números de Embarazos:

6) Tipo de Parto:
Parto Vaginal Parto por Cesárea
7) Tiempo de Puerperio
12 Horas _
48 Horas o mas
8) Tipos de Diabetes:
Diabetes Gestacional
Intolerancia a los Carbohidratos 9) LACTANCIA MATERNA
1 2

Tipo de Lactancia:

3) Lactancia Materna Exclusiva:
4) Lactancia Materna Mixta (otros Alimentos como Agua, Tetero)
Creencias sobre la Diabetes Mellitus y su Influencia en el Acto de Amamantar Las alternativas de respuestas son las siguientes: marque con una equis (x) Totalmente de acuerdo. (5) Parcialmente de acuerdo. (4) Indiferente (3) Parcialmente en desacuerdo (2) Totalmente en desacuerdo (1) La Diabetes Mellitus es curable. La Diabetes Mellitus que se desarrolla durante el embarazo se cura. Después de sufrir Diabetes Gestacional quedo Diabética para siempre La Diabetes Mellitus se cura tomando te de plantas El tener Diabetes Mellitus en el embarazo me condiciona a tener esperanza de vida larga. Padecer de Diabetes Mellitus a temprana edad y con un buen control de la azúcar en sangre me favorece a una vida larga. Creencias sobre la Diabetes Mellitus y su Influencia en el Acto de Amamantar Nº Padecer de Diabetes Mellitus en el embarazo me condiciona a tener esperanza de vida corta. El tener azúcar en la sangre me limita a las actividades del hogar El aumento de la azúcar en la sangre se controla con una buena alimentación. 10 Mantener el azúcar normal en sangre favorece complicaciones de la Diabetes Mellitus. 11 Las cifras baja de azúcar se produce por consumir comidas muy saladas 12 Mantener el azúcar alta o baja en sangre produce el mismo daño al cuerpo 13 La Diabetes Mellitus es causada por una deficiencia de insulina 14 La Diabetes Mellitus tipo 1 es mas grave que Creencias sobre la Diabetes Mellitus y su Influencia en el Acto de Amamantar Nº 15 La Diabetes Mellitus tipo 2 mal controlada origina daño a la visión. 16 La Diabetes gestacional es igual a la Tipo 1 17 Diabetes Mellitus se trasmite a través de la 18 Las madres diabéticas que amamantan mantienen niveles de azúcar en sangre 19 El acto amamantar disminuye el desarrollo de Diabetes Mellitus a su hijo. 20 El desarrollo de la Diabetes Mellitus en el Embarazo impide a la madre dar Lactancia 21 El desarrollo de la Diabetes mellitas tipo 1 y 2 impide a la madre dar Lactancia Materna beneficios al hijo de la madre Diabética. Creencias sobre la Diabetes Mellitus y su Influencia en el Acto de Amamantar Nº Al amamantar a su hijo puede desarrollar Diabetes Mellitus tipo 1. A través de la Lactancia materna su hijo es mas propenso de sufrir Diabetes Mellitus La mujer con Diabetes Mellitus debe dar Lactancia Materna al niño para mantenerlo Es cómodo para la madre Diabéticas alimentar a su bebe con formulas lácteas que dar Lactancia Materna Las madres Diabética están incapacitadas para amamantar a sus hijos Necesitas ir al medico regularmente para controlar el nivel de azúcar en sangre. La asistencia al medico te permite conocer tu estado de salud Cuando se asiste a las consultas medicas las personas se enferman mas rápido Creencias sobre la Diabetes Mellitus y su Influencia en el Acto de Amamantar 31 El acudir al medico me garantiza el control de la azúcar en la sangre 32 Asistiendo frecuentemente a la Unidad de Diabetes y Embarazo obtienes información sobre tu plan de alimentación a seguir. 33 Una dieta baja en azúcar favorece el bienestar 34 La dieta individualizada permite escoger los alimentos adecuados. 35 La disminución del consumo de grasa normaliza los niveles de azucares. 36 Comer todo tipo de comida es mantenerse sana 37 Las ensaladas son un buen alimento para los 39 Para realizar ejercicios necesitas de un control Creencias sobre la Diabetes Mellitus y su Influencia en el Acto de Amamantar Nº 40 Los ejercicios ayudan a mantener las funciones vitales de tu cuerpo 41 El ejercicio forma parte del tratamiento de la Diabetes Mellitus desfavorecen la baja de azúcar 43 Realizar ejercicio solo da cansancio 44 Practicar ejercicio solo quita tiempo 45 Cumplir con el tratamiento indicado, permite mantener los niveles normales de azúcar en sangre 46 La administración de Insulina en la Diabetes Mellitus tipo 1 controla el nivel de azúcar en sangre. alcohólicas cuando una persona tiene Diabetes Mellitus 48 La Insulina es dañina por que acelera la 49 La Insulina produce complicaciones a los órganos del cuerpo 50 Tomar te de plantas amarga, baja el azúcar en sangre Creencias sobre la Diabetes Mellitus y su Influencia en el Acto de Amamantar Nº 51 Asistir a las sesiones educativas sobre Diabetes Mellitus aportan información sobre la enfermedad 52 Durante el desarrollo de las sesiones educativas se comparte experiencia sobre la enfermedad con otras usuarias 53 La falta de tiempo, me limita asistir a la sesiones educativas sobre la Diabetes 54 Asistir a las sesiones educativas es invertir 55 Las sesiones educativas son aburridas y me producen desmotivación para asistir

Source: http://produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10002F4E.pdf

Nj lawyer magazine

Top 10 Tips for Defending Mass Torts in New Jersey by James J. Ferrelli and Alyson B. Walker New Jersey is home to many mass torts—asbestos, hormone replacementtherapy (HRT), NuvaRing, Vioxx, Fosamax, Accutane, and Bextra/Celebrex—toname just a few. With plaintiffs filing numerous cases in the Garden State, it'seasy to fall into the mindset that New Jersey is for plaintiffs. But don't get caughtin that trap and become complacent, filing rote motions and litigating onautopilot. With the right strategy and tactics, New Jersey can be for defendantstoo. Here are our top 10 tips for defending mass torts in New Jersey: