Medical Care |

Medical Care

##SEVER##

/e/elibros.uacj.mx1.html

 

Elibros.uacj.mx

participación ciudadana y competitividad política: 30 años de procesos electorales en Ciudad Juárez "Para conocer bien la naturaleza de los pueblos es necesario ser príncipe, y para conocer bien la naturaleza de los príncipes es necesario pertenecer al pueblo" El trabajo que se presenta parte de un análisis del proceso electoral del año 2013 en el municipio de Juárez. La pre- gunta que orienta el trabajo es: ¿Cuál ha sido el comporta- miento electoral? A partir de allí se presentan resultados a través de un análisis del "Índice de competitividad electoral", el cual per- mite hacer aproximaciones más específicas sobre el futuro de los procesos electorales y predecir comportamientos de los votantes. También se elabora un acercamiento teórico sobre la democracia que permitirá al lector, principalmente a los jóvenes, enriquecerse Chihuahua Hoy 2015 Eduardo Borunda / aBraham Paniagua con una documentación del trabajo realizado con autores y obras que se consideran esenciales para una formación especializada.
La consolidación de la democracia como línea de investigación o como categoría del análisis de la calidad de la democracia o su medición, como quiera llamársele, representa una discusión teó- rica sobre el cambio de paradigma. A diferencia de la transición de un régimen no democrático a uno democrático, el análisis de la consolidación de la democracia busca reconocer los cambios de cultura política, la posibilidad de establecer una "institucionaliza- ción de la democracia entre la sociedad" más allá del estableci- miento de las reglas del juego democrático.
Los procesos macro que encierran los aspectos teóricos tie- nen un referente empírico, donde las categorías de análisis y sus indicadores individualizados tienen componentes extraordinarios para cada una de las regiones en lo específico. Es decir, el com- portamiento esperado no es igual en cada una de las regiones por tener factores multiculturales, socioeconómicos y de seguridad totalmente diferentes entre los casos de estudio.
En ese contexto, el municipio de Juárez sufrió en su territorio de una violencia generalizada, la más impactante y sanguinaria que se haya vivido en toda su historia. Históricamente, el mu- nicipio ha tenido tres grandes momentos de análisis y reflexión que lo han posicionado en el contexto internacional. El primero de ellos fue el periodo de la primera alternancia en la década de 1980 cuando el Partido Acción Nacional (pan) logró a través de la figura de Francisco Barrio Terrazas vencer en las urnas de la elección de ayuntamiento al Partido Revolucionario Institucional (pri). El segundo momento de la reflexión ocurrió en la década de 1990 cuando se generó una cultura sobre el "feminicidio", provocando en esta localidad fronteriza un fuerte movimiento social por el esclarecimiento de los asesinatos y desapariciones de mujeres en el que se exigía "ni una más" como una consigna para que ninguna mujer por su condición de género sufriera maltrato o violencia.
El tercer momento del análisis es precisamente el de la vio- lencia que se vivió en el municipio y en donde en algunos años Ciudad Juárez fue ubicada como la ciudad más insegura del mun-72 Chihuahua Hoy 2015 Voto, participación ciudadana y competitiVidad política: 30 años de.
do (2008, 2009 y 2010) de acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal.1 El indicador principal es el número de muertes dolosas (homicidios) por cada 100 mil habi- tantes. Aunado a este indicador, la ciudad se transformó en sus hábitos y costumbres como una medida preventiva para hacer frente al estado de terror y miedo que se percibía por parte de los ciudadanos. En conclusión, se preguntaba si el estado de vio- lencia generalizado en todo el municipio afectaría la participación ciudadana el día de las elecciones.
Palabras clave: voto, elecciones, democracia, participación ciuda- dana, Ciudad Juárez. El documento que se presenta surge de la revisión de la literatu- ra que sobre modernización política, cultura política y transición democrática hemos realizado en los últimos años los colegas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Esto nos permite buscar a través de las teorías existentes una explicación de los fenómenos sociales que observamos tal y como lo representa el resultado electoral. El resultado del análisis permite conocer lo sensible de la ciudadanía. El comportamiento electoral tiene otras explicacio- nes. ¿Qué motivó que saliera a las urnas el ciudadano que ha sido desplazado de las grandes decisiones nacionales? La alternancia en el poder, como un elemento de la transi- ción democrática, es también un receptáculo de las inquietudes de los liderazgos políticos, de los partidos, de la élite en el po- der, de los ciudadanos que saliendo a las calles o movilizados desde una participación en las nuevas redes sociales de la era digital son capaces de crear percepciones, motivan a la acción y van más allá de ser espectadores de la realidad mexicana y mundial. Con la alternancia se da por terminado un proceso de 1 Véase el informe anual en la página del Consejo en http://www.seguridadjusticia- ypaz.org.mx/ del 18 de junio del 2014.
Chihuahua Hoy 2015 Eduardo Borunda / aBraham Paniagua tránsito de un régimen no democrático a uno democrático e inicia otro llamado de consolidación de la democracia.
El trabajo analiza en un segundo apartado el resultado elec- toral. Se encuentran datos que permiten tener un acercamiento a esa realidad en la que se encuentra Ciudad Juárez con su problemática propia, citada como la ciudad donde "se mata a las mujeres por su calidad de ser mujer" (feminicidio). Por la inse- guridad de las calles "donde se matan en cada esquina como en el viejo oeste", o en el peor de los casos, considerada la ciudad más violenta del mundo. El tema de seguridad pública despier- ta curiosidad. ¿De qué trata?, es quizá la pregunta obligada. El objeto de estudio al abordar el tema es tratar de responder si la violencia en Ciudad Juárez que se vivía en años anteriores cambió las formas de participación ciudadana. La conclusión a la que llegamos es que no inhibió la partición electoral, pero sí afectó el resultado electoral. En otras palabras, la guerra contra el crimen organizado provocó en la región considerada como la más violenta del mundo un voto de rechazo en contra del parti- do del presidente en turno. Las palabras seguridad pública encierran en los mapas mentales ciertas contribuciones, provocadas o no, pero que también son antítesis de sus resultados. La guerra contra el terrorismo es una de ellas; la guerra contra el crimen orga- nizado es otra de sus múltiples contradicciones. La violencia para combatir la violencia. ¿Qué es lo que realmente encierran estos juegos de palabras? Pues, en primer lugar, a través de la violencia, imponer miedo, infundir terror, imponer a través de la manifestación del miedo un estado de sociedad donde la ley del más fuerte se hace presente y vulnera precisamente el Estado de derecho.
Zygmunt Bauman (2008), en la obra Tiempos líquidos señala que "…la ausencia de justicia obstruye el camino hacia la paz". La seguridad pública entonces busca esa paz, la justicia. Pero nos sugiere también que la violencia, el miedo y la seguridad pública son palabras claves para afectar las emociones provo- cando conductas y actitudes ante su más mínima manifesta- Chihuahua Hoy 2015 Voto, participación ciudadana y competitiVidad política: 30 años de.
ción. De lo anterior, recordemos la frase que encajonó a un candidato presidencial durante el año 2006 y lo señaló como "un peligro para México". En 1994, la irrupción del Ejército Zapa- tista de Liberación Nacional (ezln), la muerte del candidato del Partido Revolucionario Institucional (pri) y la posibilidad de un golpe de Estado provocaron un clima de tensión social en don- de los ciudadanos salieron a las urnas con la más alta votación porcentual que se recuerde en el México moderno, con un poco más de 75% de participación. En conclusión, el miedo provocó un alto nivel de participación electoral.
El resultado electoral tiene entonces muchos intérpretes, demasiadas señales: son evaluaciones. Además, denotan emo- ciones que expresan el sentir de un pueblo a través de su asistencia dominical el día de la elección. Su no-asistencia es también una evaluación que se manifiesta a través de la cultu- ra política, del grado de consolidación de la democracia y por supuesto de la modernización política de un país y una nación que ha tenido momentos álgidos. Así, en momentos de paz y de guerra, el resultado electoral tiene en los discursos de campañas un elemento de análisis que puede tener divergencias pero que converge en el tema de la paz y seguridad ciudadana. Al final del artículo se presentan las conclusiones y resultados más importantes que se han considerado y explican ese com- portamiento electoral en Ciudad Juárez Chihuahua, México. La trayectoria del resultado electoral, como constante de un proceso, siempre establece paradigmas, modelos a seguir que permiten hacer un pronóstico del desenlace. Afortunadamente para la co- munidad chihuahuense, los escenarios convulsivos se han alejado de Ciudad Juárez. La pesadilla de la violencia, de la inseguridad y del miedo ha pasado. Se inicia la reconstrucción de una ciudad que lo ha dado todo: hogar para muchos, trabajo para unos, edu- cación para los otros, paso obligado para migrantes. La ciudad está floreciendo, como la primavera que se acerca y nos lleva a un campo de rosas… claro, también hay espinas que rodean esa belleza que está frente a nuestros ojos.
Chihuahua Hoy 2015 Eduardo Borunda / aBraham Paniagua UN ACERCAMIENTO A LA CULTURA DE LA DEMOCRACIA
Un modelo que existe para medir la evolución de la ciudadanía es el sugerido por Almond y Verba (1989, 1992), quienes establecen una medición del desarrollo político a través de la cultura política. Ellos plantean que el Estado moderno se debate en un movi- miento que oscila entre el totalitarismo y la democracia. Entre los indicadores de medición usados se encuentran la participación ciudadana, el voto ciudadano, los partidos políticos, la legislatura y el papel de los actores políticos. Sintetizan sus observaciones diciendo que la cultura moderna es una mezcla de la moderniza- ción con la tradición. Concluyen con una tipología de las culturas políticas existentes con base en los conocimientos, percepciones y evaluaciones ciudadanas.
El primer tipo de cultura que encuentran los analistas referi- dos es el parroquial, en donde no se ubican con claridad los ro- les políticos que juegan los ciudadanos frente a los gobernantes y los ciudadanos no esperan nada del sistema político. El segun- do tipo de cultura es denominado de súbdito, una percepción diferenciada de los aspectos políticos y administrativos; existe un interés mayor por ciertos asuntos, pero el aspecto político y el de los asuntos públicos queda casi en cero. Finalmente, la cultura política de participación ubica una amplia participa- ción hacia los aspectos públicos y administrativos del régimen gubernamental; los ciudadanos reconocen en sí mismos un rol preponderante frente al Estado.
El cambio de régimen como resultado de la alternancia en el poder produjo nuevas líneas de investigación y estudio en el campo de las ciencias sociales, que incluyen conceptos como transición a la democracia y consolidación democrática. Las nue- vas líneas originaron estudios de caso sobre los diferentes países y regiones que lograron pasar de un sistema autoritario o totalitario a un sistema democrático. El supuesto del que se parte es que una transición involucra el cambio registrado durante un proceso de las formas de gobierno para lograr el establecimiento del juego democrático (Martínez, 2000; Cansino, 1997 y 2001). Chihuahua Hoy 2015 Voto, participación ciudadana y competitiVidad política: 30 años de.
En esta dinámica, Juan Linz se convirtió en uno de los pioneros en el estudio de las democracias que tienen como característica su tránsito y consolidación democrática a partir de regímenes autoritarios (1990). Este autor consideraba que los países que no habían logrado una democracia plena lo conseguirían a corto plazo por los movimientos sociales y po- líticos que habían sucedido en Europa, Latinoamérica y Asia. Sus análisis se abocaron a los regímenes no democráticos y no tradicionales que suelen pasar a la etapa de la transición política o a la consolidación democrática.
Morlino (1986) partió en su investigación teórica de la de- finición de la consolidación democrática, las características que se presentaban en cada uno de los procesos analizados y finalmente en las hipótesis que resultaron de la proyección de lo que iba a ocurrir, principalmente en los casos de Europa y América Latina.
Algunos autores han observado que no todos los inicios de una transición democrática terminan con una instauración demo- crática. En ocasiones existe un avance democrático que comparte ciertos espacios de carácter autoritario dentro de sus estructuras o bien existe una derrota en la transición democrática y esta se vuelve insuperable (Martínez, 2000).
Schmitter (1991) ha reflexionado sobre los casos hipotéticos bajo los cuales se pueden presentar las transiciones democráticas y los cambios positivos o negativos de su instauración (Morlino, 1986; Cansino, 2004). El primer aspecto es una regresión autocrá- tica que representa la vuelta a un sistema autoritario.2 El segundo, es el estancamiento que produce un sistema híbrido en donde puede ocurrir una transición autoritaria con ciertos beneficios en los derechos ciudadanos, a la cual suele llamarse dictablanda; o 2 Algunos autores como Merino (1994a) han sostenido que las elecciones presi- denciales de 1988 fueron un retroceso en la democracia que nacía en México. Anteriormente, haciendo referencia a esa regresión, Juan Molinar Horcasitas (1987) detallaba el caso de Chihuahua con las implicaciones de una denuncia sobre el fraude electoral que se había realizado en las polémicas elecciones de 1986, y que a la postre trajeron un desencanto en la participación ciudadana del proceso electoral de 1988 y una bajísima asistencia a las urnas durante las elecciones intermedias de 1989 y 1991.
Chihuahua Hoy 2015 Eduardo Borunda / aBraham Paniagua bien, un régimen democrático con restricción en la participación ciudadana o nulo apoyo en el sistema de partidos políticos, a lo que se llama democradura (O'Donnell y Schmitter, 1986 y Schmit- ter 1991). Un tercer escenario es un sistema de democracia no consolidada en donde las reglas del juego democrático no han sido establecidas y sancionadas, pero en donde además no existe un consenso o acuerdo para la transición entre los diversos actores. El cuarto escenario de una transición democrática es entrar en un proceso de consolidación en donde las reglas del juego democrático son aceptadas por los actores políticos; existe una competencia real entre ellos y los partidos políticos, donde ade- más pueden participar con posibilidades reales de triunfo. Llama la atención que este último proceso que significa el término de la transición no tenga indicadores para su medición elaborados por Schmitter (1991: 107), lo cual permite, a través de la experiencia de casos concretos, proponer algunas formas metodológicas para su estudio y evaluación.3 En la década de 1980 se llevaron a cabo en América Latina y en Europa del Este una serie de cambios importantes en sus regí- menes políticos. Estos cambios visibles en los regímenes pasaron de autoritarios a democráticos como consecuencia de una crisis dentro de las estructuras de gobierno, además de que carecían de legitimidad política para seguir ejerciendo el poder público (Martí- nez, 2000). En este sentido, México no fue la excepción, pero con la característica de que esos cambios se produjeron en el plano local y concretamente en la estructura de los gobiernos municipa- les durante la década de 1980.
3 Un excelente trabajo de Rafael Calduch (2006), "Aplicación de indicadores en las relaciones internacionales: el Índice de Inseguridad Política Nacional" en Relacio- nes internacionales, cri–fcpys–unam, pp.45-77, resume los indicadores que se usan para medir la gobernabilidad democrática, los niveles de desarrollo democrático, de libertad y desarrollo humano, entre otros datos agregados. Resalta en el artículo la referencia que hace de los países latinoamericanos y la necesidad de analizar en su conjunto el índice de inseguridad política nacional que mida la inseguridad política de los Estados.
Chihuahua Hoy 2015 Voto, participación ciudadana y competitiVidad política: 30 años de.
Para considerar a un régimen como democrático4 debe existir el respeto a la libertad de asociación y de expresión, y en espe- cial debe garantizarse la elección de la autoridad a través de un sistema de partidos políticos que debatan entre sí para que los ciudadanos elijan a sus representantes. En este contexto surgen actores que buscan el reconocimiento para forjarse como opcio- nes para lograr la transición democrática (Martínez, 2000). Estos actores son los líderes sociales y políticos, así como los partidos políticos, las asociaciones, los medios de comunicación y los ciu- dadanos en su rol propio de ejercicio de una ciudadanía participa- tiva. En otras palabras, una ciudadanía completa equivale a una democracia plena, en donde los ciudadanos participan de la vida pública y de las decisiones del gobierno, pero además existe una representación real, no ficticia de los mismos ciudadanos, que no son excluidos de la vida política (Guillén, 2006 y Garretón, 2003).
En conclusión, la definición de ciudadanía implica el recono- cimiento de los derechos y obligaciones políticas del ciudadano frente al Estado, en el espacio y temporalidad en donde se ejercen los derechos que constituyen un estatus social diferenciador fren- te al resto de la población que no goza de sus derechos y que no son reconocidos por el Estado. El grado de consolidación demo- crática tiene con estas categorías e indicadores una herramienta metodológica para establecer grados de consolidación, grados de regresiones autoritarias y el estado actual que prevalece en las El gran problema de la teoría de la consolidación democráti- ca es que su principal impulsor (Schmitter, 1991: 107) no diseñó una metodología para medir su grado de avance. Simplemente se afirmó y se aceptó que era un proceso diferente al de la tran- sición democrática. De ello se deriva que estén muy ligados los 4 Alan Touraine (2001) expone hasta cierto grado la misma idea de Alfredo Pareto (teoría de las élites) en donde la existencia del poder obligaba a una lucha por mantenerlo entre quienes lo poseían y los que luchaban por eliminar a la élite en el poder. Esta idea de la democracia parece ser muy imperfecta; ya no limita el abuso de la fuerza como una revolución para acceder al poder político y choca con el concepto tradicional de las transiciones democráticas con el ejercicio del voto Chihuahua Hoy 2015 Eduardo Borunda / aBraham Paniagua indicadores y las categorías de los análisis realizados para en primera instancia establecer que se evolucionó de un sistema de gobierno no democrático a uno democrático, y en segundo término, afirmar y establecer la idea de que el nuevo proceso existe y que es factible medirlo.
Retomando lo sugerido por Cansino (1998, 2004), para definir el estado actual de la transición democrática, se requiere de la celebración de elecciones libres y correctas para permitir una po- sibilidad de alternancia política y dar por terminado el ciclo del tránsito de un régimen autoritario a uno democrático. Los otros dos argumentos que expone para dar por terminado este tránsito a la democracia son la elaboración de una nueva constitución o bien la celebración de un pacto entre los diferentes actores políticos para acordar las nuevas reglas del juego democrático. Esto, evi- dentemente no ha ocurrido en México después de la primera alter- nancia en el año 2000, que se prolongó por un segundo periodo de gobierno del pan en el año 2006. El segundo supuesto, llamado "El pacto por México", está aún por delinear la política electoral y el establecimiento de nuevas reglas en materia de derecho electoral, más que en derechos políticos ciudadanos. La segunda alternan- cia, el regreso al Poder Ejecutivo del pri, se dio con el triunfo en las elecciones del año 2012, la cual seguramente será evaluada para conocer y medir con sus indicadores correspondientes el estado democrático al que se lleve como acción de gobierno (fortaleci- miento o inhibición de la democracia).
Para llegar a esta conclusión, Cansino ha expuesto las etapas de la democratización y de la liberalización política como factores que dentro de una transición tienen como resultado un régimen postautoritario.5 Los indicadores que usó para llegar a esta conclu- sión son las prácticas institucionales, la participación ciudadana y la constitución. En un segundo orden ubica a los partidos políti- cos, los movimientos sociales y los líderes políticos como actores 5 Manuel Antonio Carretón (2003) le llama a este proceso postransición, y sostiene que el gran resultado dejado por la transición mexicana es el sistema de partidos y los institutos electorales (federal y estatales).
Chihuahua Hoy 2015 Voto, participación ciudadana y competitiVidad política: 30 años de.
del proceso de transición que otorgan la legitimidad necesaria para llevar a cabo en "cierto tiempo" el cambio político.
Existen dos conceptos muy relacionados con las transiciones que permiten reconocer la existencia de "desviaciones" dentro del proceso de transición. Estos casos que se presentan en los procesos impiden, en primera instancia, establecer un proceso de consolidación democrática. Los procesos intermedios entre la transición y la consolidación democrática son la liberalización y la democratización. El primero de ellos implica cambios en la com- petencia política a través del pluralismo partidista. El segundo otorga un mayor reconocimiento a los derechos políticos y civiles de los ciudadanos. Cansino concluye que estos procesos son ante- riores a una instauración democrática. En ese sentido, el momento final de una transición democrática es el establecimiento de un régimen democrático. Este puede ser el resultado de dos proce- sos sociales llamados liberalización y democratización. El primero expresa el reconocimiento y respeto de los derechos ciudadanos, mientras que el segundo exige un seguimiento de los procesos de representación política para la toma de decisiones (Schmitter, 1991 y Cansino, 1997, 2001). Puede existir una combinación de ambas posibilidades y pueden existir casos de alta liberalización y baja democratización, así como otros casos con alta democrati- zación y baja liberalización (Martínez, 2000).
Dicha instauración democrática6 obliga, por principio de cuen- tas, al reconocimiento de la ciudadanía como fundamento de la de- mocracia (Guillén, 2006) respaldada por la Constitución, el Estado de derecho, y bajo un nuevo esquema del sistema político que da cuenta del cambio político (Cansino, 2004). Otros indicadores utili- zados para analizar la transición política (Cansino, 1995) han sido la relación entre el gobierno y el partido en el poder, el sistema de par- tidos, el tipo de régimen presidencial o parlamentario existente, las elecciones y la reforma de las instituciones, cuyo objetivo sea referir 6 Para llegar a la instauración democrática sería ideal que se construyeran los es- cenarios que permitieran llegar a ella. En los nuevos escenarios de la transición democrática (Cansino, 1998) se proponen cinco puntos por medio de los cuales se podría hablar de un pacto que legitime al régimen político y se abrieran las puertas a la transición.
Chihuahua Hoy 2015 Eduardo Borunda / aBraham Paniagua la dinámica de los procesos políticos registrados desde la década de 1970 hasta llegar a la década de 1990.
Como conclusión a lo expuesto por estos autores se pueden establecer al menos tres grandes teorías que explican el cambio político: la modernización política, la transición a la democracia y la consolidación democrática. Existen otros modelos, como el estudio de la cultura política realizado por Almond y Verba (1989), donde se clasifica a las sociedades de acuerdo con la cultura cí- vica predominante. En el campo de la modernización política, los cambios que se pueden observar para su análisis son los que se refieren a las formas en que se ejerce el poder político y la manera en que se construyen nuevas formas del ejercicio gubernamental, principalmente cuando se da un cambio en la relación del Esta- do–nación frente al ciudadano.
En conclusión, la consolidación democrática es entonces un proceso que inicia una vez que concluye la transición a la demo- cracia. En este sentido México está en un proceso de consolida- ción a nivel nacional que inició en la década de 1980 en muchas regiones del país, pues transitó de regímenes locales autoritarios a estructuras de gobierno que se suponían en una fase de desarrollo democrático. En tal sentido buscamos conocer el caso de Ciudad Juárez para proponer la evaluación de la consolidación democrá- tica en una de las regiones de México y la evolución-medición de los derechos políticos: votar, ser votados, integrar el gobier- no, asociación, expresión, constituir partidos políticos, constituir asociaciones políticas, integrar los órganos electorales, derecho de petición y de opinión sobre las acciones de gobierno, partici- pación como observadores electorales y acceso a la información.
Gobierno de oposición en México (Ward: 1995) retrató la visión de los partidos políticos de oposición que se redescubrieron muy pronto como instituciones en el poder por la pérdida de la he- gemonía política del Partido Revolucionario Institucional (pri). La transición democrática que se vivió intensamente y como una ola en cascada en cada una de las regiones del país daban como final apocalíptico la derrota del otrora partido en el poder que se había Chihuahua Hoy 2015 Voto, participación ciudadana y competitiVidad política: 30 años de.
mantenido desde su nacimiento en 1929 y hasta el año 2000 como primera fuerza política a nivel nacional.7 Existen detractores que señalaban como principal argumento la incertidumbre en las relaciones que tendría el nuevo gobierno emanado del Partido Acción Nacional (pan) con los otros partidos políticos, los sectores de la sociedad y si habría o no una moder- nización política, entendida como una distensión del ejercicio del poder y de la praxis de gobierno que rompe con los formatos tra- dicionales que había impuesto el pri en las estructuras de gobierno y de la sociedad en su conjunto (Gómez Tagle, 2001).
En el plano empírico, la experiencia de los primeros gobiernos locales de oposición (gubernaturas y municipalidades) alteró el mapa geopolítico nacional. Uno de los efectos de los cambios ocu- rridos propició que el gobierno en sus diferentes niveles tuviera una composición plural, con un gobierno federal emanado de un partido político (pan o pri), los gobiernos estatales de otro partido diferente (pan, pri, prd, pvem, Movimiento Ciudadano, Panal y pt) y finalmente algunos ayuntamientos de los municipios tuvieran teóricamente otra realineación posible a la alternancia y la hege- monía política que habían mantenido los partidos como actores de la democracia actual.8 Como resultado final de este ejercicio hubo una recomposición política, se generó un complejo y difícil sistema de relaciones intergubernamentales dentro del modelo del federalismo con la división de poderes que mantienen controles parciales y totales de las fracciones parlamentarias que equivalen a un galimatías político.9 7 Primero como Partido Nacional Revolucionario de 1929 a 1938, después como Par- tido de la Revolución Mexicana de 1938 a 1946 y finalmente como Partido Revo- lucionario Institucional de 1946 a la fecha (2013) ganó consecutivamente todas las elecciones presidenciales hasta el año 2000 y recuperó el poder en el año 2012. Entre el año 2000 y 2012 el Partido Acción Nacional (pan) pasó de un partido de oposición a un partido en el gobierno y el pri pasó de un partido de gobierno a uno de oposición.
8 Es posible que un municipio tuviera un gobierno emanado de "X" partido, un go- bierno del estado emanado de "Y" partido y el gobierno federal de "Z" partido.
9 Véase Guillén López, Tonatiuh (2001) "Federalismo, gobiernos locales y democra- cia", México, ife, Cuadernos de divulgación de la cultura democrática número 17.
Chihuahua Hoy 2015 Eduardo Borunda / aBraham Paniagua El sufragio libre, las opciones de partidos diferenciados entre sí, el escrutinio y cómputo confiable y donde el partido en el poder gobierne por causa y efecto de la votación mayoritaria son algunas de las características del sistema electoral mexica- no (Gómez Tagle, 2001). El actual estado de la democracia en México permite precisar que se está en un proceso llamado de consolidación; donde la alternancia del poder es una práctica y se erige como una premisa sine quan non, es posible convivir en un Estado democrático. Es decir, México dejó de ser una democracia imperfecta, o dictadura perfecta, como lo definió en su momento Mario Vargas Llosa.
Dahl (1993) propone una clasificación en tres grandes rubros de las condiciones de la democracia y reagrupa en ocho las ga- rantías institucionales que la posibilitan: 1) formular, 2) manifestar y 3) recibir igualdad de trato por parte del gobierno, mientras que sus indicadores acumulativos son: libertad de asociación, libertad de expresión, libertad de voto, elegibilidad para el servicio públi- co, derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo, derecho de los líderes políticos a luchar por los votos, diversidad de fuentes de información, elecciones libres e imparciales, institu- ciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar las preferencias.
Podemos ir precisando entonces que para los efectos de la modernización política que hemos detallado párrafos atrás la democracia se distingue por cumplir al menos los cuatro puntos siguientes: a) reglas claras sobre los procesos electorales, b) sistema de partidos políticos que como instituciones buscan la representación ciudadana, c) participación ciudadana libre, d) la alternancia como incertidumbre del resultado electoral (Dahl, 1993; Przeworki, 1995; Hurtado, 1999).
La pausa de gobierno del partido hegemónico del 2000 al 2012 marcó el cumplimiento procesal de la teoría de la transición donde el Partido Acción Nacional (pan) obtuvo el triunfo en la elección federal presidencial y permitió revalorar el papel de los actores de oposición que sumando victorias se han transformado en partidos en el gobierno. En el plano estatal, son pocas las entidades que Chihuahua Hoy 2015 Voto, participación ciudadana y competitiVidad política: 30 años de.
han sido siempre fieles a la ortodoxia priista, es decir, que siempre han tenido un gobierno estatal por parte del Partido Revoluciona- rio Institucional (pri) y entre ellos se encuentran Durango, Coahui- la, Tamaulipas, Hidalgo, Nayarit, Colima, Campeche, Veracruz y el Estado de México.10 Por otro lado, hay estados que dejaron atrás el cambio político y después de una primera transición y alternancia han mantenido el poder, como en los casos del Distrito Federal con el Partido de la Revolución Democrática (prd) y Baja California con el Partido Acción Nacional (pan).
En la vida municipal cada día es menor el número de ayunta- mientos que no han experimentado la alternancia como un proceso de cambio; otros han mantenido como constante la alternancia en cada uno de los procesos electorales de las últimas tres décadas en- tre dos o más partidos políticos, regresando una y otra vez al poder a pesar de que "…los partidos han sufrido un gran desprestigio porque muchas veces se han convertido en organizaciones formadas por políticos profesionales" (Gómez Tagle, 2001).
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ABSTENCIONISMO
Los partidos políticos, como categoría de análisis, tienen una baja aceptación como institución pública en la memoria colectiva del ciudadano. El descrédito que han arrastrado en las últimas déca- das ha provocado el rechazo y la baja calificación que se ha obte- nido en las encuestas nacionales y que han medido el desempeño gubernamental y la confianza ciudadana. La "Encuesta de con- fianza en instituciones" que ha realizado la Universidad Autónoma de Chihuahua ubica en el grupo tres a las instituciones políticas. Las calificaciones de los ciudadanos durante los años 2006, 2007 y 2008 en una escala del 1 al 10 se ubicaron entre el 4.1 y el 4.86, lo cual representó una clara reprobación del sistema de partidos en 10 Un punto de partida que se desprende del presente trabajo es precisamente ge- nerar nuevos proyectos que permitan conocer de cerca características del sistema político mexicano. El punto es que se puedan realizar indagaciones sobre las carac- terísticas que han permitido a ciertos gobiernos locales mantener el poder desde los años de fundación del pri, como el caso de los mencionados.
Chihuahua Hoy 2015 Eduardo Borunda / aBraham Paniagua México y evidentemente en la región de Ciudad Juárez (Borunda y Paniagua, 2013).
En este contexto, es importante recordar que el objetivo cen- tral de este trabajo es valorar el papel de los partidos políticos en un municipio con una baja participación electoral, que ha tenido alternancias en sus gobiernos, que tuvo un gobierno local de par- tido de oposición frente al gobierno estatal y federal, cuya base democrática votó en sus momentos por los gobiernos del cambio en las elecciones presidenciales de los años de 2000 y 2006.11 Aunado a esa baja participación, las elecciones que se desa- rrollaron en los últimos años tuvieron un ingrediente extraordinario en el municipio de Juárez: la violencia. El municipio se encuentra en la zona fronteriza de México con Estados Unidos. Tiene una población estimada en 1 millón 350 mil habitantes. La tasa de muertes violentas por cada 100 mil habitantes hizo que se ubicara en los años del 2008, 2009 y 2010 como la ciudad más insegura del mundo. En el año 2011 pasó a ser la segunda más violenta; en el año 2012 se le ubicó en el lugar 19; y para el año 2013 (enero del 2014) se ubicó en el espacio 37. Esta violencia generalizada en la localidad provocó el cierre de negocios, la diáspora masiva de ciudadanos que huyeron de la violencia que se extendía al cobro de derecho de piso (cuotas para el crimen organizado), la extorsión telefónica y directa, el incendio de casas, negocios y empresas establecidas, el secuestro, el asalto a mano armada, el robo a casas-habitación, el robo de vehículos. Los ciudadanos tuvieron entonces en sus manos la decisión de salir a votar o quedarse en sus casas. El panorama desolador estaba presente en el discurso cotidiano y los medios de comunicación daban cuentas del miedo y terror que se percibía en las calles de la localidad. Nadie quería ser parte de las estadísticas del crimen organizado y del abuso que cometieron grupos de malhechores que aprovecharon el cli- ma de inseguridad en beneficio personal para cometer actos en contra 11 El municipio de Juárez ha tenido como característica esencial que siempre ha otorgado el voto de sus electores por el candidato a presidente de la república, incluso en las polémicas elecciones de 1988 cuando Carlos Salinas de Gortari tomó la investidura de la banda presidencial.
Chihuahua Hoy 2015 Voto, participación ciudadana y competitiVidad política: 30 años de.
de la comunidad, elevando los índices en general de la delincuencia común y corriente no vinculada con los grupos del crimen organizado.
¿Cómo votaron los ciudadanos del municipio de Juárez en el pa- sado proceso electoral 2013 en la elección de Ayuntamiento? ¿Cuáles son los niveles de participación y abstencionismo registrados en los 30 años desde las elecciones de la alternancia (1983–2013)? ¿Cuál ha sido el índice de competitividad electoral que ha registrado cada una de las elecciones de presidente municipal (1983-2013)? ¿Cuá- les son las características de las preferencias electorales que ma- nifiestan en el resultado electoral del municipio en sus elecciones locales de presidente municipal en las últimas tres décadas? Las preguntas obligan a reflexionar sobre el resultado electoral, medir la tasa de participación a nivel municipal, conocer el índice de competitividad, observar la intensidad del voto de cada partido, conocer lo voluble del mismo para precisar su nulo o efectivo "carácter inercial" (Peschard, 2007). En otras palabras, el resultado electoral propicia el reconocimiento de diferentes lecturas y teo- rías que tratan de explicar la realidad observada.
La hipótesis central de este cambio que expresan los elec- tores se encuentra sostenido en la disminución del voto "duro" o disciplinado que tradicionalmente generan todos los partidos políticos, llamado "…como voto de identificación partidaria". Si aceptamos este supuesto tendríamos que sumar también los votos que los candidatos añaden al resultado electoral (o que pierden) como actores de la confrontación en la arena electoral. Habría que preguntarse en futuras investigaciones por el voto "imposible": aquel que para el ciudadano es imposible de dar a un partido político, e indagar sus efectos en el resultado electo- ral, que debe tener cierta relación con el voto "útil".
La historia de los procesos electorales ha marcado una tendencia cíclica, sistemática y repetitiva en Ciudad Juárez: un bipartidismo dominante entre el pan y el pri; en la primera década del análisis de las elecciones (década de 1980) una mediana e irregular parti- cipación; en la década de 1990 una alta participación; y una baja participación del 2001 a la fecha. Otras características del resultado electoral en el municipio son en primer lugar la ubicación de la loca- Chihuahua Hoy 2015 Eduardo Borunda / aBraham Paniagua lidad, con la más baja participación ciudadana tanto a nivel estatal como nacional; un irregular repunte en la participación cuando hay elección de gobernador y una disminución en el mismo sentido en las elecciones intermedias locales (véase tabla 1). La respuesta a la pregunta, ¿cuáles son los niveles de participación y abstencionismo registrados en los 30 años desde las elecciones de la alternancia (1983–2013)?, nos señala que la vocación de los ciudadanos no se inclina por la participación, pues se han estancado sus niveles por debajo de los 40 puntos porcentuales; que ni la actualización de los listados y padrones electorales han logrado aumentar significativa- mente los niveles de participación y, finalmente, que los partidos políticos que mantienen una hegemonía son el pri y el pan, borrando del escenario a la izquierda fronteriza en los procesos locales.
Chihuahua Hoy 2015 Voto, participación ciudadana y competitiVidad política: 30 años de.
Tabla 1. Participación ciudadana Votación
Fuente: Elaboración propia con información de ife; iee, Asamblea Juárez; Consejo Municipal de Elecciones; Gómez, 2002: Disco Compacto; cidac en www.cidac.
org. Los datos de 1998 a 2010 corresponden a las cifras de los resultados oficia- les, obtenidos de la página del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, www.
El municipio de Juárez fue gobernado por el pan en los años de 1983–1986 y de 1992–2004. La gubernatura del estado (1992–1998) fue también para este partido político cuando Francisco Barrio Terrazas ganó la elección en una segunda campaña después del "verano caliente" de 1986, en las elecciones más polémicas que ha tenido Chihuahua. El resto de las elecciones del municipio y del estado (elecciones de gobernador) han tenido la supremacía y el poder hegemónico como característica del Partido Revolucionario Chihuahua Hoy 2015 Eduardo Borunda / aBraham Paniagua Una característica de la votación juarense es que siempre el resultado electoral del poder ejecutivo federal ha sido para el ga- nador de la contienda. En las elecciones de 1994 (elección de presidente de la república) se tuvo la más alta tasa de partici- pación ciudadana, con el 77.04%, cuando la media nacional fue del 77.16% y la media estatal del 76.05%. Con esta excepción, ninguna otra elección local o federal ha tenido estos márgenes de alta participación.12 Contrariamente, la proximidad de la autoridad local con el "pueblo" supone una mayor atracción entre gobierno y ciudadano y por ello la participación debería ser más copiosa, sin embargo, los resultados del año 2007 indican que esa correla- ción es inexistente ya que se registraron los más bajos niveles de participación,13 con un 27.85%; este dato permite señalar y afirmar que son más atractivas las elecciones presidenciales federales que las locales y dentro de las locales las que atraen más votantes son las que corresponden a la elección de gobernador.
Algunos apuntes para entender las dinámicas del cambio polí- tico y de participación ciudadana que se reflejan en la tabla 1, tie- nen que ver con la actualización del padrón y del listado nominal. En 1991 se estrena una nueva credencial de elector, que permite la actualización del listado nominal y le da mayor credibilidad a los procesos electorales en México a partir del acuerdo de los partidos políticos en la transparencia y consolidación de la jornada electo- ral, que permite a ciencia cierta saber quién sí y quién no puede votar en las urnas. Los datos del año de 1992 muestran entonces una primera disminución del listado nominal que contiene los nombres de los potenciales electores.
El segundo gran cambio cuantitativo que se da en la conforma- ción del listado nominal ocurrió en el año 2013, ya que la credencial del ife con terminación "03" dejó de tener vigencia. La disminución en sí del número de electores en más de 50 mil, interrumpió el ritmo 12 Véase Instituto Federal Electoral en http://siceef.ife.org.mx/pef2012/SICEEF2012.
html#, la sección de resultados electorales por municipio y entidad federativa.
13 En el año 2010 la tasa más baja de participación del proceso local correspondió al Municipio de Riva Palacio mientras que el Municipio de Juárez tuvo el segundo lugar. En contraparte, el Municipio de Coronado tuvo la tasa más alta de partici- pación con el 74% de electores que concurrieron a depositar su voto.
Chihuahua Hoy 2015 Voto, participación ciudadana y competitiVidad política: 30 años de.
de crecimiento que siempre mostró el documento oficial. Por ejem- plo, del año de 1995 al 2001 aumentó en 275 mil electores, cifra que impidió durante los años propios y subsecuentes tener un listado actualizado y confiable por la gran movilidad que se genera en la frontera norte de México y en particular en el municipio de Juárez por los desplazamientos endógenos y exógenos. De un proceso elec- toral a otro, la cifra aumentaba en promedio un mínimo 50 mil a 100 mil ciudadanos que marcaban como residencia el municipio. En una primera conclusión, podemos mencionar que el listado nominal ha tenido una alta volatilidad, con movimientos endógenos propios de la población residente y por las diásporas que año con año atraen a masas de trabajadores para lograr mejores condiciones de vida en la frontera. Los esfuerzos de mantener un padrón actuali- zado y con cero errores son casi imposibles de alcanzar por políticas vacías y una falta de seguimiento de la autoridad electoral que se limita a lo que el marco normativo le indica que es su deber, sin provocar cambios cualitativos y cuantitativos eficientes y eficaces. Así, en las elecciones del 2013, el resultado electoral implicaba varias incógnitas, una de ellas, la principal, era la del resultado elec- toral y otra referente a la participación ciudadana. La mayor de esas sugerentes preguntas era si el abstencionismo se repetiría nueva- mente. Prevaleció entonces en el discurso de los actores políticos, de los medios de comunicación, de los candidatos, de los partidos políticos, de los analistas políticos y académicos el tema del abs- tencionismo, preguntándose si era o no una realidad el mismo; sin embargo hoy la respuesta es inequívoca, pues prevaleció muy por encima de la baja participación registrada del 7 de julio del 2013. Se esperaba que la violencia que se vivía aún dejara como huella un au- mento del abstencionismo electoral, el cual se mantuvo como cons- tante e independiente del clima de violencia del municipio. ¿Cómo votaron los ciudadanos del municipio de Juárez en el pasado proceso electoral 2013 en la elección de Ayuntamiento? Chihuahua Hoy 2015


Eduardo Borunda / aBraham Paniagua Gráfica 1. Resultados de la elección del Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Con datos del Instituto Estatal Electoral en www.ieechihuahua.org.mx Presidente municipal 2013 El dilema de las alianzas entre el pri, pvem y Panal dieron como resultado que se formara una alianza llamada stvpes para el municipio de Juárez, y otras alteridades como estas se con- formaron en el resto del estado teniendo al pri como cabeza de grupo, que extendieron su radio de influencia hacia el pvem, Pa- nal, pt y prd para diferentes municipios, sindicaturas y distritos electorales para el caso de diputados locales. Estas experien- cias dejan como enseñanza que los procesos electorales se han transformado, no solo en la lucha electoral sino también en el plano ideológico, pues el mensaje que se envía a los electores es precisamente que lo único que realmente interesa es el voto, más que la propuesta ideológica o la plataforma de gobierno. En conclusión, las alianzas, sin criticarlas del todo (todos los partidos políticos han participado de ellas), es una nueva carac- terística que se ha mantenido como norma durante las últimas décadas, reafirmando que las alianzas estratégicas que se han construido importan solo en el sentido de adquirir votos, fuera de toda lógica ideológica bajo una premisa placentera: la fasci- nación por la obtención de votos y el poder mismo.
Chihuahua Hoy 2015 Voto, participación ciudadana y competitiVidad política: 30 años de.
Tabla 2. Índice de competitividad electoral14 1983 83 980 54 037 1986 78 961 111 642 1989 55 078 73 920 1992 139 960 110 719 1995 130 599 128 994 11475 1998 149 759 146 486 30989 2001 128 379 119 287 14359 2002 139 356 137 127 2004 142 954 181 604 2007 108 883 148 778 3,806 2010 117 850 161 501 6,174 2013 112 281 164 227 8,527 Fuente: Elaboración propia con información de ife, iee, Asamblea Juárez, Consejo Municipal de Elecciones. Gómez, 2002: Disco Compacto; cidac en www.cidac.
org. Los datos de 1998 a 2010 corresponden a las cifras de los resultados oficia- les, obtenidos de la página del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, www.
ieechihuahua.org.mx. 14 En el año 2004 se formalizaron por la vía de las alianzas electorales dos bloques de par- tidos políticos que compitieron por la presidencia municipal. Por un lado estuvo el pan, prd y Convergencia y por el otro el pri, pvem y pt. En el año 2007 los dos únicos partidos aliados fueron el prd y Convergencia. Finalmente en los años 2010 y 2013 el pri, pvem y Panal han formalizado una alianza que les ha permitido conservar la categoría de partidos políticos en el poder, aunque el liderazgo del pri es preponderante.
Chihuahua Hoy 2015 Eduardo Borunda / aBraham Paniagua La pregunta inicial era, ¿cuál ha sido el índice de com- petitividad electoral que ha registrado cada una de las elec- ciones de presidente municipal (1983-2013)? Para responder el cuestionamiento, se dividió el voto obtenido por el segundo lugar de la elección entre el primer lugar. Es de suponer que el dato obtenido entre más se acerque a "1" implica una mayor competitividad, que en algunas ocasiones no se refleja en los contextos sociales, encuestas preelectorales, medios masivos de comunicación o en los discursos. Lo que cuenta a fin de todo, es el voto ciudadano que se encuentra en las urnas electorales.
El análisis comparativo que se desarrolló nos permite ob- servar que existe un mismo índice de competitividad entre el primer momento del estudio (1983) y la etapa final del mismo (2013), es decir, la competencia electoral en el resultado está en los mismos márgenes, del 0.64 al 0.68 de la métrica es- tablecida. Los márgenes de competitividad no son una regla para el triunfo de un partido político. El pan en ese sentido ganó las elecciones de 1983 con el menor índice registrado, pero también lo hizo con el mayor grado de dicho índice re- gistrado en el año de 1998. Si no existiera la competitividad electoral, estaríamos en un proceso no democrático.
En el índice que se describe en la tabla 2, no se pretende establecer o decir que es más democrática o menos demo- crática una elección. Solo establece la competitividad que se refleja en los votos emitidos por los ciudadanos al momento de acudir a las urnas. Es en todo momento un termómetro de la intensidad de las campañas electorales, su penetración entre la comunidad electoral, los medios de comunicación y el interés que despiertan los procesos de elección. Lo que sí representa la tabla son procesos que fortalecen la teoría de la consolidación democrática al existir la oportunidad de la alternancia política, tal y como se evidencia en la trayectoria de la participación ciudadana y de la competitividad propia en cada uno de los procesos electorales.
Chihuahua Hoy 2015 Voto, participación ciudadana y competitiVidad política: 30 años de.
La literatura sobre los procesos electorales es abundante en cuanto a la conformación de la teoría de la democracia y la consolidación democrática. Son teorías que de alguna manera tratan de explicar el fenómeno del voto de los mexicanos, caracterizándolo con cier- tos adjetivos como el voto duro, el voto estratégico, el voto blando, el voto anulista o nulo. Trabajos como los de Alejandro Moreno (2003), Carlos Sirvent (2001), Adrian Gimate-Welsh y Gustavo Er- nesto Emmerich (2009), José Antonio Crespo (2006), Irasema Coro- nado y Héctor Padilla (2006), Martha Estela Pérez García (2011) e Ignacio Camargo González (2010) buscan responder a la pregunta de cómo se votaron las elecciones de las últimas décadas desde el espacio local, con diferentes metodologías y visiones.
A la par de estos autores, la corriente de los clásicos como Al- mond y Verba (1989, 1992), Cansino (2004), Dahl (1993), Schmitter (1991), Linz (1990) y Przeworski (1995) constituyeron un avance en la formación teórica de la cual se da parte en el documento y que expresa lo más significativo para entender la importancia del cam- bio político que a través de la alternancia se da en México y más concretamente en la región de Ciudad Juárez donde se analiza el grado de consolidación democrática.
La votación en sus resultados puede tener varias lecturas. Una es la cuantitativa, desprendiéndose así interpretaciones sobre lo numérico de la participación o de acuerdo a criterios estadísticos. La idea central fue establecer un análisis comparativo sobre los pro- cesos de elección de presidente municipal de Juárez. Se encontra- ron datos en donde se resalta que la mayor votación fue en el año de 1998, con 343 681 votantes. En contraparte, el año de 1989 fue el que menos votación generó, con un total de 138 935 sufragios. El comportamiento electoral es diferente para cada elección.
Porcentualmente, los datos obtenidos arrojan otra lectura, ya que la votación más alta se generó en el año de 1992 con 64.45% de votación emitida del 100% del listado nominal. La elección menos concurrida fue en el año 2007, cuando solo un 27.85% de los ciudadanos concurrieron a depositar su voto en las urnas. Las Chihuahua Hoy 2015 Eduardo Borunda / aBraham Paniagua diferencias numéricas no coinciden entonces con los porcentajes de votación; el aumento de la población en los listados nominales no garantiza una mayor participación ciudadana, sino al contrario, tiene expresiones de un alto abstencionismo como se observa en los datos presentados.
Otro de los principales resultados que se encontraron en el análisis de los procesos electorales, es que cuando el Partido Ac- ción Nacional (pan) mantuvo el gobierno municipal de Juárez, los procesos de elección constitucional fueron los más competidos. Ello representa hasta cierto grado una oposición más intensa y fuerte por parte del Partido Revolucionario Institucional (pri) y el intento de recuperar el poder a través del voto de la ciudadanía. En cambio, cuando el pan fue oposición, la intensidad y claro el índice de competitividad diseñado para realizar el análisis, perma- neció en los parámetros más bajos. Se afirma entonces que en los procesos de alta participación ciudadana, el voto ha favorecido al Partido Acción Nacional, mien- tras que en los procesos de baja participación el ganador es el Partido Revolucionario Institucional. Los partidos políticos restan- tes han jugado un papel clave en la reconformación de grandes alianzas electorales que permiten ganar a los dos partidos políticos de dominación hegemónica que se han establecido en el estado de Chihuahua como un baluarte del bipartidismo pri-pan. Como conclusión general, se afirma que la consolidación de- mocrática tiene en la alternancia de partidos un elemento clave, que se explica a través de la participación ciudadana y del voto que se deposita en las urnas. De sus expresiones en el abstencio- nismo y en el nivel de competitividad se desprenden los paráme- tros más importantes de la democracia, que son la aplicación de las reglas del juego más la posibilidad del triunfo electoral para todas las fuerzas políticas, de la participación libre del ciudadano, de la libertad de asociación y de constituir partidos que luchen por el poder político. En fin, que los partidos políticos busquen, a través de los mecanismos de participación ciudadana, el cum- plimiento de los programas de gobierno que han ofrecido a sus electores. La amenaza de la violencia (para infundir miedo temor) Chihuahua Hoy 2015 Voto, participación ciudadana y competitiVidad política: 30 años de.
como forma de inhibición de la participación ciudadana no alteró los niveles de participación electoral que se han registrado en los últimos años.
Almond, Gabriel A. y Sydney Verba, The civic culture: political attitudes and democracy in five nations, usa, Sage, 1989.
Almond, Gabriel A. y Sydney Verba. "La cultura política" en Diez textos básicos de ciencia política, España, Ariel, pp. 171-220, Bauman, Xygmunt. Tiempos líquidos: vivir en una época de incer- tidumbre, México, Conaculta, 2008.
Borunda Escobedo, José Eduardo, Abraham Paniagua Vázquez, "Confianza en instituciones y participación ciudadana" en José Eduardo Borunda Escobedo, Cecilia Sarabia, Abraham Pania- gua Vázquez e Ignacio Camargo González (coords.), Política, participación ciudadana y democracia, México, uach, 2013.
Camargo González, Ignacio, Actores de la política: un estudio de la lealtad y las actitudes de cambio de partido en tres munici- pios de México, a principios del siglo XXI, México, uach, 2010.
Cansino, César, "Nuevos escenarios de la transición democrática" en César Cansino (coord.), Después del prI, las elecciones de 1997 y los escenarios de la transición en México, México, Cep- com, Col. Estudios comparados, 1998.
Cansino, César, Construir la democracia: límites y perspectivas de la transición en México, México, Porrúa-cide, 1995.
Cansino, César, Democratización y liberalización, México, ife, Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, núm. 14. Cansino, César, El desafío democrático: la transformación del Es- tado en el México pos-autoritario, México, Cepcom, 2004.
Coronado, Irasema y Héctor Padilla, Juntos pero no revueltos: es- tudios sobre la frontera Texas-Chihuahua, México, uacj, 2006.
Crespo, José Antonio, 2006: hablan las actas: las debilidades de la autoridad electoral mexicana, México, Debate, 2008.
Chihuahua Hoy 2015 Eduardo Borunda / aBraham Paniagua Dahl, Robert A., La poliarquía: participación y oposición, México, Garretón, Manuel Antonio, "Los problemas de la democracia pos- transición" en Retos y perspectivas de la consolidación demo- crática en México, México, iedf, pp. 89-113, 2003.
Gimate-Welsh, Adrián y Gustavo Ernesto Emmerich, Una década de estudios sobre procesos políticos, uam, 2009.
Gómez Tagle, Silvia, La transición inconclusa: treinta años de elec- ciones en México, México, Colmex, 2da. edición, 2001 [1997].
Guillén López, Tonatiuh, "Democracia representativa y participa- tiva en los municipios de México: procesos de tensión", en Andrew D. Selee, Leticia Santín del Río (coords.), Democracia y ciudadanía: participación ciudadana y deliberación pública en gobiernos locales mexicanos, eua, Woodrow Wilson Interna- tional Center for scholars, Ágora, pp. 133-162, 2006.
Hurtado, Javier, Derechos políticos en el orden municipal, México, Agenda de la Reforma Municipal en México, tomado de http:// Linz, Juan, "Transiciones a la democracia" en Revista Española de Investigaciones Sociológicas (reis), núm. 51, pp. 7-33, 1990.
Martínez Rodríguez, Antonia, "Transición política" en Laura Baca Olamendi Judith Bóxer-Liwerant, Fernando Castaños y otros (comps.), Léxico de política, México, fce, pp. 788-794, 2000.
Moreno, Alejandro, Democracia, actitudes políticas y conducta electoral, México, fce, 2003.
Morlino, Leonardo, "Consolidación democrática. Definición, mode- los, hipótesis" en Revista Española de Investigaciones Socioló- gicas (reis), núm. 35, pp. 7-62, 1986.
O' Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter, Transitions from authoritarian rule: tentative conclusion about uncertain demo- cracies, usa, The Johns Hopkins University Press, 1986.
Pérez García, Martha Estela, Luchas de arena: las mujeres en Ciu- dad Juárez, México, uacj, 2011.
Peschard, Jacqueline, "El perfil del voto en 2006: del voto útil al voto diferenciado" en Jacqueline Peschard (coord.), 2 de julio: reflexiones y alternativas, México, unam, 2007. Chihuahua Hoy 2015 Voto, participación ciudadana y competitiVidad política: 30 años de.
Przeworski, Adam, Democracia y mercado: reformas políticas y económicas en la Europa del Este y América Latina, trad. del inglés por Mireia Bofia Abelló, Gran Bretaña, Ariel, 1995 [1991].
Schmitter, Philippe C., "La cuarta onda de democratizaciones" en Carlos Barba Solano, José Luis Barros Horcasitas, Javier Hurta- do, Transiciones a la democracia en Europa y América Latina, México, Porrúa-Flacso-U de G, pp. 101-117, 1991.
Sirvent, Carlos, Alternancia y distribución del voto en México: estudio de 7 casos, México, unam, 2001.
Ward, Peter M., "Policy making and policy implementation among non-pri governments: the pan in Ciudad Juarez and in Chi- huahua" en Victoria Rodríguez y Peter Ward, Opposition go- vernment in México, eua, Universidad de Nuevo México, pp. 135-151, 1995.
Chihuahua Hoy 2015 Chihuahua Hoy 2015

Source: http://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/download/57/51/168-1

aesthetische-chirurgie.ch

Volume 6 • Number 1 Volume 5 • Number 3 Official Newsletter of the International Society of Aesthetic Plastic Surgery Official Newsletter of the International Society of Aesthetic Plastic Surgery The PIP Problem CONGRESS What happened? Claude Mas, founded a company called PIP See pages 14-17 (Poly Implants Prothèses) for information about the

Adquisiciones: marzo- octubre

Lista de Adquisiciones para las diferentes escuelas a las que el centro de información da servicio. (Escuela de Ciencias de la información, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Facultad de Psicología SISTEMA DE BIBLIOTECAS ADQUISICIONES MARZO 2014 ID ITEM Nº Clasif. Memoria de los premios anuales del INAH 1985-1993